Daniele Arciello
Pais Italia Adscripción Institucional Universidad de León, España
Pais Italia Adscripción Institucional Universidad de León, España
Natural de Salerno, Italia, en 2014 me gradué Cum Laude en “Lingue e Culture Straniere”. Conseguí el Máster Universitario en Literatura Española y Comparada de la Universidad de León en 2015, y en 2019 el de Cultura y Pensamiento Europeo de la misma universidad, recibiendo el Premio Extraordinario. He disfrutado de una beca en formación del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC) durante el periodo 2017-2019. He presentado comunicaciones, ponencias invitadas y una conferencia en más de 30 eventos académicos celebrados en Europa, Asia y América; he publicado ediciones de monográficos, artículos científicos en revistas, reseñas y capítulos de libro en editoriales y revistas que se encuentran en los puestos altos de los rankings internacionales. He sido organizador y colaborador en una quincena de eventos académicos. Actualmente soy miembro honorífico del IHTC y estoy elaborando en León una tesis doctoral sobre elementos de picaresca en la literatura virreinal, además de una edición crítica bilingüe italiano-española del Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas de Alessandro Geraldini, obispo del siglo XVI, junto con el Dr. Jesús Paniagua Pérez, catedrático de Historia de América de la Universidad de León.
Publicaciones:
Artículos en revistas:
· Arciello, Daniele: “La sabiduría de la raposa y su actitud frente a los poderosos: la fábula del «León y la leona» en varias obras teatrales del Siglo de Oro”, Lectura y Signo, 10, 2015, pp. 185-195.
· Arciello, Daniele: “Evocaciones míticas en versos actuales. La figura de Penélope en algunos poemas contemporáneos”, Siglo XXI, literatura y cultura españolas. Revista de la Cátedra Miguel Delibes, 16, 2018, pp. 135-153.
· Arciello, Daniele: “Atrapado en ensoñaciones mesméricas. Estudio de los elementos esotérico-fantásticos en Aura de Carlos Fuentes”, Tropelias. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 32, 2019, pp. 29-44.
· Arciello, Daniele: “Estebanillo González y su visión materialista en la época de la Guerra de los Treinta Años”, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 7.2, 2019, pp. 323-332.
· Arciello, Daniele: “Traducir y reinventar leyendas. Una copia lisboeta del Itinerarium de Alejandro Geraldini y las riquezas del fabuloso reino del Preste Juan etíope”, Kervan. International Journal of Afro-Asiatic Studies, 24, 2, 2020, pp. 3-31.
· Arciello, Daniele: “Un ejemplo de reelaboración de un cuento de animales en dos novelas picarescas (Alonso, mozo de muchos amos y Lazarillo de Manzanares)”, Edad de oro, XXXIX, 2020 pp. 235-249.
Capítulos de libro:
· Arciello, Daniele: “Arquitecturas imaginarias, imágenes arquitectónicas. El hombre viajero en meandros laberínticos según la cuentística posmoderna de Borges y Calvino”, en E. Álvarez Ramos, M. Martínez Deyros y L. Alejaldre Biel (Coords.), Actas del Primer Congreso Internacional El cuento hispánico. Nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas, Valladolid, Agilice Digital, 2016, pp. 133-146 [en línea], http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22125.
· Arciello, Daniele: “Peregrinar sin rumbo. Estudio de la trascendencia del viaje en Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes”, en A. González-Rivas Fernández, L. Martínez-Falero Galindo, J. A. Pérez Bowie y Keith Gregor (eds.), Estudios de Literatura Comparada. Vol. 2 «Sujeto migrante», Selgyc, 2018, pp. 7-12 [en línea], http://selgyc.com/index.php/es/publicaciones-selgyc/estudios-de-literatura-comparada.
· Arciello, Daniele: “La humanidad desnuda. Retrato de la negrura del pícaro contemporáneo en el recorrido fílmico y narrativo de The Postman Always Ring Twice”, en A. Martín Escribà y J. Sánchez Zapatero (coords.), Clásicos y contemporáneos en el género negro, Santiago de Compostela, Andavira, 2018, pp. 459-466.
· Abello Verano, Ana, Arciello, Daniele y Fernández Martínez, Sergio: «Prólogo», en Ana Abello Verano, Daniele Arciello y Sergio Fernández Martínez (eds.), La escritura y su órbita. Nuevos horizontes de la crítica literaria hispánica, Universidad de León, León, 2018, pp. 5-14.
· Abello Verano, Ana, Arciello, Daniele y Fernández Martínez, Sergio: «Prólogo», en Ana Abello Verano, Daniele Arciello y Sergio Fernández Martínez (eds.), La lupa y el prisma. Enfoques en torno a la literatura hispánica, Universidad de León, León, 2020, pp. 7-14.
· Arciello, Daniele: “A la deriva. Trayectorias de marginación anímico-geográfica en Infortunios de Alonso Ramírez”, en Carmen Luna Sellés y Rocío Hernández Arias (eds.), Más allá de la frontera. Migraciones en las literaturas y culturas hispano-americanas, Peter Lang, Berlín, 2019, pp. 141-152.
· Abello Verano, Ana, Arciello, Daniele y Fernández Martínez, Sergio: «Prólogo» en Ana Abello Verano, Daniele Arciello y Sergio Fernández Martínez (eds.), La lupa y el prisma. Enfoques en torno a la literatura hispánica, Universidad de León, León, 2019, pp. 7-14.
· Arciello, Daniele: “Modelando una ciudad, plasmando una ideología. El proceso de construcción/demolición verbal en Alboroto y motín de los indios de México (1692) de Sigüenza y Góngora”, en Jesús Paniagua Pérez y Daniele Arciello (eds.), Construyendo espacios: la ciudad iberoamericana virreinal. Teoría y estudios de caso, Peter Lang, Berlín, 2020, pp. 155-189.
· Arciello, Daniele: “The Early Works of Italo Calvino: Their Utility in Teaching Italian Literature and Culture”, en José Manuel Correoso (ed.), Teaching Language and Literature On and Off Canon, IGI Global, Hershey, 2020, pp. 312-328.
· Arciello, Daniele: “El arte de la medición político-aritmética. Aproximación científica y manipulación literaria en la Libra astronómica y filosófica de Carlos de Sigüenza y Góngora”, en Jesús Paniagua Pérez y Ángel Ruiz Pérez (eds.), Visiones histórico-literarias de España y el Nuevo Mundo en la tradición clásica (siglos XVI-XIX), Peter Lang, Berlín, 2020, pp. 249 - 269.
· Arciello, Daniele: “Age of Empires II: The Conquerors y la reinterpretación de la figura histórico-literaria del Cid”, en Prenga xascú ço qui millor li és de mon dit": creació, recepció i representació de la literatura medieval, Cilengua, La Rioja (en prensa).
Ediciones científicas de monográficos:
· Abello Verano, Ana, Arciello, Daniele y Fernández Martínez, Sergio (eds.): La escritura y su órbita. Nuevos horizontes de la crítica literaria hispánica, Universidad de León, León, 2018.
· Abello Verano, Ana, Arciello, Daniele y Fernández Martínez, Sergio (eds.): La lupa y el prisma. Enfoques en torno a la literatura hispánica, Universidad de León, León, 2019.
· Salazar Simarro, Nuria, Paniagua Pérez, Jesús y Pérez Morera, Jesús (coords.), Arciello, Daniele (col.), El jardín de las Hespérides: estudios sobre la Plata en Iberoamérica. Siglos XVI al XIX, IHTC e INAH, León, 2020.
· Paniagua Pérez, Jesús y Arciello, Daniele (eds.): Construyendo espacios: la ciudad iberoamericana virreinal. Teoría y estudios de caso, Peter Lang, Berlin, 2020.
Ediciones científicas:
· Arciello, Daniele y Paniagua Pérez, Jesús: Un viaje entre la imaginación y la realidad. La versión italiana del Itinerarium ad Regiones Sub Aequinoctiali Plaga Constitutas de Alessandro Geraldini, Peter Lang, Berlin, 2021 (en prensa).
Reseñas:
· Arciello, Daniele: “Cabanillas Cárdenas, Carlos F. (ed.), «Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII)», New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2017, 283 pp. ISBN: 978-1-938795-32-9”, en Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 6, 1, 2018, pp. 707-713.
· Arciello, Daniele: “Mariela Insúa y Jesús Menéndez Peláez (eds.), «Viajeros, crónicas de Indias y épica colonial», New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2017, 257 pp. ISBN: 978-1-938795-36-7”, en Rilce. Revista de Filología Hispánica, 36, 2, 2020, pp. 832-834.
· Arciello, Daniele: Reseña de Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja Gómez-Agero (eds.), La hora de los asesinos: crónica negra del Siglo de Oro, New York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2018, 184 pp. ISBN: 978-1-938795-49-7, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 8, 1, 2020, pp. 647-652.
Comunicaciones en eventos académicos:
· “La sabiduría de la raposa y su actitud frente a los poderosos: la fábula del 'León y la leona' en varias novelas picarescas y obras de teatro del Siglo de Oro”, I Congreso Internacional Animales literarios: los animales en la narrativa española, Universidad de León, mayo de 2015.
· “Ciencia y literatura en una hibridación cultural e histórica: En busca de Klingsor de Jorge Volpi”, I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad, mayo de 2015.
· “Arquitecturas imaginarias, imágenes arquitectónicas. El hombre viajero en meandros laberínticos según la cuentística posmoderna de Borges y Calvino”, Congreso Internacional Virtual “El cuento hispánico: nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas”, Universidad de Valladolid, noviembre de 2016.
· “Trotar senderos y allanar caminos. Peregrinaciones, encuentros y fatalidad en el recorrido existencial del pícaro moderno en Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes, de Camilo José Cela”, XXI Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (SELGYC), Palacio de la Magdalena, Santander, noviembre de 2016.
· “Cuando la desdicha del viajero arriba a orillas del amparo. Elementos de picaresca en Infortunios de Alonso Ramírez”, VI Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2016), Universidad de Navarra, diciembre de 2016.
· “Hilos urdidos en el tiempo y en el espacio. La figura mítica de Penélope en la producción lírica contemporánea”, XIV Congreso Internacional ALEPH “Transbordos literarios. Correspondencias y confines en la literatura hispánica”, Universitat de Barcelona/Universitat Autònoma de Barcelona/Reial Academia de Bones Lletres, abril de 2017.
· “Si la tinta ennegrece a la gran pantalla. El retrato de la humanidad desnuda en dos adaptaciones cinematográficas de The postman always rings twice”, XIII Congreso de Novela y Cine Negro. Clásicos y contemporáneos, Universidad de Salamanca, mayo de 2017.
· “Dissipando le tenebre di una “ceguedad” culturale. Ingegno satirico e descrizioni accurate in uno scritto odeporico del Settecento americano”, XXXIX Convegno Internazionale di Americanistica, Perugia, mayo de 2017.
· “L’oblio consapevole. Manipolazione di memorie in Infortunios de Alonso Ramírez di Carlos de Sigüenza y Góngora”, Graduate Conference “Spazi Bianchi. Indagine sull’assenza”, Università degli Studi di Salerno, julio de 2017.
· “Carcajadas sin eco. La visión materialista de un pícaro bufonesco en la violenta Europa de la Guerra de los Treinta Años”, XI Congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro” (AISO), Madrid, julio de 2017.
· “En la cárcel de ensoñaciones mesméricas. Estudio de los elementos esotérico-fantásticos en Aura de Carlos Fuentes”, II Congreso Internacional “Figuraciones de lo Insólito en las Literaturas Española e Hispanoamericana (Siglos XX-XXI)”, Universidad de León, octubre de 2017.
· “Modulaciones truhanescas desde la voz narrativa. Examen de los matices picarescos en El Lazarillo de ciegos caminantes”, III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores “Mundo Hispánico: cultura, arte y sociedad”, Universidad de León, noviembre de 2017.
· “Plasmar un texto, plasmar un reino. El rol cardinal de la política virreinal subyacente a las páginas de Infortunios de Alonso Ramírez”, Congreso Internacional “Atalanta. Revista de las letras barrocas”, Universidad de Sevilla, marzo de 2018.
· “La pluma al servicio del poder. Estudio de las manipulaciones literarias y políticas en dos escritos virreinales”, V Jornadas de Jóvenes Americanistas “Los laberintos del poder. Personas, estrategias, imágenes, textos”, Universidad de Sevilla, abril de 2018.
· “A la deriva. Estudio de la marginación y relegación anímico-geográfica en Infortunios de Alonso Ramírez”, XIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos “Mi casa está en la frontera”, Universidad de Vigo, septiembre de 2018.
· “De los astros a las letras. Sigüenza y Góngora y la cuestión cometaria”, XIV Reunión científica de humanistas españoles, Universidad de Santiago de Compostela, septiembre de 2018.
· “El león y su rol en el caudal folklórico de la primera parte de Alonso, mozo de muchos amos”, Congreso Internacional “Patrimonio literario de Castilla y León (siglos XV al XIX): autores, textos y bibliotecas”, Universidad de León, diciembre de 2018.
· “Hostilidad y trampas de las naturalezas humana y salvaje en Peregrinación de Bartolomé Lorenzo”, Congreso Internacional “Ecología y medioambiente en las literaturas hispánicas”, Nueva Delhi, Universidad de Navarra, Universidad Jawaharlal Nehru, Universidad de Delhi, abril de 2019.
· “El obispo Alessandro Geraldini y los testamentos en latín del siglo XVI”, IX Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Latinos, Universidad de Granada, SELat, mayo de 2019.
· “Escritura de viajes, escritura de ideas. Empirismo y matices literarios en El lazarillo de ciegos caminantes”, Congreso Internacional “Les champs du savoir au XVIIIe siècle”, Universidad de Toulouse, CEIBA e IFES, junio de 2019.
· “Estudio de los recursos narrativos en la Peregrinación de Bartolomé Lorenzo y en los Infortunios de Alonso Ramírez”, XX Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), Universidad Hebrea de Jerusalén, julio de 2019.
· “Aspectos literarios en la reinterpretación del Cid Campeador en Age of Empires II: the Conquerors”, XVIII Congrés Internacional de L’associació Hispànica de Literatura Medieval (AHLM), Universidad de Barcelona, AHLM e IRCUM, septiembre de 2019.
· “Una narración con huellas de picaresca: estudio de los aspectos reales y ficticios en Historia del huérfano (1621)”, I Congreso Virtual del Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC), junio de 2020.
· Daniele Arciello y Marina Paniagua Blanc, “Migraciones y desplazamientos por el tiempo y el espacio en el ámbito literario (siglos XVI-XXI)”, Escuela internacional en Contingencia: Educación, Liderazgo y Democracia, Alcaldía municipal de La Estrella, julio de 2020.
· “Manifestaciones socioculturales diferenciadoras. La perspectiva cortesana virreinal frente a la otredad en dos obras de Carlos de Sigüenza y Góngora”, Congreso Universitario Internacional sobre Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia (CUICIID) 2020, Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), Madrid, octubre de 2020.
· “Diálogos y conflictos en las letras de molde. Un estudio de las dinámicas ecdótico-filológicas en las introducciones a las ediciones modernas de Infortunios de Alonso Ramírez, de Carlos de Sigüenza y Góngora”, XII Congreso Asociación Internacional “Siglo de Oro” (AISO), Neuchâtel, noviembre de 2020.
· “La retórica anti-pirática en la diégesis viajera de Historia del Huérfano e Infortunios de Alonso Ramírez”, Congreso Internacional "Viam Agere: recorriendo el camino de la Edad Moderna", Palma, Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM), Universidad de las Islas Baleares, noviembre de 2020.
Lecciones en formato audiovisual:
· “Literatura virreinal, astronomía y calamidades Carlos de Sigüenza y Góngora”, Aula abierta de Letras, Instituto de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC), junio de 2020. URL: https://youtu.be/gXcOwd8TSIE.
Ponencias invitadas leídas en eventos académicos:
· “Cimientos retóricos y estructuras en ruinas. La construcción verbal de una demolición ético-social en Alboroto y motín”, I Jornadas Internacionales sobre Urbanismo Colonial Hispanoamericano, Universidad de León noviembre de 2018.
· “«Stupende ricchezze d’oro». El fabuloso reino del preste Juan etíope en un manuscrito del Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali del obispo Alejandro Geraldini”, VII Congreso Internacional “La plata en Iberoamérica, de los orígenes al siglo XIX”, Santafé de Bogotá, IHTC e INAH, septiembre de 2019.
· “Viajes de inspiración picaresca por América: La historia del huérfano”, Curso de Verano “Viajes y viajeros por el mundo. De la Edad Media a la actualidad”, Universidad de León, junio y julio de 2020.
· “Un cruce entre folclore y espiritualidad. Las monjas bernardas descritas en un capítulo de Alonso, mozo de muchos amos (1624)”, IV Congreso Internacional "El monacato femenino en América y la Península Ibérica", Universidad de León, septiembre de 2020.
Conferencias:
· “Delinear formas, perfilar identidades. Catas en la producción ensayístico-literaria de Italo Calvino”, Universidad de León, diciembre de 2019.
Talleres:
· “Taller de escritura creativa: la literatura de viajes”, Alcaldía municipal de La Estrella, Colombia, julio de 2020
Evaluación de trabajos académicos:
· Miembro del comité científico de Teaching Language and Literature On and Off Canon, IGI Global, Hershey, 2020.
¡Hola a todos! Como se puede leer en la pequeña descripción sobre mis inquietudes académicas, me interesan mucho los estudios sobre literatura hispánica en general, aunque en concreto me dedique especialmente a la literatura aurisecular y a la virreinal, desde el siglo XVI al XVIII.
Como me dedico a la literatura picaresca española y americana, me gustaría saber si alguien más está interesado en dicha temática para abrir un pequeño debate o para organizar conjuntamente algún trabajo, publicación o proyecto de investigación