Introducción
Parece que las ciudades se refuerzan como epicentro de la vida humana. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dos de cada tres personas vivirán en ciudades en el año 2050. Pero las ciudades no solamente acaparan ciudadanos. Son también las principales demandantes de recursos, consumen gran parte del suministro energético mundial y son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (ONU-Hábitat). Conscientes de ello, las ciudades desde hace tiempo comienzan a dotarse de instrumentos que les permitan optimizar recursos como una cuestión necesaria. En su brega para transitar a modelos más sostenibles, éstas han encontrado un aliado portentoso en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que pueden contribuir a mejorar la eficiencia y gestión de las mismas.
En este contexto, en los últimos años, se ha popularizado el concepto de Ciudad inteligente (“Smart city”) como el nuevo paradigma de desarrollo urbano. Una ciudad que utiliza las capacidades tecnológicas con el propósito de que todo ello repercuta positivamente sobre la calidad de vida, la sostenibilidad y la competitividad económica. La propuesta de la Ciudad inteligente ha sido acogida con general entusiasmo y se ha consolidado en el debate de las agendas políticas urbanas, así como en el ámbito mediático y académico. Más allá de la esfera local, los gobiernos han tenido un rol crucial al impulsar que los ayuntamientos se sumasen a la carrera de la “Inteligencia”. Así mismo, los Fondos Estructurales y de Inversión de la propia Comisión Europea en los últimos años fueron considerables para financiar programas y proyectos en varias áreas temáticas “Smart”, con la finalidad de alcanzar un “crecimiento inteligente y sostenible”.
Objetivo
El presente trabajo de revisión tiene como propósito, el suscitar la discusión y una serie de reflexiones a través del estudio detallado, selectivo y crítico con la recopilación de información relevante y actual sobre el tema. Ello se realiza desde dos perspectivas: por un lado, por la experiencia propia de los autores en investigaciones y estudios sobre la temática y, por otro lado, por la resultante del análisis bibliográfico del tema en particular.
Discusión
Este paradigma urbano que todo lo viene conjugando en futuro, y con pocas concreciones prácticas, arroja más interrogantes que respuestas. Actualmente, ¿cuáles son los resultados de esa ciudad optimizada por las nuevas tecnologías?, ¿en qué han quedado las iniciativas Smart puestas en marcha?, ¿se han cumplido los objetivos que proclama ese ideal de ciudad?, ¿quién define la hoja de ruta?, ¿la ciudadanía participa de la definición de la Ciudad inteligente?, ¿se trata de un terreno interdisciplinario o hablamos solamente de urbanismo?, ¿hay algún balance de las iniciativas realizadas?, y finalmente, ¿conforma este modelo ciudades más inclusivas y humanas?
Conclusiones
En respuesta a los anteriores interrogantes, pretendemos dilucidar si la Ciudad inteligente es un proyecto concluyente con futuro o por el contrario se trata de una nueva burbuja tecnológica. Para finalmente responder a la pregunta: ¿dónde está la Ciudad inteligente?
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Yolanda Victoria Olmedo Sánchez
Comentó el 11/12/2020 a las 19:36:47
Buenas tardes: Muy interesante el contenido de esta ponencia. Respecto al tema, planteo una pregunta ¿Llevaría la ciudad inteligente a un mayor aislamiento del ser humano?
Responder
Enric Sigalat Signes
Comentó el 14/12/2020 a las 10:06:24
Hola, saludos Yolanda. Hay autores y autoras que abogan por pasar del concepto de "ciudad inteligente" a "humancity", es decir, a una ciudad humana, que tenga en cuenta y ponga el foco en el ciudadano y la ciudadana. Para lograr una sociedad de participación plena en igualdad de oportunidades e inclusiva que reduzca paulatinamente la brecha digital y mejore el bienestar de toda la ciudadanía. Y que nadie quede aislado. Ese es el ideal que proclama el modelo. Si hablamos de inundar con tecnología avanzada la ciudad y no se pone el foco en que ésta sirva para resolver los verdaderos problemas ciudadanos, produciría entre otras cuestiones, un aislamiento de las personas. Gracias.
Responder
Yolanda Victoria Olmedo Sánchez
Comentó el 11/12/2020 a las 19:35:15
Buenas tardes: Muy interesante los contenidos de esta ponencia. A mi se me plantea una pregunta respecto al tema: ¿Llevaría la ciudad inteligente a un mayor aislamiento del ser humano?
Responder
Diego Santos González
Comentó el 11/12/2020 a las 10:25:55
Estimado Enric,
Muchas gracias por tu excelente ponencia.
¿Quería preguntarte si existe algún tipo de normativa para poder considerar y medir si una ciudad inteligente o no? ¿Esta situación de las ciudades inteligentes es mundial? No sé si estás al tanto de la ciudad de Singapur, ¿es también allí una quimera?
España se enorgullece de tener el primer destino turístico inteligente del mundo. ¿es posible que sea un sello de marketing que una realidad?
Responder
Enric Sigalat Signes
Comentó el 11/12/2020 a las 17:15:38
Saludos y gracias, Diego.
El ideal que plantea la ciudad inteligente (CI) puede ser excepcional e innegable. El modelo atesora pocos resultados prácticos para establecer comparativas. Además las empresas y consorcios tecnológicos que son los que plantean estos modelos tienen un imaginario singular y diferente de lo que es una CI, con concepciones particulares y particularistas. Por tanto, hay un cierto confusionismo conceptual. Eso sí, la influencia programática, mediática y académica es mucha.
Londres, Singapur y Barcelona son tres de las ciudades más inteligentes, según el informe Understanding the Challenges and Opportunities of Smart Cities. Hay otras ciudades intermedias que atesoran muchos premios de CI. Interesantes son los trabajos de Tomàs para el caso barcelonés, en el que la autora ha establecido una relación evidente entre destacadas empresas de carácter tecnológico y energético con el gobierno de la ciudad, mientras que la sociedad civil ha quedado al margen de la definición de esa ciudad inteligente, y nos alejamos de uno de los criterios de una dimensión tan central de la CI como es la de la gobernanza. Tampoco hay desarrollado ningún plan director consensuado para ciudades del mundo que quieran realizar la metamorfosis a convertirse en ciudades inteligentes. Todo se conjuga en futuro y con pocos resultados prácticos. Hoy por hoy, la CI es una quimera más que una realidad. Saludos.
Responder
Sara Cortés Dumont
Comentó el 10/12/2020 a las 21:13:31
Estimado ponentes, me ha parecido muy interesante vuestro trabajo. Quería preguntarles lo siguiente, ¿Cómo se creen que se puede fomentar la participación ciudadana en la configuración de una Smart City?. Por otra parte, creo que las TIC y, en particular, el uso de los SIG ayudan a mejorar y configurar dichas ciudades no solo desde la planificación urbana sino en la búsqueda de una sostenibilidad e implicación ciudadana.
Responder
Enric Sigalat Signes
Comentó el 11/12/2020 a las 10:43:52
Hola, Sara. Saludos. El modelo de ciudad inteligente (CI) requiere necesariamente de la participación de los grupos de interés en su determinación de resolver problemas reales. La ciudadanía es una pieza clave en el desarrollo de la CI. Así lo proclama el ideal de la CI. Por tanto, si no se tiene en cuenta a la ciudadanía, nos alejamos de los criterios y de una dimensión esencial del modelo como es la de la gobernanza. Respecto a la segunda pregunta, opinamos que bien sean las ciudades inteligentes, sostenibles, imaginativas o creativas, necesitan de unos sistemas de gestión bien desarrollados que ordenen, clasifiquen y planifiquen sobre las ciudades. Saludos y gracias.
Responder
Mª Soledad Gómez Navarro
Comentó el 10/12/2020 a las 20:31:26
Buenas tardes, ¿cuál es la perspectiva de análisis en su trabajo?, y qué se entiende por "ciudad inteligente".
Muchas gracias.
Responder
Enric Sigalat Signes
Comentó el 11/12/2020 a las 10:33:33
Hola, Mª Soledad. Se incorpora una definición en la presentación de ciudad inteligente (CI). Con todo, se entiende la CI como una ciudad que utiliza las capacidades tecnológicas en aras de optimizar la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de las personas. Nuestra perspectiva de análisis es desde las ciencias sociales apostar por un urbanismo más sustentable, y más humanizador. Saludos y gracias.
Responder
María José Galvis Doménech
Comentó el 10/12/2020 a las 20:06:26
Buenas tardes,
Muy interesante la temática. En base a lo expuesto, ¿qué papel creen que tendría población a la hora de implementar estas medidas que contribuyesen a este tipo ciudad? Seguramente existan intereses políticos que primen sobre el interés ciudadano. A su vez, también querría preguntarles a su juicio qué influencia creen que tendría la actual crisis sanitaria del COVID-19 y la implantación progresiva del teletrabajo. Posiblemente si va en aumento esto último, parte de la población emigre a zonas periféricas alejadas de los grandes "smart city".
Muchas gracias por su atención,
Un cordial saludo.
Responder
Enric Sigalat Signes
Comentó el 11/12/2020 a las 10:27:27
Gracias María José. El reto es la misma ciudad, y ésta a su vez tiene tres desafíos: el bienestar social de la ciudadanía, la sostenibilidad económica y la medioambiental. Con la minería de datos, el modelo proclama que se obtendrán indicadores e informes que podrían servir por ejemplo para monitorizar el desarrollo de los servicios públicos de las ciudades, como el tráfico, control de aforos, entre otros, que por ejemplo podrían servir durante el proceso de desescalada, normalidad y después del COVID; facilitando la gestión de la crisis por parte de las autoridades correspondientes. Ese es el ideal. Con todo el modelo atesora pocos resultados prácticos y todo lo conjuga en futuro. Saludos
Responder
José Manuel Domínguez de la Fuente
Comentó el 10/12/2020 a las 19:44:06
Muchas gracias por su presentación. Es muy sugerente su planteamiendo, ya que plantean diversas cuestiones que nos llevan a la reflexión política-ética-urbanística-técnica-científica acerca de las ciuedades inteligentes.
Desde el plano de la ecología social se me ocurren varias dudas-reflexiones acerca de las ciudades inteligentes: en primer lugar, resulta paradógico que las ciudades inteligentes busquen la eficiencia energética o una mejora ambiental y a su vez se apoyen para ello en las nuevas tecnologías, ya que tanto en el proceso de producción de éstas como en su funcionamiento constante se requieren unas cantidades ingentes de energía muy contaminante. ¿No es una paradoja que invalida la ciudad inteligente como la más eficiente energéticamente? Quizás en vez de continuar buscando un "crecimiento inteligente", la única respuesta posible a la gran crisis ecológica que nos acecha sea el decrecimiento. ¿Qué opinan sobr ello?
En segundo lugar, desde el punto de vista social o de justicia social, y siguiendo la estela d eotras preguntas-comentarios, ¿Hasta qué punto es la Ciudad Inteligente un modelo universalizable? ¿No es cierto que requiere de muchos recursos e inversión de capital que muchas regiones y países del mundo no pueden abordar? O, aún peor, que no existe materia prima suficiente en el mundo como para transformar todas las ciudades existentes en ciudades inteligentes. ¿Qué criterio se seguirá para determinar qué personas pueden vivir en esas nuevas ciudades y quienes no?
Muchas gracias y un saludo,
José Manuel.
Responder
Enric Sigalat Signes
Comentó el 11/12/2020 a las 10:16:26
Hola José Manuel. Gracias. Estamos de acuerdo con .los planteamientos esgrimidados. Hoy por hoy, la ciudad optimizada por las TIC con un fin perceptible y con un beneficio claro para la ciudadanía es más una incertidumbre que otra cosa. Eso sí, la influencia de la propaganda mediática y los programas institucionales y también académicos en relación a lo “inteligente” han calado ampliamente en la sociedad. Referente a los criterios que deberán seguirse...lo comentamos en la presentación a modo de pregunta y también se contesta: ¿el modelo de ciudad inteligente es apolítico?. Saludos
Responder
José Manuel Domínguez de la Fuente
Comentó el 11/12/2020 a las 18:34:50
¡Muchas gracias!
Responder
Adrián Jiménez Ribera
Comentó el 10/12/2020 a las 15:53:17
Estimados Enric, Juli Antoni y Ricard,
Felicitaros por este trabajo tan interesante sobre la 'ciudad inteligente'. Deseaba preguntaros: dentro del concepto de ciudad inteligente que planteáis, ¿qué lugar ocuparía la seguridad ciudadana?
Responder
Enric Sigalat Signes
Comentó el 11/12/2020 a las 10:08:28
Gracias Adrián. Saludos. Los sistemas de seguridad son un elemento básico a tener en cuenta para el modelo de ciudad inteligente. Con el internet de las cosas, por ejemplo, la ciudadanía podría ser advertida con señales remotas automáticas, siendo alertada de algún tipo de problema y así reaccionar mejor ante él, etcétera. Al menos, ese es el ideal que proclama la ciudad inteligente. Gracias.
Responder
José Manuel Domínguez de la Fuente
Comentó el 14/12/2020 a las 13:09:34
Estimado Enric,
Muy interesante. Pero, ¿en qué lugar quedaría la libertad frente a un gran control de "seguridad" por parte de la ciudad inteligente?
Gracias,
José Manuel.
Responder
Estefanía Monforte García
Comentó el 10/12/2020 a las 15:25:33
Estimados Enric, Juli y Ricard:
Me ha encantado vuestra comunicación. Quería preguntaros los siguiente: ¿veis factible trasladar el modelo de Smart City a los pueblos de la denominada España Vaciada? en el caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿crees que podría ser un revulsivo para que se asiente la población en estas zonas?
Un saludo.
Responder
Enric Sigalat Signes
Comentó el 11/12/2020 a las 10:01:06
Hola Estefanía. Saludos. Hay municipios pequeños a través de sus Comunidades Autónomas que confían en las tecnologías inteligentes en su búsqueda de mejorar la calidad de vida de su población, impulsar medidas sostenibles para cuidar el medioambiente o promocionarse como destino turístico con el propósito de amortiguar y/o frenar el éxodo de sus habitantes hacia las ciudades. Es una preocupación también a nivel europeo y por ello se habla de las smart villages, un modelo cuyo fin es el de garantizar un desarrollo sostenible del medio rural y frenar la despoblación. No obstante, no se atesoran resultados prácticos, todavía todo son buenas intenciones. Al igual que en las ciudades urbanas. Gracias por anticipado.
Responder
ELENA BEATRIZ BELLIDO CLEDERA
Comentó el 10/12/2020 a las 08:37:58
Hola, le quería preguntar, es posible extrapolar el concepto de "smart cities" a entornos menos poblados como las ciudades catalogadas como "ciudades medias" y a entornos más rurales? Sobre todo los conceptos de tecnificación, sostenibilidad, consumos responsables, crecimientos más sostenibles y eficientes, etc...
Responder
Enric Sigalat Signes
Comentó el 11/12/2020 a las 09:53:44
Hola, Elena Beatriz. Gracias por anticipado. Más de la mitad de la población urbana en el mundo habita en ciudades intermedias y el crecimiento acelerado que se observa en éstas puede afectar a la sostenibilidad y la calidad de vida de sus habitantes. Por tanto, esas áreas deben ser objeto de la gestión y la planificación territorial de aplicarse el modelo. Más información puedes encontrar en el sitio web de la “red Española de ciudades inteligentes".https://reddeciudadesinteligentes.es/objetivos/
Responder
Luis Xavier Garavito Torres
Comentó el 10/12/2020 a las 05:58:12
para estar en posibilidades de emigrar a las smart cities, debería ser necesario se establezcan medios de prevención o lineamientos para continuidad de las diversas actividades (podría detenerse una ciudad entera); entre mas se avanza tecnológicamente, mas riesgo de amenazas tecnológicas ¿se se regula la exigencia de planes de contingencia, sean generados con dolo o por "causa natural"?
Responder
Enric Sigalat Signes
Comentó el 11/12/2020 a las 09:47:03
Hola Luis Xavier. Totalmente de acuerdo. Todo un desafío para la planificación y gobernanza de las ciudades del siglo XXI lo que comentas. Gracias.
Responder