CÓD.N06-S14-07-S17-08 ONLINE

A multidimensional approach of precarious employment among young workers for EU28 countries

El objetivo de esta investigación es analizar la evolución de la precariedad laboral en los jóvenes de los países miembro de la UE28 y Suiza entre los años 2009 y 2016, un periodo caracterizado por la crisis económica y la continua flexibilización de los mercados laborales. Las medidas de flexibilidad adoptadas por parte de los países europeos en los últimos años, se han relacionado con una mayor precariedad en el mercado laboral. La presente investigación se centra en estudiar a los trabajadores jóvenes debido a su vulnerabilidad en el mercado laboral. Hasta el momento, hay estudios sobre le evolución de la precariedad en jóvenes y en los países de la UE15, sin embargo, no hay ningún estudio que compare la precariedad en todos los países de la UE28.

En esta investigación se utiliza un novedoso indicador multidimensional para medir la precariedad entre los trabajadores jóvenes de los países de la UE28 y Suiza. Este indicador se calcula por conteo y ofrece varias ventajas como la posibilidad de desglosar la contribución relativa a la precariedad total de cada dimensión incluida en el análisis. Además, este indicador nos permite medir tanto la incidencia como la intensidad de la precariedad. En esta investigación se han incluido cinco dimensiones a la hora de medir la precariedad: Salarios, tipo de contrato, tipo de jornada laboral, empoderamiento e inseguridad laboral. La base de datos utilizada para el análisis ha sido la European Union Labour Force Survey (EU-LFS) para el periodo entre 2009 y 2016. Además, se ha llevado a cabo un análisis sobre la probabilidad de tener un empleo precario por parte de los trabajadores jóvenes según diferentes características socio-demográficas como el género, nivel de estudios o el país de origen.

En relación a los resultados obtenidos, en términos de precariedad, la evidencia revela importantes diferencias entre los diferentes países europeos. La tasa de precariedad multidimensional ajustada es muy alta entre los trabajadores jóvenes en los países Mediterráneos, Dinamarca y Holanda. En comparación con estos países, encontramos tasas moderadas para los países de Centro Europa y tasas bajas en los países Continentales, Anglo-sajones y del Este de Europa. Teniendo en cuenta las características socio-demográficas, el análisis muestra que un mayor nivel educativo disminuye la probabilidad de tener un empleo precario entre los trabajadores jóvenes para todos los países analizados a excepción de Austria, Italia y Portugal. Además, se observan importantes diferencias de género siendo mayor la probabilidad de tener un empleo precario para las mujeres en la mayoría de países con alguna excepción. En relación a la influencia del país de origen sobre la tasa de precariedad, la mayoría de países no muestran diferencias estadísticamente significativas entre los jóvenes nativos y migrantes.

Por último, es esencial tener presentes las implicaciones políticas de los hallazgos obtenidos. Dentro de la propuesta de la Unión Europea sobre el impulso de la flexiseguridad, las instituciones públicas deben centrar sus esfuerzos en cómo implantar la flexibilización en los mercados laborales, especialmente en aquellos países con mayores tasas de precariedad.

Palabras clave

flexibilidad. países europeos Precariedad tasa de precariedad multidimensional ajustada trabajadores jóvenes

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Guillermo Orfao e Vale Tabernero

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Sofía Louise Martínez-Martínez

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:29:57

      Hola Guillermo,

      En primer lugar felicitaros a todos los miembros del equipo por la interesante investigación y a ti en especial por la fantástica presentación. Personalmente considero que los estudios comparados son una de las mejores vías para conocer la realidad y comprender el estado y la evolución de un fenómeno en un territorio, ya que la cultura y las condiciones contextuales influyen en gran medida en la mayoría de problemas, sobre todo sociolaborales, a los que nos enfrentamos como sociedad.

      Dicho esto, enlazando vuestro estudio con mi campo de investigación, el emprendimiento, considero que podría ser muy interesante estudiar el nexo existente entre la precariedad laboral juvenil y la creación de empresas por este mismo colectivo. En numerosas ocasiones, en más de las que debería, la iniciativa emprendedora se explica por un deficiente acceso a empleos o, más concretamente, a empleos de calidad. En base a ello, pueden diferenciarse los conceptos de emprendimiento por oportunidad y emprendimiento por necesidad, siendo el primero de ellos el que se produce a partir de la voluntad de dar respuesta a una necesidad detectada a través de una propuesta innovadora, mientras que el segundo responde a la creación empresarial por la inexistencia de otras opciones laborales. ¿Cuál es vuestra opinión sobre esta relación? A partir de la experiencia en el análisis de estos temas, ¿existen evidencias de investigaciones que expongan la precariedad laboral como una causa del emprendimiento juvenil?

      Os reitero mi felicitación por la investigación,
      Un cordial saludo
      Sofía Louise Martínez-Martínez

      Responder

      • profile avatar

        Guillermo Orfao e Vale Tabernero

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:23:29

        Estimada Sofía,

        Muchas gracias por las felicitaciones y sobre todo por su interés. En cuanto al aspecto de la iniciativa emprendedora por parte de los jóvenes, es un factor importante a la hora de analizar la precariedad en esta población ya que la creación de un negocio o el denominado autoempleo es considerado en muchos casos como una de las formas de empleo no estándar donde está presente la precariedad, por lo que si existe esta relación que comenta. Uno de los problemas que teníamos en nuestra investigación es la falta de datos sobre autoempleo en jóvenes para los países europeos para todo el periodo analizado, por lo que finalmente no lo incluimos pero si existen estudios que tratan la relación entre la precariedad y este emprendimiento juvenil, las cuales concluyen que la precariedad está presente en este tipo de empleo.

        Un cordial saludo y de nuevo me gustaría darle las gracias por su interés.

        Responder

    • profile avatar

      Karen Yarely García Arizaga

      Comentó el 11/12/2020 a las 07:10:25

      Hola Guillermo, te felicito por la elección de tema tan interesante.

      Cuando refieres al análisis género-precariedad y sostienes que es mayor la probabilidad de tener un empleo precario para las mujeres en la mayoría de países con alguna excepción, ¿Qué opinas sobre la brecha salarial en razón del género? Por otro lado, ¿Consideras que en los países de UE28 y Suiza, el fenómeno se ha visto agudizado por la pandemia por enfermedad COVID-19?

      Muchas gracias por tus valiosos aportes, me quedo con ganas de leer la ponencia en extenso.

      Abrazo desde México.

      Dra. Karen Yarely García Arizaga
      Profesora-investigadora de la Facultad de Derecho
      Universidad Autónoma de Baja California
      yarely.garcia@uabc.edu.mx

      Responder

      • profile avatar

        Guillermo Orfao e Vale Tabernero

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:51:52

        Hola Karen Yarely, le agradezco las felicitaciones y sobre todo su interés.

        En relación a la brecha salarial en razón del género, es importante resaltar que existen importantes diferencias que deben ser reducidas. También, se debe destacar la importancia de la conciliación entre el trabajo y las tareas del hogar, un proceso que está evolucionando hacia una mayor igualdad pero donde aun existe una importante brecha que debe ser reducida, lo que se refleja por ejemplo en una mayor concentración de mujeres en empleos a tiempo parcial afectando así a su salario.

        En mi opinión, teniendo en cuenta la pandemia actual, las diferencias en los mercados laborales europeos han aumentado afectando especialmente a aquellos colectivos en los márgenes del mercado laboral, es decir, los más desfavorecidos.

        De nuevo me gustaría darle las gracias por su interés.

        Responder

    • profile avatar

      Javier Arribas Cámara

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:47:22

      Buenos días Guillermo,
      Muchas gracias por la ponencia, ¿cómo explicas la baja precariedad en los países del este de Europa? ¿Hay relación con la "mentalidad" en el concepto de "deseo" de obtener un trabajo a tiempo parcial?

      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Guillermo Orfao e Vale Tabernero

        Comentó el 10/12/2020 a las 18:14:12

        Estimado Javier,

        Por una parte existen ciertas diferencias culturales que pueden influir en esta baja tasa de precariedad,pero al mismo tiempo es muy importante tener en cuenta la poca flexibilidad laboral desarrollada en este grupo de países, la cual se traduce en un bajo porcentaje de empleos a tiempo parcial y temporal. Al haber un menor número de estos empleos no estándar, es menor también el número de este tipo de empleos involuntarios y por lo tanto, esto influye en la baja tasa de precariedad entre jóvenes.

        Un cordial saludo y muchas gracias por su interés.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.