Durante el estado de alarma en España en el año 2020, se ha dificultado la situación para todas las personas en alguna medida, si bien, más aún para los barrios de Polígono Sur y Torreblanca. Se ha pretendido hacer por igual un confinamiento exhaustivo sin tener en cuenta las condiciones de vida de unas familias o personas y otras. No se ha diferenciado por barrios, por condiciones de vulnerabilidad ni por la renta per cápita. No se ha tenido en cuenta que los servicios sociales podían colapsarse, que si los mercadillos se cerraban mucha gente no tendría para comer, la falta de higiene que existe en estas zonas y que, consecuentemente, dificulta poder cumplir el confinamiento exigido por las autoridades. No se daban por igual en las distintas casas de nuestro país ciertos condicionantes ni determinadas circunstancias para poder realmente encerrarse, además de que no han llegado las ayudas adecuadas a tiempo. Esto ha creado una situación de malestar general en la sociedad y un desconcierto particular en los barrios en condiciones de mayor vulnerabilidad en Sevilla. Partir de una situación privilegiada a la hora de tomar las decisiones suele provocar que las desigualdades crezcan en los momentos de crisis.
A esta problemática, se ha sumado la imagen mediática que se ha buscado de estos barrios y de la etnia que en su mayoría los habita. La población gitana ha sido criticada y estigmatizada por ser un foco de contagio, por saltarse el confinamiento, por salir de sus casas, por trabajar, por moverse y por seguir con su día a día.
En CESPYD, Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla, se ha colaborado con mujeres gitanas de Polígono Sur y Torreblanca y se han recogido evidencias de lo que sucedía en estos barrios de Sevilla a través de ellas. Para esto, se ha realizado un proceso de abogacía con las vecinas de los barrios con el fin de que reclamen sus derechos y transmitan sus problemáticas a las entidades oportunas. Se han monitorizado medios de comunicación, se han recogido narrativas, contactado con medios, periodistas… Con todo este proceso y trabajo, se ha conseguido que los medios hablen de estas situaciones de los barrios en condiciones de mayor vulnerabilidad durante el estado de alarma (información que con normalidad se omite) y se ha recogido una gran cantidad de narrativas pudiendo así realizar un análisis cualitativo de estas. De forma que se ha procurado dar otra imagen de la situación a los medios y que al menos otro punto de vista sea transmitido, yendo a la fuente primaria y extrayendo argumentaciones de sus propios testimonios.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar NODOS-2020_DEM_SAA.pdf
Daniel Rodrigo Cano
Comentó el 12/12/2020 a las 20:03:11
Enhorabuena por el trabajo realizado, sobretodo en esa investigación-acción dando voz a las auténticas protagonistas de las vivencias como son las vecinas y todo a través de mujeres. Solo es posible desde el empoderamiento real de las personas este tipo de trabajo. Felicidades.
Responder
Susana Alés Álvarez
Comentó el 13/12/2020 a las 09:47:23
Muchísimas gracias, Daniel :)
Responder
Jorge Minguet Medina
Comentó el 10/12/2020 a las 11:18:04
Muchísimas gracias, Daniela y Susana y mucho ánimo en la tarea tan compleja y necesaria que os habéis impuesto. Mi pregunta se dirige hacia la metodología de investigación y contacto con el vecindario que seguís. ¿Cómo habéis contactado con ellos para que respondieran a vuestra pregunta? ¿Creeís que ha sido respondida por un sector significativo del vecindario? ¿tenéis algun control sobre la representatividad real que supone?
Por otro lado, me interesa conocer el nivel de implicación real que ha mostrado el Ayuntamiento frente a esta emergencia que planteáis y en la que ellos deberían llevar la voz cantante y no tener que ser permanentemente interpelados.
Por último, y para seguir creo que, ahora que habeís cerrado el círculo comunicativo entre los vecinos y el Ayuntamiento buscarais, a partir de las ideas genéricas iniciales, formas de descender a lo más específico para poder plantear medidas concretas y realizables que, no suponiendo un desembolso excesivo para el Ayuntamiento, permitan cambios sensibles en los vecindarios.
Muchísima suerte y ánimo.
Responder
Daniela Miranda
Comentó el 10/12/2020 a las 19:10:34
Buenas tardes, Jorge, gracias por tu interés, preguntas y sugerencias.
(1) Sobre la metodología, nosotras hacemos investigación-acción participativa la cual se base en una relación entre la comunidad y la universidad. El punto de partida fue hace varios años habíamos contactado con entidades, redes informales/formales, servicios públicos para que nos conectara con las mujeres del barrio. A partir de ahí, todo la investigación se ha hecho ha sido contactando con personas y sitios claves que sé identificaron a través de un mapeo comunitario. Hemos hecho entrevistas a 200 vecinos/as que se identifican gitanos/as, para ver donde iban o cuáles servicios eran importante para ellos/as. Claro con COVID- también hemos adaptado para recoger evidencias a través del teléfono/whatsapp/facebook.
(2) Para nosotros, no se trata necesariamente de una investigación tradicional con muestras representativas, pero recoger evidencias con la comunidad, y el análisis de esas evidencias se hace con la comunidad. Esto es crear conocimiento local que hace frente al conocimiento de un conocimiento que ha sido excluyente de la comunidad.
(3) Sobre los próximos pasos, el Ayuntamiento ha abierto la puerta a una colaboración fluida aunque aún no sabemos que implica eso. Estamos en proceso de monitorizar los compromisos adquiridos. Y buscar aliados en otra organizaciones/lideres locales.
Muchas gracias!
Responder
Jorge Minguet Medina
Comentó el 10/12/2020 a las 21:11:50
Suena todo muy bien. Enhorabuena y mucho ánimo con vuestra excelente iniciativa y trabajo!
Responder
Jorge Minguet Medina
Comentó el 10/12/2020 a las 21:12:14
Y muchas gracias por tus respuestas!
Responder
Susana Alés Álvarez
Comentó el 11/12/2020 a las 09:11:50
Gracias por el interés y las cuestiones, Jorge. Planteas temas importantes. ¡Buen día!
Responder
Susana Alés
Comentó el 08/12/2020 a las 17:18:13
Aquí os dejamos nuestra presentación para el congreso NODOS 2020 sobre la abogacía en los barrios de Polígono Sur y Torreblanca, se llama: Abogando por los derechos de vecino/as durante COVID-19: El caso de YILÓ.
Queremos compartir también el enlace con las acciones que llevamos a cabo durante el estado de alarma y que en el vídeo no se puede ver al solo haber compartido la pantalla de la presentación:
https://cespyd.es/noticias/abogando-por-los-derechos-de-la-poblacion-gitana-ante-la-crisis-del-coronavirus/
Por último, nos gustaría dejar constancia de las cuentas en redes sociales de #yiló:
https://www.instagram.com/somosyilo/
https://www.facebook.com/somosyilo
https://twitter.com/somosyilo
Responder