CÓD.N01-S07-18-S10-52 ONLINE

Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de Ingeniería

En la investigación en educación matemática de las últimas décadas, ha destacado la importancia de los factores afectivos en la explicación del rendimiento matemático (Hannula et al., 2016). Dentro de los factores afectivos, las actitudes hacia las matemáticas son consideradas una de las variables con más influencia en el rendimiento de la materia (Mato y De la Torre, 2009).

Por ello, el objetivo de esta investigación consiste en identificar las actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes de ingeniería, observando si aparecen diferencias por género o diferencias por titulación: Ingeniería Agroalimentaria e Ingeniería Informática. La decisión de realizar el estudio con estudiantes de ingeniería reside en la importancia de conocer la actitud hacia la materia en estudiantes de carreras cuya presencia de las matemáticas en sus planes de estudios es muy alta, y se eligieron estas dos ingenierías ya que utilizan las matemáticas de forma muy diferente.

El instrumento utilizado para la recogida de datos es una modificación de la escala de actitudes hacia las matemáticas de Auzmendi (1992), propuesta por León-Mantero, Casas-Rosal, Pedrosa-Jesús, y Maz-Machado (2020). Se trata de una escala tipo Likert, compuesta por 22 ítems que se distribuyen en cinco componentes: utilidad, ansiedad, agrado, motivación y confianza. Posteriormente, se realizará el análisis con el programa SPSS.

Se descubre una actitud negativa, ligeramente por debajo del valor neutro. A nivel descriptivo, esta es peor en los estudiantes de Ingeniería Agroalimentaria que en los de Ingeniería Informática, y en las estudiantes mujeres que en los hombres. Al realizar el análisis por componentes, los estudiantes revelan que consideran las matemáticas muy útiles y que confían en su capacidad para trabajarlas. Sin embargo, sienten ansiedad al tratarlas, además de indicar su desagrado por la materia. Analizando la variable género, se revela que, aunque las estudiantes de género femenino muestran un mayor agrado por las matemáticas, sienten más ansiedad y menos motivación, frente a los estudiantes de género masculino. Asimismo, en los componentes Confianza y Utilidad se obtienen valores muy similares entre ambos géneros, pero siguen siendo las mujeres quienes presentan una actitud más negativa en ambos componentes. Cuando los resultados se infieren a la población, solo aparecen diferencias significativas en cuanto la motivación, estando los estudiantes de Ingeniería Informática más motivados que los de Ingeniería Agroalimentaria.

Pérez-Tyteca, Castro, Rico, y Castro (2011) evidenciaban que los estudiantes con una gran presencia de matemáticas en su plan de estudios afirmaban tener menor ansiedad hacia la materia. Por ello, sorprende negativamente que aparezca una actitud negativa en este estudio, debido a las titulaciones elegidas, en las que las matemáticas son un eje vertebrador; aun así, a pesar de la actitud negativa, este estudio concuerda con estos autores en que los estudiantes de Ingeniería Informática, cuyo trabajo con las matemáticas es mayor, presentan una mejor actitud frente a los estudiantes de Ingeniería Agroalimentaria. Finalmente, señalamos que, coincidiendo con la mayoría de la literatura, como Hill y Bilgin (2018), los hombres presentan una actitud hacia las matemáticas más positiva que las mujeres.

Palabras clave

actitudes hacia las matemáticas educación superior estudiantes de ingeniería GÉNERO titulación

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Cristina Pedrosa Jesús

Ver Perfil

profile avatar

José Carlos Casas-Rosal

Ver Perfil

profile avatar

María Astrid Cuida Gómez

Ver Perfil

profile avatar

Maria de los Angeles Hidalgo Méndez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 1 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Sergio Zepeda Hernández

      Comentó el 12/12/2020 a las 05:11:32

      Buen día Cristina, Muy interesantes los resultados encontrados en tu investigación, más en los porcentajes entre hombres y mujeres sobre la actitud y ansiedad. mi pregunta al respecto es: ¿el porcentaje de acreditación del curso entre hombres y mujeres según el seguimiento realizado, concuerda con los resultados mostrados, se invierte o hay variaciones?

      ¿Aparte de la motivación y ansiedad como factores principales, los porcentajes entre hombres y mujeres cuando acreditan un curso

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.