CÓD.N04-S06-13-S09-18 ONLINE

Afectación y estesis: sobre los efectos de los fenómenos estéticos en la condición sensible de los sujetos.

El punto de partida de esta reflexión se ubica en la relación que existe entre las estesis como condición sensible del sujeto y las afectaciones que provienen del mundo externo a éste. Por su parte, para poder abordar dicha reflexión se hace preciso revisar los postulados de Spinoza con respecto a lo que define como afecciones, desde un posicionamiento ético, para orientar la discusión hacia las afectaciones, esta vez, desde una perspectiva de la estesis, dando lugar así, a la dimensión estética de los sujetos; para tal fin, me apoyaré sobre la propuesta de Mandoki en relación con la condición sensible.  

En primera instancia, para Spinoza una afección es “el estado de un cuerpo en tanto que sufre la acción de otro cuerpo”. Es decir, el cuerpo, que necesariamente es el de un sujeto con una matriz sensible, se encuentra en un determinado espacio/ tiempo bajo una situación particular, situación que pronto cambiará al momento en que otro cuerpo (ahora, ya no es necesariamente el de un sujeto) ejerce algún tipo de acción sobre éste, a tal punto que siente y puede cambiar algo en él. En los mismos términos de Spinoza, la afección es una mezcla de cuerpos que tienen como resultado la variación en la potencia de actuar de los cuerpos.  

No obstante, Spinoza hace su reflexión con un propósito ético, lo que conlleva a que las afecciones sean pensadas en términos de la potencia actuar, distinguiendo en particular dos clases: la alegría como aumento de potencia actuar y la tristeza como disminución de ésta. Si quisiéramos hacer la reflexión desde la estética, sería preciso distinguir entre afección y afectación, que aunque parecen ser lo mismo, la segunda dista de la propuesta de Spinoza en cuanto a que, la reflexión ya no es sobre los cuerpos como tal, sino sobre la condición de estesis de éstos, además, se dejaría de comprender como el primer género de conocimiento, denominado así por Spinoza, a los efectos de las afecciones, sino que es preciso hablar de un conocimiento sensible constituido por los efectos de las afectaciones en la experiencia sensible del sujeto. 

En este sentido, Mandoki señala que estesis es la aptitud de los sujetos para la experiencia, con lo cual podría afirmarse que la estesis es la condición de los sujetos para dejarse afectar, en tanto experenciar implica estar dispuesto sufrir la acción de otro cuerpo capaz de alterar o transformar algo en ; un cuerpo que es otro distinto al mío y que tiene la aptitud para afectarme. Estas afectaciones sobre mi condición sensible son las que se comprenderían como fenómenos estéticos. 

 

Palabras clave

estética Experiencia Potencia sujeto

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

John Alonso Junca

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Carmen Laura Paz Reverol

      Comentó el 12/12/2020 a las 20:41:06

      Muchismas gracias por tu aclaratoria, excelente puntualización.

      Responder

    • profile avatar

      Pablo Pérez Espigares

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:32:34

      Hola John, gracias por tu presentación, me encantó el vídeo y la propuesta. Desde esa perspectiva y concepción de los afectos, se moviliza una nueva idea de sujeto. ¿Cabe hablar en ese caso de un sujeto con "interioridad" o se desdibujan las fronteras entre lo interior y lo exterior? ¿Cómo pensar la "identidad" del yo y qué papel juega el "deseo" en su configuración? Muchas gracias y un saludo

      Responder

      • profile avatar

        John Alonso Junca

        Comentó el 12/12/2020 a las 14:50:20

        Hola, Pablo.
        Qué bueno que el vídeo te haya gustado. Respecto a tu pregunta, puede que las fronteras estén desdibujadas, lo interesante para mí, es poder ver las relaciones mutuas de afectación entre la interioridad y la exterioridad, como cada una condiciona a la otra y la define; como una especie de diálogo que da paso a la alteridad, no solo con el otro, sino con lo otro.
        En cuanto a la segunda pregunta, el yo es la constitución por los otros, así que finalmente esa identidad del yo resulta siendo una construcción conjunta y complementaria con el otro, en tanto que, es ese otro quien me ayuda a completar aquello que me excede y que, efectivamente está fuera de mi, es exterior a mi.

        Gracias por tu comentario y preguntas.

        Responder

    • profile avatar

      Carmen Laura Paz Reverol

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:10:11

      Saludos, muy interesante su propuesta a partir de Espinoza y Mandoki, me gustaría saber cómo a partir de estos autores se puede dar luz sobre cómo los cuerpos expuestos a las afectaciones se pueden recuperar, ser mas resilientes. A ver si lo he captado yo bien, la estesis y la experiencia lo podrían hacer posible. Gracias de antemano por su gentileza. Feliz día.

      Responder

      • profile avatar

        John Alonso Junca

        Comentó el 12/12/2020 a las 15:32:12

        Hola, Carmen.

        Ante todo, gracias por tu comentario y pregunta.

        En cuanto a lo primero, seguro pueden haber procesos de resilencia pues estamos hablando de afectaciones y de la capacidad sensible de los sujetos, pero es algo que aún no he considerado. Esto se debe a que mi planteamiento, en principio busca diferenciar entre las afecciones que propone Spinoza y las afectaciones, dado su estatuto en la construcción de conocimiento. Así que si hubiera un modo de "recuperación" como lo señalas, obedecería no solo a la capacidad sensible del sujeto, sino al modo como ha construido conocimiento sensible.

        Saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.