El confinamiento establecido en marzo en la mayor parte de los países del mundo como resultado de la pandemia COVID-19 causó la suspensión de la presencia humana en múltiples esferas, entre las que se cuentan la docencia y la actividad investigadora. En un contexto de excepcionalidad como el nuestro, resulta necesario y urgente repensar las metodologías de investigación y las posibilidades de acceso al campo, para que los procesos de indagación cualitativa no se interrumpan y podamos seguir desarrollando investigaciones que superen la distancia física y nos permitan seguir construyendo conocimiento desde un enfoque dialógico, participativo y creativo.
Esta ponencia propone un acercamiento al Digital Storytelling (en adelante, DST), que supone una interesante y emergente metodología para la intervención socioeducativa y que, a su vez, constituye un instrumento particularmente adecuado para plantear investigaciones de corte inclusivo y crítico. La DST constituye un método contemporáneo para renovar con las herramientas digitales actuales la ancestral necesidad humana de contar y compartir historias, y nació como parte del movimiento por la democracia cultural y el cambio social, para reposicionar las voces marginadas en el panorama multimedia, combatiendo de esta forma los efectos de exclusión de la brecha digital. La DST consiste en el proceso de ilustrar narraciones e historias personales con fotografías, obras de arte, música, videoclips y texto, creando una especie de mini-película o una viñeta audiovisual breve.
Así pues, en este trabajo, tras definir el concepto de DST y esbozar sus rasgos básicos, abordaremos las claves fundamentales para diseñar estudios sociales y educativos haciendo uso de esta metodología. Partiendo de la bibliografía relevante y actualizada sobre la temática, recabada en las tres bases de datos de mayor impacto, se presentarán las bases metodológicas, las pautas prácticas para la recopilación y análisis de la información, las consideraciones éticas y la validez de la investigación con DST.
Finalmente, se expondrán las limitaciones y fortalezas de esta metodología y algunas consideraciones últimas sobre su uso y puesta en juego en diversos contextos. En este estudio se articulan claramente aquellas orientaciones pedagógicas que deben ser conocidas y comprendidas para hacer un uso efectivo y eficiente de esta metodología, considerando aspectos como la elección del estudio de caso, el proceso de recolección de la información y el análisis interpretativo de la misma. Todo ello se expone en aras de visibilizar el potencial del DST como metodología de investigación y acción en el terreno social y educativo, y proporcionar orientaciones y claves prácticas para cualquier persona interesada en acometer procesos de investigación a través de este método.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Salvatore Monaco
Comentó el 11/12/2020 a las 10:34:15
Thank you very much for your presentation. I would like to ask, do you think there are some research fields o issues for which this methodology is more appropriate and others for which it is less suitable? Thank you.
Responder
Belén Massó Guijarro
Comentó el 11/12/2020 a las 12:23:57
Thank you very much for your question, Salvatore! I think that this methodology can be adapted to any field of research, but always within the social sciences. In other types of science, storytelling can be very interesting as a way of disseminating research results. I trust I have answered your question. Best regards!
Responder