INTRODUCCIÓN
El análisis de redes es un buen punto de partida para indagar el área de control de la gestión de las redes sanitarias, y los procesos de vinculación que estructuran y condicionan el destino cada vez más común de las redes de salud. Por esta razón, resulta necesario conocer las investigaciones que estudian esta temática en particular, surgiendo de este modo algunas brechas que los posteriores estudios pretenden abordar. Para lo cual se realiza un tipo de análisis que se denomina análisis bibliométrico que permite descubrir esas brechas con la finalidad de conocer el estado del arte.
OBJETIVOS
El objetivo de este artículo consiste en revisar en profundidad la literatura científica relacionada con el control de la gestión de las redes sanitarias, e identificar las publicaciones más relevantes, los autores más influyentes y las diferentes tendencias.
METODOLOGÍA
Como primear fase se analizan 476 artículos, atendiendo a una serie de indicadores bibliométricos para un periodo de 51 años, utilizando las bases de datos de Web of Science (WoS) y el software VOSwiever para construir y visualizar redes bibliométricas, con el cual se analiza las co-autorías, la co-citación y se obtienen las figuras de redes.
Para un análisis más específico, y como parte de una segunda fase, se seleccionan las publicaciones más citadas y para este caso se corta en un mínimo de 100 citas, con lo que se obtiene un total de 31 publicaciones y se elabora un ranking de acuerdo al número de veces citado (NVC), con los que se obtienen los principales resultados del estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En general, es posible apreciar que la mayoría de los trabajos utilizados en el estudio se enfocan en el área de negocios y finanzas (business, finance); seguido de solo negocios (business); luego ciencias multidisciplinares (multidisciplinary sciences); administración (management) y; sociología (sociology).
Los estudios encontrados y revisados, en su gran mayoría tienen como objeto el análisis teórico de las redes, donde predomina la metodología cuantitativa mediante fuente de información primaria y cuyo idioma predominante es el inglés.
Considerando la evolución en el tiempo y la importancia dentro de las categorías de la revisión de la literatura se evidenció que estos hechos documentan el creciente interés por estudiar estos temas, además de considerar la importancia que tienen dentro de las categorías, los estudios realizados, así como seguir investigaciones en este orden, teniendo en cuenta que a nivel internacional es escasa la información en el ámbito sanitario.
CONCLUSIONES
Este estudio indica que la literatura científica de las redes sanitarias, es un área de conocimiento que se encuentra en plena vigencia y actualidad, orientado principalmente al estudio teórico del análisis de redes, sin embargo, solo se presentan recientes hallazgos relacionados con el estudio descriptivo del control de la gestión de las redes sanitarias.
Finalmente, el análisis bibliométrico permitió obtener información científica de calidad que permite contribuir al estudio del control de la gestión de las redes asistenciales.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Ponencia_Analsiis_Bibliometrico_LeytonHuerta_20201030-1.docx
Sandra Leal González
Comentó el 10/12/2020 a las 20:24:35
Enhorabuena Carolina y Patricia por vuestro trabajo,
Me gustaría preguntaros a qué creéis es debido la baja presencia del análisis de redes en el ámbito sanitario y si me podéis dar alguna referencia o explicar cómo lo han aplicado en algunas de las referencias existentes
Muchas gracias
Responder
Carolina Leyton Pavez
Comentó el 10/12/2020 a las 21:32:44
Hola Sandra:
Muchas gracias por tus comentarios e interés, pero nos planteas un pregunta muy difícil de responder de este modo, ya que de cierta forma constituye todas nuestra línea de investigación, y precisamente la motivación que nos ha llevado a desarrollarlo, es decir a partir de la necesidad y el aporte que al análisis de redes puede hacer al ámbito sanitario. por lo cual la invitamos a seguir nuestras investigación, especialmente las futuras.
Responder
Carolina Leyton Pavez
Comentó el 10/12/2020 a las 14:08:03
Hola Eliana Rocío:
Muchas gracias por tus comentarios.
En nuestro caso solo lo hemos aplicado con la base de datos WoS, posteriormente queremos incorporar otras bases de datos. Y efectivamente es bastante útil y facilita el análisis cuando existe un gran volumen de información.
Responder
Carolina Leyton Pavez
Comentó el 10/12/2020 a las 14:05:25
Hola Víctor:
Gracias por tu comentario y pregunta.
En cuanto a tu pregunta, te podemos compartir que dada la experiencia en este estudio, surge como una temática emergente el análisis de redes sociales aplicada a diversos ámbitos y sectores, es decir a partir de las técnicas y métricas del análisis de redes se puede estudiar la estructura y funcionamiento de cualquier tipo de red.
Responder
Eliana Rocío Rocha Blanco
Comentó el 10/12/2020 a las 13:56:15
Enhorabuena por el trabajo realizado. Me parece que es una herramienta muy adecuada para el análisis bibliográfico y que aporta mucha información para las primeras etapas de una investigación.
Lo he probado con Scopus y los resultados son muy interesantes. Igualmente me gustaría conocer si lo han utilizado con otras bases de datos.
Un cordial saludo,
Responder
Carolina Leyton Pavez
Comentó el 10/12/2020 a las 19:05:09
Hola Eliana Rocío:
Muchas gracias por tus comentarios.
En nuestro caso solo lo hemos aplicado con la base de datos WoS, posteriormente queremos incorporar otras bases de datos. Y efectivamente es bastante útil y facilita el análisis cuando existe un gran volumen de información.
Responder
Víctor Fernandez-Viagas
Comentó el 10/12/2020 a las 13:51:30
Hola,
Muchas gracias, muy interesante el análisis, enhorabuena. ¿Me gustaría saber si han detectado algún tópico específico, cuyo interés este creciendo fuertemente y llamando la atención de investigadores en los últimos años?
Muchas gracias de nuevo,
Un saludo,
Responder
Carolina Leyton Pavez
Comentó el 10/12/2020 a las 19:04:42
Hola Víctor:
Gracias por tu comentario y pregunta.
En cuanto a tu pregunta, te podemos compartir que dada la experiencia en este estudio, surge como una temática emergente el análisis de redes sociales aplicada a diversos ámbitos y sectores, es decir a partir de las técnicas y métricas del análisis de redes se puede estudiar la estructura y funcionamiento de cualquier tipo de red.
Responder
Carolina Leyton Pavez
Comentó el 10/12/2020 a las 13:11:13
Hola Lidia:
Gracias por tus comentarios y en relaciona a tus preguntas:
1: Efectivamente solo utilizamos la base de datos WoS, principalmente por ser la mas completa y mejor relacionada con el tema de investigación, y además por un tema práctico, puesto que al descargar la base de datos, el formato con que se baja esa base, presenta mayor compatibilidad con diversos softwares gratuitos.
2: Los criterios de excusión, fueron principalmente dos: Mayor pertenencia de las publicaciones con las palabras claves del estudio, puesto que en principio consideramos toda la literatura disponible (sin otro limite), y posteriormente cortamos la base considerando sólo aquellos documentos con mayor número de citas.
Responder
Carolina Leyton Pavez
Comentó el 10/12/2020 a las 13:03:07
Hola Marta:
Gracias por tus palabras, efectivamente todos los softwares utilizado en este trabajo son de acceso gratuito, salvo para acceder a la base de datos WoS, lo hicimos desde el correo institucional, lo que nos permite acceder a una base de datos mas amplia. En cuanto a los softwares gratuitos para el análisis bibliométricos, son limitados. Ahora si accedes a uno pagado, naturalmente podrás analizar mas variables con mayores parámetros, todo dependerá de los objetivos de tu investigación.
Responder
Lidia Sanchez-Ruiz
Comentó el 10/12/2020 a las 12:55:27
En primer lugar, me gustaría felicitar a las autoras por su trabajo. Este tipo de análisis siempre son interesantes y necesarios para poder seguir avanzando. Por otro lado, me gustaría plantearles dos preguntas:
1) Creo haber entendido que utilizaron Web of Science como fuente de información. ¿Se plantearon ampliarlo a otras bases de datos? Quizá PubMed pueda ser interesante al centrarse más en temas sanitarios.
2) ¿Podrían enumerar con mayor detalle cuáles fueron los criterios de exclusión e inclusión utilizados en la búsqueda?
Gracias
Responder
Carolina Leyton Pavez
Comentó el 10/12/2020 a las 19:04:14
Hola Lidia:
Gracias por tus comentarios y en relaciona a tus preguntas:
1: Efectivamente solo utilizamos la base de datos WoS, principalmente por ser la mas completa y mejor relacionada con el tema de investigación, y además por un tema práctico, puesto que al descargar la base de datos, el formato con que se baja esa base, presenta mayor compatibilidad con diversos softwares gratuitos.
2: Los criterios de excusión, fueron principalmente dos: Mayor pertenencia de las publicaciones con las palabras claves del estudio, puesto que en principio consideramos toda la literatura disponible (sin otro limite), y posteriormente cortamos la base considerando sólo aquellos documentos con mayor número de citas.
Responder
Marta Pérez-Pérez
Comentó el 10/12/2020 a las 10:58:48
Enhorabuena a los autores por el trabajo realizado. Me gustaría plantearle una pregunta sobre el software utilizado para el análisis de co-citas planteado ¿este software es gratuito?
Muchas gracias,
Cordiales saludos.
Responder
Carolina Leyton Pavez
Comentó el 10/12/2020 a las 19:03:59
Hola Marta:
Gracias por tus palabras, efectivamente todos los softwares utilizado en este trabajo son de acceso gratuito, salvo para acceder a la base de datos WoS, lo hicimos desde el correo institucional, lo que nos permite acceder a una base de datos mas amplia. En cuanto a los softwares gratuitos para el análisis bibliométricos, son limitados. Ahora si accedes a uno pagado, naturalmente podrás analizar mas variables con mayores parámetros, todo dependerá de los objetivos de tu investigación.
Responder