CÓD.N01-S05-B-06 ONLINE

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Y FINAL EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD Y CENTROS EDUCATIVOS NO UNIVERSITARIOS DE ESPAÑA, COLOMBIA Y ECUADOR

Introducción

 

En este trabajo se presenta la investigación que se está llevando a cabo en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) sobre cómo se realiza la evaluación continua y evaluación final de los alumnos en las asignaturas de los másteres de Didáctica de la Lengua de esta universidad en comparación con el tipo de evaluación que esos alumnos, como maestros en activo, realizan con sus propios estudiantes. La justificación de este estudio viene dada por la posible diferencia que existe entre lo que un docente de Lengua desea evaluar y cómo lo puede o lo debe hacer. La finalidad es reflexionar sobre cómo se evalúa a los alumnos como estrategia pedagógica para así poder redireccionar ese tipo de valoraciones o fortalecer la evaluación más exitosa que favorezca el aprendizaje. Se trata de aprender de forma conjunta sobre cómo enfrentarse a la evaluación tanto continua como final para así tomar las mejores decisiones a favor del aprendizaje de los alumnos.

Hipótesis

1. Los estudiantes están de acuerdo con los criterios, objetivos y metodología con la que son evaluados en los dos Másteres de Didáctica de la Lengua de UNIR aunque ellos no aplican esos mismos elementos con sus estudiantes. Existe diferencia entre cómo quieren ser evaluados y cómo evalúan.

2. Existen menos diferencias entre cómo los alumnos de Másteres quieren ser evaluados y cómo evalúan en los niveles de Infantil y Primaria que en Secundaria y Bachillerato.

Metodología

 

La investigación se aborda desde una metodología cuantitativa y descriptiva mediante la recogida de datos a través de un cuestionario de dieciséis preguntas realizadas a estudiantes (españoles, colombianos y ecuatorianos) del Máster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato y del Máster Universitario en Didáctica de la Lengua en Educación Infantil y Primaria de UNIR. De esas dieciséis preguntas, ocho se refieren a cómo el estudiante de Máster se considera evaluado en este título de posgrado y las otras ocho cuestiones se refieren a cómo esos estudiantes, como maestros en activo,  evalúan a sus alumnos. Las preguntas son cerradas, con valoración entre “Mucho, bastante, poco y nada”, pero se solicita una explicación en cuatro de ellas.

Resultados

 

Una vez obtenidos los datos (previstos para noviembre de 2020) se expondrán los resultados del cuestionario realizado a los alumnos en relación con los ítems propuestos en el mismo. Se llevará a cabo un análisis y comparación entre los datos que los estudiantes de los másteres opinan sobre la evaluación de las asignaturas de estos estudios de posgrado y lo que ellos llevan a cabo en sus aulas. Así mismo, se analizará el peso específico de cada ítem del cuestionario distinguiendo entre países y niveles en los que imparten docencia los estudiantes de Másteres de UNIR.

Discusión

 

El análisis permitirá abordar la percepción comparativa de los estudiantes en cuanto a evaluación. Se reflexionará también sobre los resultados obtenidos exponiendo la información relevante que en las respuestas abiertas del cuestionario.

Conclusiones

 

Son aún provisionales, pero no se detectan diferencias por países, salvo una preferencia por la rúbrica de evaluación en estudiantes de Ecuador; sí se observan por niveles de impartición de su docencia.

 

Se trata de aprender de forma conjunta sobre cómo enfrentarse a la evaluación tanto continua como final para así tomar las mejores decisiones a favor del aprendizaje de los alumnos.

Palabras clave

Aprendizaje Desarrollo de la educación Enseñanza superior Evaluación continua Evaluación final Innovación pedagógica

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Concepción María Jiménez Fernández

Ver Perfil

profile avatar

MARÍA TERESA SANTA MARÍA

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Dolores Ouro Agromartín

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:53:11

      Estimadas Conchi y Teresa: buen tema y de importancia vital en estos momentos. Gracias por vuestro valioso trabajo. Ayer mismo lo comentaba en una clase, deberíais continuar en esa línea. Supongo que seguirá un artículo. En caso afirmativo, ávida de leeros.
      Saludos cordiales.

      Responder

    • profile avatar

      Aida Sanahuja Ribés

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:52:41

      Buenas tardes, Concepción y María Teresa:

      En la Universitat Jaume I de Castellón tenemos un seminario denominado EVALCRI en el cual nos centramos en la evaluación entre iguales en los grados de maestro/a en infantil y primaria, máster universitario en psicopedagogía y máster universitario en profesor/a de educación secundaria. Por lo que me ha parecido muy interesante vuestra comunicación.

      Saludos y muchas gracias por compartir vuestro trabajo.

      Responder

      • profile avatar

        MARÍA TERESA SANTA MARÍA

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:33:58

        ¡Muchas gracias, Aida, por tu mensaje! Nosotras también hemos podido ver y comentar vuestra comunicación. Me parece que habéis elegido un tema muy interesante. Si alguna vez os animáis a estudiar cómo se puede realizar más y mejor la evaluación entre iguales en una universidad en línea, ya sabéis dónde nos tenéis. ¡Un saludo cordial y seguimos en contacto!

        Responder

    • profile avatar

      Silvia Amalín Kuri Casco

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:14:46

      María Teresa y Concepción, un gusto leerlas y escucharlas en su video.
      Quisiera iniciar felicitándolas por su investigación, es muy interesante. Mi investigación aborda un tema similar, solo que es cualitativa, pero creo que al final la preocupación por la mejora de los procesos de evaluación del aprendizaje es lo que nos une.
      Yo he pensado en otra fase de mi investigación abordada desde un enfoque cuantitativo, sería muy interesante contribuir con la perspectiva de los profesores en México, desde mi estado que está ubicado al centro y quizá compartir nuestras investigaciones en un artículo.
      Les dejo mi correo por si es de su interés: silvia.kuri@upaep.mx
      Saludos cordiales
      Silvia

      Responder

      • profile avatar

        Concepción María Jiménez Fernández

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:56:46

        Estimada Silvia:

        Muchísimas gracias por su comentario y felicitación. Nos alegramos de que su investigación se centre en una línea similar y agradecemos el interés por compartir investigaciones. Anotamos su correo electrónico y pensaremos cómo podríamos colaborar de forma conjunta.

        Un cordial saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.