CÓD.N02-S08-08 ONLINE

Análisis de la situación del sector publicitario español durante el confinamiento por COVID-19.

La pandemia del COVID-19 ha supuesto que, por su naturaleza global, la inmensa mayoría del planeta se haya tenido que ir adaptando en tiempo récord a una serie de cambios que hasta ahora ni siquiera podíamos llegar a imaginar. La emergencia sanitaria nos ha golpeado tan fuerte, y en un espacio tan corto de tiempo, que aún son muchas las cuestiones que están pendientes de cara, no solo ya al futuro, sino al presente más próximo.

Los meses del confinamiento, unidos a la mayor virulencia del virus en su primera ola, dejaron al primer mundo desarrollado sin la libertad de la que gozaba hasta ese momento. En este sentido, la situación ha sido totalmente nueva. En España la limitación de derechos, la imposibilidad de poder desarrollar una vida con normalidad, la falta de libertad de movimientos, la necesidad de permanecer encerrados en nuestras casas, la saturación informativa, el elevadísimo número de casos de contagio y las defunciones masivas ha supuesto un golpe de realidad muy duro. La fragilidad y las incertezas se han impuesto en unos pocos meses a la clásica seguridad de una vida supuestamente tranquila y segura que asumíamos con cierta normalidad.

Todas estas circunstancias han producido, además de un estrés y una vulnerabilidad social evidente, una serie de cambios muy profundos en un espacio reducido de tiempo. Hemos pasado de la “normalidad” a la “nueva normalidad” en pocos meses, con un tiempo de confinamiento en medio. Los datos macroeconómicos indican que hemos entrado en una contracción solo comparable con la economía de guerra, muchos negocios han tenido que cerrar, se ha disparado la cifra de parados o gente en situación de ERTE, ha variado notablemente la forma de consumir, etc. Algunos sectores se han visto arrasados por la situación, mientras que algunos otros modelos de negocio han encontrado una gran oportunidad dentro de esta gran crisis.

El sector de la publicidad siempre es muy sensible a los cambios, especialmente a aquellos que tienen que ver con la evolución de la economía. En las bonanzas, la publicidad crece de forma exponencial; mientras que, en las crisis, el sector sufre caídas muy notables. Al final, se produce una relación directa evidente entre la salud del mercado y la capacidad de las personas para consumir, con la inversión publicitaria.

Teniendo en cuenta todas las circunstancias expuestas, se hacía más que palpable la necesidad de analizar la situación del sector publicitario español durante el confinamiento por COVID-19. Para ello vamos a estudiar los principales informes que han sido publicados por fuentes relevantes sobre el tema, haciendo una clasificación de datos cuantitativos y exponiendo una relación de conclusiones cualitativas. Se busca construir una radiografía completa del sector que nos permita conocer cómo ha sido el impacto de la pandemia sobre el sector publicitario español, su comparativa con los datos del mismo periodo de tiempo del año anterior, y la posibilidad de establecer una prospectiva de hacia dónde puede ir la inversión publicitaria en España a lo largo de los próximos meses.

Palabras clave

COVID-19 España inversión publicitaria Publicidad sector publicitario

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Santiago Mayorga Escalada

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Paulo Ribeiro Cardoso

      Comentó el 11/12/2020 a las 16:43:39

      Hola Santiago
      Tu estudio es muy relevante y actual.
      De hecho, la pandemia ha afectado a todos los sectores económicos y a todas las personas en su contexto social. En muchos casos, la pandemia está causando estragos y provocando el cierre de muchas empresas. En otros casos, obligó a las empresas a buscar caminos que no habían utilizado antes y a probar nuevas formas de trabajar. Por ejemplo, el teletrabajo, en sus diversas formas, es una práctica frecuente en esta pandemia. En tu opinión, esta experiencia por la que están atravesando las empresas de publicidad puede haber provocado una alteración en su forma de trabajar que perdura en el tiempo pospandémico? O, en otras palabras, ¿crees que quedará algo útil o interesante de esta nueva experiencia de trabajar en publicidad?
      Una vez más felicitaciones por tu investigación y espero quedar en contacto en el futuro.
      Saludos cordiales.

      Responder

      • profile avatar

        Santiago Mayorga Escalada

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:02:57

        Hola Paulo.
        Obrigado por tus palabras. Me alegra comprobar que mi comunicación te ha resultado de interés.
        Has realizado un análisis sintético con las principales cuestiones que atañen dentro de la nueva coyuntura de pandemia sanitaria por Covid-19 al sector publicitario. Creo que el sector siempre se ha mostrado muy dinámico, ágil y flexible lo que le permite adaptarse con rapidez y mucha facilidad a las condiciones de cada momento. En este sentido creo que hay cuestiones que han llegado para quedarse y otras que se irán porque son simplemente coyunturales. Todo ello dentro de una era de cambio paradigmático, desarrollo del ecosistema digital y transformaciones disruptivas. Todas estas cuestiones hacen que nos encontremos en un tiempo muy estimulante para el estudio del sector publicitario.
        Espero que podamos seguir en contacto.
        Y para finalizar, me encanta Portugal y siempre muy bien acogido por los portugueses. Os tengo una envidia muy sana por la cantidad de portugueses que habláis tan bien español (nosotros no hacemos lo mismo con el portugués).
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Anna María Amorós-Pons

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:47:26

      Buenas tardes, Santiago, desde Compostela.
      Una ponencia con vinculación directa a nuestra contribución. Nosotras detectamos que durante el confinamiento, la imagen de animación fue estratégica para salvar los escollos productivos en distintos ámbitos (audiovisual-cinematográfico, publicidad, etc.) ante la falta de rodajes con imagen real por la situación pandémica. Se crearon productos audiovisuales (entre ellos spots). Nuestra pregunta es: ¿puede la imagen de animación ser una alternativa para la "salvar " al sector publicitario, a nivel productivo, ante situaciones repetitivas de emergencia sanitaria-social?

      Responder

      • profile avatar

        Santiago Mayorga Escalada

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:47:22

        Hola Anna.
        Muchas gracias por tus palabras. Me alegro que mi comunicación te haya resultado de interés.
        Técnicas como la imagen de animación, u otros elementos de comunicación que nos ofrecen los avances tecnológicos con la posibilidad de poder ser insertados en el ecosistema digital, son una muy buena solución a la hora de salvar la situación de pandemia que nos ha sobrevenido. Otra cuestión es cómo va a avanzar o evolucionar tanto el sector del cine como la publicidad, a la hora de adaptarse a una coyuntura que ahora mismo es totalmente incierta. En el ámbito de la publicidad podríamos decir que todo elemento de comunicación/transmisión que logra conectar las marcas con el target de forma potente es válido pero me queda la duda de cómo va a percibir la gente los mensajes (especialmente en la parte emocional y de valores a través de técnicas como la imagen de animación).
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Emma Rodero Antón

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:41:26

      Hola Santiago. Enhorabuena por el estudio. La verdad es que es un área importante de análisis porque no hay muchas investigaciones. En mi caso, mi pregunta tiene que ver con la estrategia publicitaria que deben seguir las empresas en esta pandemia. ¿Haréis algún análisis para saber cuáles son las estrategias más efectivas en crisis como ésta? Si no, ¿cuáles crees que pueden ser? Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Santiago Mayorga Escalada

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:54:23

        Hola Emma.
        En primer lugar de todo me hace muchísima ilusión tu mensaje porque, aunque no te acuerdes, fuiste mi profesora en Salamanca. Te agradezco mucho tus palabras y me alegra mucho que la comunicación te haya resultado de interés.
        Con respecto a tu cuestión. Mi interés es monitorizar el sector publicitario español a lo largo del precovid, confinamiento por covid, "nueva normalidad" con covid, y "vuelta a la normalidad" postcovid (esperemos que así sea, y dentro de poco). De esta forma podremos ver cómo se ha ido comportando el sector tanto desde la perspectiva de sus agencias y profesionales, como de las marcas anunciantes en cuanto a su inversión (con los medios plataformas y canales -soportes- sobre los que se desarrollan las campañas).
        En cuanto a efectividad, al menos en la época de confinamiento, las marcas que mejor lograron mantener el contacto y la conexión con su target fueron aquellas que optaron por trabajar más su lado social, solidario y de servicio a las necesidades que en esos momentos tenía las personas (incluso cambiando o adaptando su concepto de marca, modelo de negocio, etc.).
        Seguiremos enfrascados en este apasionante viaje al sector publicitario a través del Covid (que, como decía, esperemos no dure mucho más tiempo).
        Abrazos !

        Responder

    • profile avatar

      Noemí Martín García

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:56:02

      Hola Santiago:

      Felicidades por tu ponencia. Me ha encantado ver tu visión sobre el sector la cual comparto. Me gustaría pregúntate si tienes algún dato de la inversión en particular del medio televisión ya que si que es verdad que los anunciantes han bajado su inversión en general en todos los medios pero los grp´s (Audiencia) de televisión aumentó por lo que las cadenas ingresaron más dinero por los mimos anuncios. Y también me gustaría saber tu opinión sobre el medio cine ¿¿ crees que esto va a ser su fin???.Mil gracias, un saludo Noemí Martín

      Responder

      • profile avatar

        Santiago Mayorga Escalada

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:17:26

        Hola Noemí.
        Muchas gracias por tus palabras. Me alegra saber que mi comunicación te ha resultado de interés.
        Para los estudios de datos que me indicas te recomiendo que le eches un vistazo al Observatorio de la Publicidad (Asociación Española de Anunciantes) y, sobre todo, al Estudio (de InfoAdex) de la Inversión Publicitaria en España. Y si tienes la posibilidad de acceder al contenido premium de Statista... Con estos informes y tiempo tienes unas herramientas interesantísimas para conocer el estado del sector publicitario en España.
        Los datos que existen nos dicen que nos encontramos antes el segundo año donde el digital es el "medio" que recibe mayor inversión publicitaria. Los datos de aumento de la audiencia en televisión creo que son coyunturales debido al confinamiento (como puedes ver en el gráfico de la comunicación, la inversión en TV sufre una importante reducción por lo que a pesar del aumento de audiencia no creo que se haya visto convertido en un mayor número de anunciantes ni en una mayor inversión de los que ya existían... todo ello una vez más a causa de la coyuntura de pandemia y confinamiento).
        En cuanto al cine, creo que tiene que hacer un profundo replanteamiento del negocio: saber tejer alianzas, crear asociaciones, conformar una oferta que vaya mucho más allá del espectador sentado en la sala viendo una película y, sobre todo, conectar con una nueva generación de consumidores de contenidos audiovisuales.
        ¿Cuál es tu opinión al respecto?
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Katia Ouattara

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:18:59

      Cher collègue, je voudrais juste préciser que je ne parle malheureusement que le Français.

      Responder

      • profile avatar

        Santiago Mayorga Escalada

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:57:30

        Hola Katia.
        Je ne parle pas français (uniquement espagnol et anglais), j'ai donc utilisé l'outil Google Translate pour comprendre votre message et pouvoir vous répondre. J'espère que la communication est correcte.
        Le lien est prouvé. Si le marché est actif et en phase d'expansion, cela signifie que davantage d'emplois sont créés et que les économies familiales s'améliorent. Ce problème augmente la consommation, ce qui fait que, proportionnellement à la demande existante, l'investissement publicitaire augmente (les annonceurs veulent vendre plus ou pénétrer ce marché fertile).
        Les marques en Espagne tout au long de l'enfermement sont venues jouer un rôle d'agent social, accompagnant leurs consommateurs et essayant de leur offrir tout ce dont ils avaient besoin à un moment aussi délicat (responsabilité sociale des entreprises, réorientation de leur offre, adaptation de leurs produits, nouveaux modèles commerciaux, achat / vente de facilités, etc.). C'est ainsi qu'ils ont réussi à continuer à se connecter avec leur public.
        Salutations.

        Responder

    • profile avatar

      Katia Ouattara

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:16:42

      Bonjour cher collègue, j'ai lu votre résumé avec beaucoup d'attention. Vous dites qu'il y a un lien entre la santé du marché et la capacité des gens à consommer avec l'investissement publicitaire. Je voudrais savoir si l'investissement publicitaire en Espagne s'est accru ou a baisser avec l'avènement de la pandémie? Les marques espagnole se sont-elles engagées dans la sensibilisations des populations en vue de venir à bout de la pandémie de la Covid-19 ou au contraire ont-elles mis la priorité sur la promotion de leur produits?

      Responder

      • profile avatar

        Santiago Mayorga Escalada

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:56:58

        Hola Katia.
        Je ne parle pas français (uniquement espagnol et anglais), j'ai donc utilisé l'outil Google Translate pour comprendre votre message et pouvoir vous répondre. J'espère que la communication est correcte.
        Le lien est prouvé. Si le marché est actif et en phase d'expansion, cela signifie que davantage d'emplois sont créés et que les économies familiales s'améliorent. Ce problème augmente la consommation, ce qui fait que, proportionnellement à la demande existante, l'investissement publicitaire augmente (les annonceurs veulent vendre plus ou pénétrer ce marché fertile).
        Les marques en Espagne tout au long de l'enfermement sont venues jouer un rôle d'agent social, accompagnant leurs consommateurs et essayant de leur offrir tout ce dont ils avaient besoin à un moment aussi délicat (responsabilité sociale des entreprises, réorientation de leur offre, adaptation de leurs produits, nouveaux modèles commerciaux, achat / vente de facilités, etc.). C'est ainsi qu'ils ont réussi à continuer à se connecter avec leur public.
        Salutations.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.