La siguiente ponencia hace parte del proyecto “Profesiones de la comunicación y transformaciones del mundo del trabajo”, gestado y auspiciado por la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Comunicación (Afacom), el cual indaga acerca de los cambios que trajo internet a los medios de comunicación y la relación entre el mercado y los programas académicos de dicho corte.
Estas modificaciones requieren identificar cambios en la estructura mediática y sus tendencias a través del uso de lo digital, es aquí donde este estudio interpreta el impacto en el mundo laboral su dinámica y resiliencia. En medio de un singular número de programas académicos que navegan entre el periodismo, la comunicación desde índoles diferenciales, como el campo audiovisual, lo comunitario, lo organizacional, entre otros; la publicidad, el mercadeo, el diseño y otro grupo de conocimientos que construyen una deontología aún joven en Colombia, aquí se hace necesario analizar cuáles son las necesidades del mercado y compararlas con las propuestas curriculares, para comprender cuál es la propuesta laboral real para este segmento.
Como lo dijo Ignacio Ramonet, quien fue director de la publicación francesa Le Monde Diplomatique, en su reflexión Periodismo del nuevo siglo: “La gente se pregunta a menudo sobre el papel que desempeñan los periodistas. No obstante, estos están en vía de extinción” (1999). Esas palabras, de hace más de 20 años, se escuchan en algunos espacios académicos pero, finalmente, los programas académicos continúan formando profesionales en comunicación y periodismo, existe un mercado, en crisis, que contrata sus servicios profesionales.
Como lo expresa el profesor José Miguel Pereira en su texto Un campo de conocimiento en construcción: “Hoy asistimos a una nueva manera de comprender la comunicación: como red, tejido e interconexión, que se constituye en fundamento de la cultura y la interacción humana”. (2005, p.420) Como objetivo general analizar e interpretar la relación entre el mundo laboral y la formación curricular en las Facultades de comunicación en Colombia además de distinguir las tendencias de los mercados.
Metodología
El proyecto incorporó un método cualitativo descriptivo para la interpretación de los datos y resultados obtenidos a lo largo de la investigación. Así se genera una discusión epistemológica y conceptual en el campo de la comunicación, los medios, su impacto en los campos laborales que emergen en la actualidad. Finalmente el estudio de este proyecto de las profesiones en el mundo laboral permite tificar y caracterizar las necesidades de la empresa actual y formación, esto advierte en la preparación de los jóvenes estudiantes universitarios de la comunicación y el mundo laboral en Colombia.
Se trabajó con 41 universidades y 47 programas académicos. La investigación se centró en tres fases. La primera fue una revisión documental y vivencial con directores de programas y los Proyectos Educativos de Programa (PEP) para analizar la misión, visión, número de graduados, público objetivo, tipo de perfil del egresado, relación práctica profesional y mercado laboral, entre otros.
En un segundo momento se realizaron 266 encuestas en la región Eje Cafetero y un total de 1338 en todo el país. En este ejercicio se consultó a los graduados si ejercían su profesión, tipo de empresa y labor; cuánto tiempo le tomó encontrar su primer empleo, funciones en sus trabajos, sueldo, relación entre los temas enseñados en su carrera y su utilidad en la vida profesional, tipo de contratación, relación con la universidad en la que estudió, entre otros. El tercer momento se centró en empleadores. En este punto se realizaron 30 entrevistas a jefes, directores o dueños de medios de comunicación o empresas. En el país fueron 150. En este punto se les preguntó acerca del tipo de empresa, número de empleados, tipo de contratación, para qué contrata un comunicador/periodista, sector productivo, cómo ha sido su experiencia con los comunicadores/periodistas, qué les resalta y qué les falta en su formación académica, cuáles son las necesidades que tiene su empresa que puede solventar un comunicador/periodista, entre otras.
Los resultados se centran en los análisis de las dimensiones y categorías expuestas en las gráficas, con una temporalidad entre el año 2012 y 2017 esto para entender los contextos en los que los programas académicos del Eje Cafetero funcionan, cuáles son sus objetivos misionales, perfiles de los programas, relación universidad, Estado, sociedad y organizaciones civiles.
Conclusiones
En términos generales, los programas académicos analizados tienen claro que sus contenidos fortalecerán aspectos puntuales necesarios para el cumplimiento de las actividades comunicativas, por ello, se resaltan las capacidades del egresado en las competencias semióticas, el diseño y producción de elementos multiplataforma, las narrativas audiovisuales, el pensamiento estratégico y la producción de textos, enfocados en investigación, gestión de proyectos y procesos de producción. Con estas herramientas los egresados podrán responder a los fenómenos o problemas comunicativos, entender el desarrollo de la historia política y cultural, identificar elementos y procesos culturales, atender problemas del entorno y enfocarse en la investigación – creación. Hay deudas en lo organizacional y lo digital.
Los fenómenos sociales son los pilares fundamentales para el desarrollo de estrategias, el compromiso social propio de la academia y que los egresados sean esos narradores que se necesitan para visibilizar los problemas y soluciones. Por ende, el manejo de datos, la formulación de proyectos, la creación de contenidos y el ideal emprendedor son los enfoques que presentan los programas aunque sin duda se deben fortalecer. Es importante resaltar, y más adelante se verá, que los programas académicos presentan características peculiares en la medida de que mucho del trabajo de los estudiantes se da en términos mediáticos, radiales, escritos y multiplataforma, pero los presentan un enfoque organizacional relevante. Aunque esto confirma lo que se presenta en la Introducción acerca de que estos programas académicos son una gran sombrilla generalista de diversos temas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Alessandra de Souza Santos
Comentó el 12/12/2020 a las 02:14:49
Estimados Carlos y Pedro,
el trabajo es muy interesante y actual. Me gustaría preguntar si considera el papel de los profesionales de la comunicación y el periodismo en el desarrollo de soluciones que emplean inteligencia artificial.
Responder
Carlos Urrego
Comentó el 12/12/2020 a las 15:57:47
Buen día, aunque esta investigación no aborda puntualmente el efecto de la IA en la comunicación y el periodismo, sí encontramos que es una necesidad tanto por parte de los egresados como de los empleadores a fortalecer y ampliar la oferta académica no solo en temas digitales sino también en programación web.
Responder
FERNANDA ESPERANZA TUSA JUMBO
Comentó el 11/12/2020 a las 15:25:02
Estimad Carlos y Pedro. Muchas gracias por su investigación. Saludos desde Ecuador. Mi pregunta sería con esta crisis pandémica, ¿Cómo deberían cambiar los programas académicos para que los nuevos profesionales sientan que lo aprendido es congruente con los cambios del mundo actual?
Responder
Carlos Urrego
Comentó el 12/12/2020 a las 15:59:52
Muchas gracias por su pregunta, aunque la investigación cuenta con datos prepandemia, creemos que sí entrega unas líneas claras sobre los enfoques en los que la academia debería centrarse, el emprendimiento fue un punto que se repitió contantemente entre las respuestas, aprender a hacer presupuestos, cómo solicitar recursos, cuánto vale el trabajo, cómo gestionar proyectos, entre otros, fueron elementos recurrentes.
Responder
Pedro Felipe Díaz Arenas
Comentó el 10/12/2020 a las 20:57:34
Buenas tardes Dr. Daniel, gracias por su pregunta. Al respecto los empleadores requieren profesionales en el campo de lo digital, por otro lado la universidades en Colombia deben apostar a la formación en comunicación y periodismo digital. Se puede identificar la brecha entre tecnología- formación - medios de comunicación en el contexto profesional en nuestro contexto.
Responder
Isela Y. De Pablo Porras
Comentó el 10/12/2020 a las 20:12:00
Me parece muy acertada su conclusión de que lo social es fundamental en la aplicación de estrategias y su investigación muy interesante.
Responder
Daniel Caballo Méndez
Comentó el 10/12/2020 a las 19:58:49
Muchas gracias por su ponencia, enhorabuena. ¿Cuál creen que debería ser el aspecto principal en el que un periodista colombiano debería formarse más para poder mejorar su situación contractual en la actualidad? Muchas gracias.
Responder
Pedro Felipe Díaz Arenas
Comentó el 11/12/2020 a las 07:09:56
Buenas tardes Dr. Daniel, gracias por su pregunta. Al respecto los empleadores requieren profesionales en el campo de lo digital, por otro lado la universidades en Colombia deben apostar a la formación en comunicación y periodismo digital. Se puede identificar la brecha entre tecnología- formación - medios de comunicación en el contexto profesional en nuestro contexto.
Responder
Pedro Felipe Díaz Arenas
Comentó el 10/12/2020 a las 17:13:50
Buenos días Dra. Irma gracias por sus preguntas.
Reciba un saludo desde Colombia.
El proyecto indaga la relación de los profesionales de la comunicación en el campo laboral, existe una fuerte tendencia de las empresas en medios de comunicación a desarrollar contenidos digitales y manejo de redes sociales desde dispositivos móviles. No obstante la formación académica aún está en la actualización de sus currículos, lo cual crea una distancia entre el profesional formado y el contexto mediático.
Referente a las audiencias o públicos no consultamos este sector, pero si a los empleadores y expertos en el campo laboral.
En Colombia tenemos una serie de observatorios en medios de comunicación, y allí realizan estudios de audiencia, y se mide el impacto de los dichos medios con la audiencia a nivel nacional y regional.
Responder
Irma Perea Henze
Comentó el 08/12/2020 a las 13:40:21
Me parece interesante, válida y oportuna una investigación nacional tan puntualmente estructurada. En México y particularmente en Chihuahua hemos reflexionado acerca del incremento en la competencia del mercado laboral en la comunicación y el periodismo. En este último, pareciera que cualquier persona puede generar información a través de redes sociales lo que puede descalificar hasta cierto punto, la formación profesional. ¿Hasta qué punto los influencers se convierten en auténticos líderes? ¿Qué hay de aquellos que gracias a diversas habilidades comunicativas obtienen mejores espacios que excelentes egresados de instituciones universitarias? ¿Hasta dónde las audiencias, receptores y ahora reconocidos como usuarios, debieran también ser contemplados en este tipo de estudios?
Responder
Pedro Felipe Díaz Arenas
Comentó el 11/12/2020 a las 07:10:38
Buenos días Dra. Irma gracias por sus preguntas.
Reciba un saludo desde Colombia.
El proyecto indaga la relación de los profesionales de la comunicación en el campo laboral, existe una fuerte tendencia de las empresas en medios de comunicación a desarrollar contenidos digitales y manejo de redes sociales desde dispositivos móviles. No obstante la formación académica aún está en la actualización de sus currículos, lo cual crea una distancia entre el profesional formado y el contexto mediático.
Referente a las audiencias o públicos no consultamos este sector, pero si a los empleadores y expertos en el campo laboral.
En Colombia tenemos una serie de observatorios en medios de comunicación, y allí realizan estudios de audiencia, y se mide el impacto de los dichos medios con la audiencia a nivel nacional y regional.
Responder