Este trabajo plantea una síntesis de los resultados obtenidos en la convocatoria audiovisual Cinestesia Cuarentena Short Films. El entorno audiovisual, al igual que otros sectores de la sociedad, se han visto en la obligación de adaptarse y reinventarse en sus diferentes etapas durante el tiempo de confinamiento por la pandemia global del coronavirus. Han sido numerosas las modificaciones para el desarrollo de convocatorias de muestras audiovisuales o festivales de cine, que incluyen nuevas rutas en procesos de producción y difusión de la cultura cinematográfica. Este cambio global, también permitió tener nuevos espacios de participación cultural y en este caso específico en la creación de cortometrajes audiovisuales, en el contexto y el periodo de la contingencia sanitaria. Estas obras audiovisuales permiten exteriorizar lo que los participantes vivieron, pensaron y sintieron durante el aislamiento. Por ello, se dio la apertura de un nuevo formato de expresión audiovisual denominado “Cuarentena short films”(cortometrajes realizados en cuarentena)
Siguiendo las líneas anteriores, el objetivo principal de este artículo es analizar e identificar las unidades narrativas utilizadas en los 120 proyectos audiovisuales, de los nueve países iberoamericanos postulados en la convocatoria Cinestesia Cuarentena Short films 2020. En segundo lugar, queremos categorizar los cortometrajes en cuarentena desde estas tres perspectivas: (a) narrativos (elementos técnicos, marcadores teóricos, elementos de contenidos) (b) formato y género (c) temáticas en cuarentena.
En cuanto a la metodología, se acude a un enfoque holístico donde se integran lo cualitativo centrado en una investigación de tipo descriptivo con la técnica de análisis de contenido. Con las anteriores orientaciones metodológicas se pretenden obtener resultados favorables de lo que se quiere alcanzar en cuanto al análisis de la narrativa en formatos de ficción, producción y consumo del audiovisual de los jóvenes universitarios. El proyecto utilizará elementos y estructuras de análisis e interpretación del texto fílmico como instrumentos de recolección del análisis del film que según Zabala (2010) dicho acercamiento permite confrontar hallazgos de estudios científicos y aportaciones en este campo.
Los resultados mostraron que en la categorización de los 120 cortometrajes un 82.2% están producidos en dispositivos móviles, el 74.5% corresponden al género ficción desde la fantasía, ciencia ficción, cyberpunk, thriller, terror y el drama, siendo este último el más recurrente con una muestra de 43.3%; la desesperanza fue la temática recurrente con un 46,7% que reflejaron la situación y visión de los estudiantes universitarios en iberoamérica durante este periodo de confinamiento.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Aránzazu Román San Miguel
Comentó el 11/12/2020 a las 21:28:34
Me parece muy interesante su trabajo. ¿Qué opina sobre las nuevas narrativas audiovisuales en el periodismo durante la pandemia? Realicé un pequeño estudio sobre el uso de las aplicaciones de videollamada en los informativos en España durante el confinamiento y la calidad fue el factor más perjudicado. ¿Han entrado las aplicaciones de videollamada también en la narración de los cortometrajes? Gracias.
Responder
Jorge Mario Hernández Perilla
Comentó el 11/12/2020 a las 21:52:48
Hola, Aranzazú , permíteme primero felicitarte por tu ponencia también, sobre la nuevas narrativas audiovisuales en el periodismo es un tema interesante desde medirlo en aspectos técnicos como lo es formatos inmersivos a las reconstrucciones de lo que llaman periodismo ciudadano digital y el rol del ciudadano. AL hacer un análisis de genero y formato siento que ha cambiado o mutado muy poco formatos muchos siguen la línea manifestada por Mario Kaplun de formatos informativos y no tan informativos, se siente un refresh de la utilización de recurso técnicos como narrativas mas humanas siento que por ese lado si noto un cambio. Con el tiempo de pandemia considero que la pregunta es ¿Bueno que era relevante en este tipo de formatos ? Sobre las aplicaciones de conexión o llamada no sabes por nuestra parte con otro festival que también dirigimos llamado cinestesia Fest no hemos encontrado este tipo de productos pero seria fascinante y rompería el molde de lo que llaman modelo de producción
Responder
Abel Suing
Comentó el 11/12/2020 a las 16:16:39
Estimados Jorge y Félix. Muy buen trabajo. Felicito el enfoque metodológico. Sobre la base del estudio que realizaron, estiman que las narraciones visuales en Covid-19 incidirán en la percepciones y demandas de los usuarios en el futuro, es decir pasarán a apreciar, cada vez más, ángulos contrapicados, primeros planos y otros recursos tipo Zoom que han usado las personas para comunicarse a la distancia. Un saludo.
Responder
Jorge Mario Hernández Perilla
Comentó el 11/12/2020 a las 21:57:10
Con la pandemia consideramos los recursos como dispositivos móviles, cámaras, aplicaciones para la grabación de voz y video se impondrán junto con la llegada de miles de documentales sobre la representación y retratación de esta pandemia. En el caso de la producción siento que tiene sus pro y contra, afecto mucho proceso de scouting, brain storming entre otros fundamentales en una creación audiovisual. Ventajas participación democrática de diferentes actores en la realización ya sea de productos cinematográficos o audiovisuales sobre todo en el lado periodístico
Responder
Harold Leonard Navarro
Comentó el 10/12/2020 a las 17:22:08
Saludos Jorge y Félix. Mil gracias por su ponencia, me parece un excelente análisis. Me pregunto cuándo hablan de fórmulas repetidas en la manera en contar las historias, ¿en qué consisten estas fórmulas narrativas y cómo se diferencian entre cada cortometraje presentado? En adición, ustedes mencionan la posibilidad de un futuro incierto. Imagino que por la naturaleza del festival todas las historias tenían que ir dirigidas a abordar el tema de la pandemia del Covid-19 y el confinamiento social. ¿Es argumentable decir que este tema es un caso aislado específico a la línea narrativa del festival, el confinamiento social? ¿O ustedes ven un posible auge sobre historias alrededor del tema debido al momento histórico vivido lo cual eventualmente se traducirá a una mayor cantidad de películas comerciales e independientes con relación al tema de la pandemia en los próximos años? ¿Creen que el tema de la pandemia continuará viéndose en el cine por un buen tiempo o que cuando todo acabe el cine vuelva a expandir el tipo de temáticas que presenta?
Responder