CÓD.N01-S01-G-04-S10-24 ONLINE

Análisis de los usos de la tecnología por parte del profesorado español de educación física

Introducción: Tanto la sociedad como la educación han cambiado en los últimos años, en gran medida como consecuencia de la aparición y el desarrollo de la tecnología y su incorporación masiva a las prácticas sociales. En este sentido, la evidencia científica disponible permite sostener que durante los últimos años el profesorado ha ido incorporando progresiva y sistemáticamente la tecnología a sus prácticas educativas. Sin embargo, es menos concluyente sobre los usos efectivos que se hacen de éstas, especialmente en el campo de la educación física. De hecho, diferentes organismos nacionales e internacionales sugieren que no se habrían producido cambios importantes en las formas en que se utiliza la tecnología. Por este motivo, en la actualidad, más que nunca, parece indispensable contar con información relevante sobre los usos que hace el profesorado español de la tecnología que tiene a su disposición. Contar con información de este tipo puede ayudar a los organismos gubernamentales y a los centros educativos, entre otras cosas, a tomar decisiones basadas en la evidencia científica.

Objetivos: El objetivo de la presente investigación consistió en explorar el uso de la tecnología que reportan profesoras y profesores de educación física.

Metodología: Para conseguir el objetivo de la investigación, se utilizó un enfoque cuantitativo que supuso un diseño ex post facto de alcance descriptivo. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia para seleccionar a los participantes (n = 267), a quienes se les aplicó el cuestionario validado SABER-TIC. Se analizaron los usos reportados por el profesorado, tanto a nivel descriptivo como inferencial.

Resultados: Se obtuvieron los siguientes resultados: (1) los profesores utilizan las herramientas tecnológicas principalmente para facilitar la comunicación con sus estudiantes y para hacer más atractivas sus clases; (2) no hay diferencias en los usos de tecnología entre el profesorado masculino y el profesorado femenino, ni tampoco entre diferentes grupos etarios; y (3) sí encontramos diferencias estadísticamente significativas en función del tipo de establecimiento, el nivel educativo y el nivel de experiencia profesional del profesorado.

Discusión y conclusiones: En los últimos años, España muestra una incipiente tendencia a incorporar cada vez con más frecuencia la tecnología a las aulas, incluso en el área de la educación física (Barahona, 2012). Aunque el profesorado utiliza la tecnología para usos relevantes, éstos no alteran necesariamente las prácticas educativas en un sentido transformador. Otra conclusión interesante es que este resultado general no varía entre hombres y mujeres, pero sí con el tipo de centro educativo analizado.

Palabras clave

digitalización educación Educación física tecnología educacional

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Irene López Secanell

Ver Perfil

profile avatar

Jaime Fauré Niñoles

Ver Perfil

profile avatar

Gonzalo Monfort Torres

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Raquel Paulina Arce Negrete

      Comentó el 13/12/2020 a las 19:44:02

      Hola. ¡Enhorabuena! Una ponencia muy interesante. Sólo me genera inquietud un detalle, que espero no suene como un tipo de comentario feminista, y es que mencionan que dentro de los hallazgos se denota que no hay diferencias en los usos de tecnología entre el profesorado masculino y el profesorado femenino, en particular ¿por qué se hace esta distinción? ¿hay un patrón incipiente en la cuestión presencial? o hasta cierto punto las tecnologías son un mecanismo que estandariza e iguala condiciones?

      Responder

    • profile avatar

      Eva María Peláez Barrios

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:48:07

      Buenas tardes,

      Ante todo me gustaría darles las gracias y mi enhorabuena por el trabajo realizado.

      En segundo lugar, se me plantean una serie de dudas:

      Tal y como dicen, las medidas se realizaron en el mes de mayo de 2020 es decir, durante el tercer trimestre del curso escolar, el cual fue online. Pero la duda que presento es si las respuestas de los docentes fueron al uso de las tecnologías durante el confinamiento o si fueron respuestas teniendo en cuenta su experiencia docente, es decir, durante un curso normal.
      Uno de los resultados que habéis indicado es que aquellos con menos experiencia docente hacen más uso de estas herramientas que aquellos que tienen más experiencia docente, por tanto, entiendo que se ha tenido en cuenta todo el proceso y no solo el periodo de confinamiento, pero me gustaría que me aclaraseis esa duda.
      Por otro lado, ¿creéis que el mayor o menor uso de la tecnología en el aula y particularmente en las clases de educación física puede ser debido a las normas del centro y el rechazo a un posible uso indebido de las tecnologías? ¿Los tutores legales suelen producir rechazo a este uso? No se si habéis podido preguntar eso al profesorado o es una cuestión que se podría plantear para investigaciones futuras.

      Muchas gracias

      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Gonzalo Monfort Torres

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:35:03

        Hola, Eva María
        muchas gracias por su comentario. En cuanto a la primera cuestión que plantea, la respuesta es que se ha tenido en cuenta todo el proceso, no solo el periodo de confinamiento comentado. En cuanto a la segunda cuestión "¿creéis que el mayor o menor uso de la tecnología en el aula y particularmente en las clases de educación física puede ser debido a las normas del centro y el rechazo a un posible uso indebido de las tecnologías?"
        Creo que deberíamos hacer un estudio para averiguarlo, pero aventurándose a ofrecer una opinión subjetiva, creo que sí que la normativa del centro sí puede ser un factor de influencia. Pero, en cuanto a la interrogante acerca de los tutores legales, no creo que les produzca rechazo, aunque es una cuestión merecedora de una investigación al respecto.
        Un saludo cordial, y gracias de nuevo.

        Responder

    • profile avatar

      Silvia Garcías de Ves

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:06:25

      ¡Muy buenas!
      Gracias por su estudio y comunicación.
      Antes de nada me ha faltado más información respecto a qué tecnología ha utilizado el profesorado encuestado así como saber el periodo de recogida de datos (previa o posteriormente al confinamiento) porque la recogida de datos parece que ha sido en Mayo 2020 (según comentan en la comunicación). Aunque Gonzalo parece que indica que ha sido durante el confinamiento. Entonces...no sé si mis dudas podrán ser contestadas.
      Me gustaría preguntarles si han podido analizar y observar diferencias entre los contenidos ofrecidos porque entiendo que deportes de equipo o expresión corporal pueden exponerse y proponerse de diferente forma. (aunque entiendo que en su estudio se ha enfocado en primaria e infantil) ¿Igualmente podría considerarse? Y...del mismo modo...¿estaban los padres/madres/tutores presentes con ese uso de tecnologías?
      ¿Se hace de manera unidireccional con micros y cámaras apagadas o se ven y hay un diálogo, conversación? ¿Han podido analizar la respuesta en sesiones de manera Sincrónica o asíncrona? Entendiendo sincronía como la sesión virtual donde profesorado y alumnado están al mismo tiempo conectados e interactuando o bien asíncrona donde la sesión ha sido previamente grabada.
      Todas estas preguntas las hago porque desde mi experiencia siento que podría haber diferencias significativas tanto en el uso de la tecnología o plataforma utilizada así como la organización de la misma y por tanto quizás también en cuanto a la respuesta (aprendizaje e integración de los contenidos teóricos y/o prácticos) de esta materia que tiene tanta importancia la implicación física.
      Me animaría a colaborar en ampliar esa muestra que comentan como limitación.
      Muchas gracias.
      Atentamente.

      Responder

      • profile avatar

        Irene López Secanell

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:32:31

        Buenas tardes Silvia,
        Gracias por tu pregunta. Los cuestionarios fueron pasados a finales de mayo, cuando en algunas zonas ya estábamos al final del confinamiento.

        El cuestionario se pasó de forma online a una comunidad de profesores de EF en internet, donde respondieron profesores de Infantil y Primaria de distintas comunidades. En el cuestionario SABER-TIC que mostramos en el artículo salen un total de 25 herramientas TIC que el/la profesor/a encuestado debía indicar si la utilizaba, pero no lo enfocamos a un contenido concreto como EC. Sería interesante para un posterior estudio ver qué herramientas utilizan según el contenido.

        Respecto a su pregunta sobre si estaban los padres/madres/tutores presentes con ese uso de tecnologías. El cuestionario únicamente se ha pasado a profesores, los cuales no conocemos en persona, pero no a alumnos.

        Respecto a su pregunta: "¿Se hace de manera unidireccional con micros y cámaras apagadas o se ven y hay un diálogo, conversación? ¿Han podido analizar la respuesta en sesiones de manera Sincrónica o asíncrona? Entendiendo sincronía como la sesión virtual donde profesorado y alumnado están al mismo tiempo conectados e interactuando o bien asíncrona donde la sesión ha sido previamente grabada." Creo que ha habido una confusión en el método. No son estudios de caso. Únicamente se pasaron cuestionarios anónimos online y fueron respondidos para después realizar el análisis.

        Espero haber respondido todas sus preguntas.

        Saludos

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.