CÓD.N06-S18-14 ONLINE

Análisis de metodologías de mejora de procesos en las urgencias hospitalarias

Introducción

La gestión de las urgencias hospitalarias es un reto a nivel nacional e internacional por el impacto que tiene en la salud de los ciudadanos, el uso intensivo de recursos y la complejidad de los procesos.

La gestión de un servicio de urgencias implica una visión holística del proceso y recursos, así como un conjunto de decisiones extraordinariamente complejas, cuyo resultado va a tener un alto impacto en la calidad asistencial, en los tiempos de asistencia y en el uso eficiente de los recursos.

Uno de los principales problemas es la saturación de los servicios de urgencias, propiciada entre otros factores por la alta frecuentación, y que se vuelve crítica en situaciones de emergencias como la pandemia COVID 19.

Para llevar a cabo este reto, es necesario identificar y aplicar herramientas que permitan a los gestores hospitalarios mejorar la gestión del proceso de urgencias.

Objetivos

  • Conocer las metodologías de mejora de procesos en el ámbito de las urgencias sanitarias
  • Selección y aplicación en un caso práctico real de un hospital público.

Metodología

Dado el volumen de la literatura existente, se ha llevado a cabo una revisión sobre las metodologías de mejora de procesos en el ámbito sanitario en general, y en urgencias en particular.

Adicionalmente, se ha desarrollado un caso práctico, en donde la selección de las metodologías se ha realizado en base al tipo de problemas a desarrollar y los resultados del análisis de la bibliografía.

Discusión

El área de urgencias es el de mayor aplicación de metodologías de mejora de procesos en el sector sanitario. Su aplicación se ha dirigido a problemas como la reducción de tiempos de espera o pruebas diagnósticas, establecimiento de nuevos modelos de triaje, etc.

Las metodologías más utilizadas son Business Process Management, Lean, Six Sigma y Lean-Six Sigma, siendo Lean la que cuenta con mayores aportaciones y Value Stream Mapping (VSM) la técnica la más extendida.

El objetivo del caso práctico plantea la reducción del tiempo total de estancias, para lo cual se selecciona como mejor opción la metodología Lean, y el uso de técnicas como VSM, Informe A3, diagrama Ishikawa y el gráfico de balanceo, etc.

Conclusiones

El análisis de la literatura ha permitido analizar el proceso de atención urgente hospitalaria y conocer distintos enfoques para mejorar su gestión. Queda de manifiesto el reto internacional que supone, tanto desde el punto de vista de calidad asistencial como de gestión de recursos sanitarios, así como la aplicabilidad y utilidad de técnicas de mejora de proceso en este ámbito.

Sin embargo, a pesar de la amplia bibliografía, se han puesto de manifiesto algunas debilidades relacionadas fundamentalmente con el alcance de las iniciativas, dificultades de su implementación, falta de evidencia de su impacto, y la falta de traslación de resultados entre diferentes escenarios.

De cara a avanzar no sólo en la mejora de los procesos, sino también en la optimización de los mismos, se plantea el uso de combinación de técnicas de mejora de procesos con técnicas de investigación operativa (línea futura de trabajo).

Palabras clave

Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud Investigación operativa metodología Urgencias Médicas

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Sandra Leal González

Ver Perfil

profile avatar

David José Sánchez Pardo

Ver Perfil

profile avatar

Víctor Fernandez-Viagas

Ver Perfil

profile avatar

Angela M. Núñez Jaldón

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Sandra Leal González

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:37:39

      Muchas gracias Carolina,
      No, no hicimos en este caso un estudio bibliométrico, si no que hicimos una revisión sistemática de las revisiones realizadas en esta materia. Hicimos un cuadro con el análisis que no lo hemos presentado en el resumen pero intentaremos incorporar al capítulo. No obstante, por si te fuera de interés, te dejo una de las referencias que analizamos, en concreto sobre Lean, y que sí realiza un estudio bibliométrico:

      Terra, Jose & Berssaneti, Fernando. (2018). Application of lean healthcare in hospital services: A review of the literature (2007 to 2017). Production. 28. 10.1590/0103-6513.20180009.

      Por otro lado, no estoy segura de entender a lo que te refieres con los flujos de traslados y derivación de los pacientes, si te refieres a los distintos circuitos que se pueden establecer así como las tareas que van asociadas.
      Lo que analizamos en este primer trabajo fue el flujo de pacientes pero desde la perspectiva de análisis de los movimientos que debían realizar (spaghetti chart ).
      Por otro lado, actualmente tenemos activo un proyecto de investigación más relacionado con la aplicación de técnicas de investigación operativa para el desarrollo de sistemas de optimización del proceso donde analizaremos los distintos circuitos.
      Espero haber resuelto tus dudas, en cualquier caso, seguimos profundizando si fuera de tu interés.

      Por cierto, voy a ver tu comunicación sobre estudios bibliométricos, seguro que de mucho interés y quizá nos aporte ideas
      Gracias de nuevo!

      Responder

    • profile avatar

      Lidia Sanchez-Ruiz

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:32:04

      En primer lugar quiero felicitar a los autores. El tema tratado, la gestión y mejora de procesos, me parece muy interesante y su aplicación al ámbito sanitario, en una época como la actual, me parece muy pertinente. Creo que la línea de investigación iniciada es sumamente interesante. Quería plantearles dos cuestiones. Por un lado, me gustaría saber en qué tema tienen intención de desarrollar investigaciones futuras ahora que ya cuentan con una visión general del estado del arte. Y, por otro lado, en relación con sus conclusiones donde dicen que se han detectado algunas dificultades de implantación ¿podrían decir cuáles son? Quizá nombrar algún ejemplo.
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Sandra Leal González

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:01:24

        Gracias Lidia,
        Compartimos tu visión sobre la pertinencia de este tipo de proyectos para avanzar en la eficiencia de los procesos sanitarios. Metodologías como la del Lean además buscan precisamente instituciones y procesos más flexibles, que puedan adaptarse a los cambios, aspecto fundamental también como se ha puesto de manifiesto desgraciadamente con la pandemia. En cuanto a algunas dificultades destaco por ejemplo: el tema del liderazgo porque cambiaron algunas personas durante el proyecto y eso hizo que algunas de las medidas acordadas no se pudieran desarrollar; y desde el punto de vista técnico la dificultad a la hora de disponer de datos (hay tiempos intermedios en el proceso consultas y pruebas diagnósticas que no estaban disponibles y es fundamental porque es donde se suele dar más tiempo de valor no añadido al paciente).

        Respecto a las nuevas líneas de desarrollo, queremos dar un paso más e ir a herramientas avanzadas de gestión orientadas a la optimización del proceso de atención al paciente (disminución de tiempos de proceso y uso eficiente de los recursos). Para ello hemos incorporado el uso de técnicas de investigación operativa.

        Muchas gracias y a tu disposición si tienes alguna otra pregunta o aportación

        Responder

    • profile avatar

      Ana M. Serrano-Bedia

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:23:54

      Junto con dar la enhorabuena a los autores por su trabajo, me surgen algunas dudas en relación con el proceso seguido para llevar a cabo la revisión de literatura. En concreto ¿cuáles son exactamente las palabras clave que se han utilizado en la búsqueda?. También se observa que las bases de datos han sido PubMed y Scopus, ¿cuáles son las razones de la selección de estas bases de datos en particular?.
      Muchas gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Sandra Leal González

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:45:26

        Buenas tardes Ana,
        Muchas gracias por tu mensaje
        Las palabras claves que utilizamos fueron para las metodologías Business Process Management (BPM), Lean, Six Sigma; para el marco de aplicación healthcare, health care, hospital, emergency department; y para el tipo de diseño: revisiones de la literatura, review, survey y state of the art.
        En cuanto a la elección de PubMed y Scopus, son las principales bases de datos médica y en ingeniería respectivamente.
        Gracias de nuevo!

        Responder

    • profile avatar

      Carolina Leyton Pavez

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:53:42

      Estimados/as autores:
      Junto con felicitarlos/as por su trabajo, les quisiera preguntar si ¿tiene contemplado realizar algún un "estudio bibliométricos" dado el volumen de literatura? y para el estudio de urgencia hospitalaria ¿tienen contemplado aplicar alguna métrica de "análisis de redes" de la red urgencia (flujos de traslados y derivación de los/as pacientes?

      Responder

      • profile avatar

        Sandra Leal González

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:38:08

        Muchas gracias Carolina,
        No, no hicimos en este caso un estudio bibliométrico, si no que hicimos una revisión sistemática de las revisiones realizadas en esta materia. Hicimos un cuadro con el análisis que no lo hemos presentado en el resumen pero intentaremos incorporar al capítulo. No obstante, por si te fuera de interés, te dejo una de las referencias que analizamos, en concreto sobre Lean, y que sí realiza un estudio bibliométrico:

        Terra, Jose & Berssaneti, Fernando. (2018). Application of lean healthcare in hospital services: A review of the literature (2007 to 2017). Production. 28. 10.1590/0103-6513.20180009.

        Por otro lado, no estoy segura de entender a lo que te refieres con los flujos de traslados y derivación de los pacientes, si te refieres a los distintos circuitos que se pueden establecer así como las tareas que van asociadas.
        Lo que analizamos en este primer trabajo fue el flujo de pacientes pero desde la perspectiva de análisis de los movimientos que debían realizar (spaghetti chart ).
        Por otro lado, actualmente tenemos activo un proyecto de investigación más relacionado con la aplicación de técnicas de investigación operativa para el desarrollo de sistemas de optimización del proceso donde analizaremos los distintos circuitos.
        Espero haber resuelto tus dudas, en cualquier caso, seguimos profundizando si fuera de tu interés.

        Por cierto, voy a ver tu comunicación sobre estudios bibliométricos, seguro que de mucho interés y quizá nos aporte ideas
        Gracias de nuevo

        Responder

        • profile avatar

          Carolina Leyton Pavez

          Comentó el 11/12/2020 a las 20:28:42

          Estimada Sandra:
          Muchas gracias por tu respuesta, y en relación a los flujos de traslados y derivación que les indicaba, solo estaba en función a que si el estudio de urgencia considera los flujos externos (fuera de las unidades de urgencia o del establecimiento) o hacia o desde otros puntos de la red asistencial.

          Responder

          • profile avatar

            Sandra Leal González

            Comentó el 11/12/2020 a las 20:45:39

            Gracias Carolina
            Para nosotros en este proyecto corresponderían a las entradas (cómo nos llegan los pacientes: derivados de otros centros, medio propio, ambulancia) y a las salidas: si se queda en el centro, si se da el alta (medio propio o ambulancia) o si se deriva a otro centro). Tenemos un análisis cuantitativo ya que son datos que están en la historia clínica electrónica, si bien no hemos realizado como me comentabas un análisis de redes. Profundizaremos en el tema para ver una potencial aplicación. Muchas gracias por tu aportación que sin duda nos puede ayudar a mejorar el análisis del proceso

            Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.