Introducción.
El aprendizaje activo y autónomo del alumnado tiene un papel fundamental en educación superior, especialmente en la formación práctica (EEES). El uso instrumentos dedicados a facilitar la construcción de conocimientos y la valoración y seguimiento de los mismos, como el portafolio, es cada vez más recurrido para la evaluación de este tipo de aprendizajes prácticos y autodirigidos por el estudiantado.
Objetivos.
Por ello, se pretende analizar cómo y en qué medida el uso del portafolio favorece la adquisición y desarrollo de los aprendizajes activos y autónomos del alumnado universitario, desde la perspectiva de sus protagonistas. De este foco de estudio, surge la necesidad de valorar y comprender la repercusión de su uso en el desarrollo profesional y personal del estudiantado.
Metodología.
Para dar respuesta a ello, se realizó un estudio de casos intrínseco, ya que la pretensión y el contexto de la investigación, es muy específica y está muy delimitada. En cuanto a los participantes, se seleccionó una muestra de 49 estudiantes del Grado de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España), con un rango de edad de 21 a 25 años y con una distribución muestral por género de 40 alumnas y 9 alumnos. Las Estrategias de recogida de información seleccionadas fueron: Grupo focal de discusión, ya que interesa la perspectiva de los protagonistas; Observación, inherente a la anterior estrategia; Análisis de documentos, destacando la memoria de los portafolios, los diarios de campo, los diarios de clase del alumnado participante, y manuscritos de reflexiones y comentarios personales del mismo referentes al foco del presente estudio. Las sesiones con el grupo focal de discusión, fueron desarrolladas durante el periodo de prácticas externas del alumnado participante, concretamente el último cuatrimestre del curso académico. Los documentos aportados por los participantes fueron recopilados a través de plataforma virtual y en mano.
Resultados.
Los resultados más significativos hallados en el presente estudio, apuntan a que el portafolio es un instrumento no solo de evaluación, sino también una herramienta clave para el desarrollo del aprendizaje activo y autónomo por parte del alumnado, según el punto de vista del estudiantado participante. Concretamente, es un instrumento eficaz para que el alumnado reflexione, investigue y aprenda a pensar y a aprender.
Asimismo, los datos de esta investigación arrojan que, para el alumnado protagonista, el hecho de elaborar un portafolio durante su periodo de prácticas, mediante la reflexión continua y la investigación, les ha ayudado a construir su conocimiento académico y profesional, y sobre todo, personal, como se muestra en los datos del estudio completo.
Conclusiones.
Así pues, el portafolio es un instrumento óptimo para ayudar a la adquisición de aprendizajes activos y autónomos del alumnado universitario, siendo una herramienta especialmente útil para la consecución de estos aprendizajes durante las prácticas externas.
Este estudio aporta además, la importancia de la orientación y ayuda del profesorado universitario en la elaboración de la memoria de portafolio por parte del alumnado, asumiendo la necesidad de un correcto feedback entre estudiante y docente durante todo el proceso de elaboración.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Pablo Usán Supervía
Comentó el 16/12/2020 a las 11:42:46
Enhorabuena por su trabajo. Utilizando el portafolio indagan en el seguimiento y orientación siendo protagonistas de su aprendizaje. Utilizo algo similar en universitarios. Podrían indicar posibles maneras de su evaluación? Gracias
Responder
María Paola Ruiz Bernardo
Comentó el 11/12/2020 a las 15:23:48
Hola, antes que nada enhorabuena por el trabajo realizado y presentado. Quería comentarle que he realizado este año actividades diseñadas para promover el trabajo autónomo y activo. Me gustaría saber si podría recomendarme algún estudio donde se observe o se diseñe algún instrumento (no el portafolio, sino un cuestionario u otro semejante para grupos muy amplios) para valorar la percepción de los estudiantes ante esta situación. Espero leer su trabajo en detalle y aprovechar sus aportes para mejorar mi trabajo cotidiano.
Un saludo. Paola
Responder
Eugenia Fernández Martín
Comentó el 11/12/2020 a las 20:05:18
Estimada compañera,
Muchas gracias.
¡Te animo a seguir promoviendo el trabajo autónomo y activo de tu alumnado!
Yo suelo trabajar con el portafolio y el e-porfolio, pero para grupos muy amplios existen otras estrategias como los trabajos por proyectos de investigación o la gamificación, por ejemplo.
Un saludo
Responder
Ángel Alberto Magreñán Ruiz
Comentó el 11/12/2020 a las 13:58:37
Buenos días estimada Eugenia,
Me gustaría en primer lugar darles la enhorabuena por este trabajo, que muestra un avance.
Como la muestra es un poco dispar en cuanto a género, ¿Ha detectado alguna diferencia significativa entre géneros? ¿Y entre edades, por ejemplo entre los más jóvenes y los de 25 años? La madurez en este tipo de estudios suele marcar diferencias.
Muchas gracias y de nuevo enhorabuena!
Un saludo,
Alberto.
Responder
Eugenia Fernández Martín
Comentó el 11/12/2020 a las 14:26:29
Estimado compañero,
Gracias por tus palabras e interés.
No se hallaron diferencias significativas en razón de género, ni en razón de edad. En cualquier caso, no se puso el foco en estas variables ya que la muestra no era proporcionada en cuanto a género o edad.
En caulquier caso, comparto su interés.
Muchas gracias,
Un saludo
Responder
MONSALUD GALLARDO GIL
Comentó el 11/12/2020 a las 10:35:57
Estimada Eugenia:
Encantada de saludarte, compañera. Enhorabuena por la investigación presentada!! Considero que, efectivamente, el portafolios supone una estrategia de aprendizaje activo y autónomo muy interesante para el alumnado, especialmente en el contexto de las Prácticas Externas. Me gustaría saber los aspectos positivos que, a tu juicio, ha ofrecido el portafolios en la labor de tutorización académica del trabajo de los/las estudiantes, así como las posibles dificultades que hayan surgido en este sentido durante el proceso y cómo se han resuelto. Muchas gracias!!
Un saludo,
Monsalud
Responder
Eugenia Fernández Martín
Comentó el 11/12/2020 a las 14:20:01
Estimada y apreciada compañera,
Muchas gracias por tus amables palabras,
Los aspectos positivos que considero ha ofrecido el portafolio, es la posibilidad de reflexión y reconstrucción de los aprendizajes adquiridos, favoreció la indagación, investigación y crítica. Las dificultades pueden dirigirse al hecho de tutorización en si misma, ya que debe ser individualizada y con un seguimiento continuo.
Gracias por su interés
Un saludo
Responder
Nadezda Apostolova
Comentó el 11/12/2020 a las 09:37:56
Buenos días y gracias por su presentación. Me gustaría saber de que tipo de portafolio estamos hablando, es decir que tipos de contenido contiene y que extensión. ¿Reciben los alumnos feed-back por parte del profesorado mientras preparan el portafolio o solo al final? ¿Lo elaboran de manera individual o grupal? Saludos.
Responder
Eugenia Fernández Martín
Comentó el 11/12/2020 a las 14:13:54
Estimada compañera,
El alumnado recibe un feed-back continuo por parte del profesorado durante el proceso, es de elaboración individual; y contiene, entre otras cuestiones, la organización, reflexión y reconstrucción de los aprendizajes adquiridos.
Gracias por su interés
Un saludo
Responder
Abel Celis Romero
Comentó el 11/12/2020 a las 02:47:00
Dra. Eugenia:
¡Enhorabuena y muchas felicidades por el trabajo realizado!, sin duda es muy interesante la propuesta que amablemente nos comparte. Considero fielmente que el uso del portafolio más que una herramienta es un medio, un agente catalizador para el desarrollo de aprendizajes significativos y cobra aún mayor importancia cuando refleja el desempeño de los estudiantes dentro de un ecosistema práctico y totalmente ajeno al contexto universitario, haciendo que orienten su esfuerzo a "reflexionar", "investigar" y a "aprender", sin duda grandes retos, tal y como usted lo menciona. En relación a esto, tengo 2 preguntas:
a) Desde su experiencia, ¿cómo considera que el uso del portafolio en los estudiantes favorece el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones?, ¿tienen alguna relación?
b) Por otra parte, menciona que durante el trabajo de investigación utilizó como técnica de recolección la observación, ¿puede compartirnos un poco acerca de lo qué observó?, ¿utilizó alguna guía de observación?, y en caso de ser afirmativa esta última pregunta, ¿qué características tenía el instrumento?
Muchas gracias por su atención y quedo a sus comentarios.
Saludos cordiales.
Responder
Eugenia Fernández Martín
Comentó el 11/12/2020 a las 14:10:09
Estimado compañero,
Muchas gracias por tus palabras.
a) Efectivamente, considero que el uso del portafolio favorece en el estudiantado el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones, debido a que favorece la autonomía personal y el autogobierno.
b) La observación fue una técnica inherente al grupo focal de discusión, que proporcionó datos adicionales del lenguaje no verbal, las actitudes y los comportamientos.
Gracias por sus apreciaciones e interés.
Un saludo.
Responder
Abel Celis Romero
Comentó el 11/12/2020 a las 15:07:56
Gracias por su amable respuesta.
Saludos y nuevamente felicidades.
Responder
Roger Marin Marquilles
Comentó el 10/12/2020 a las 13:13:23
¡Muy interesante la propuesta! La verdad es que la utilización del portafolio es un recurso muy significativo para el estudiante. ¿Posteriormente a las prácticas, los alumnos tienen la posibilidad de seguir utilizándolo? Si es así, sabes si lo continúan utilizando? ¡Muchas gracias!
Responder
Eugenia Fernández Martín
Comentó el 10/12/2020 a las 14:00:16
Estimado compañero,
Muchas gracias.
Efectivamente, es una herramienta usada en asignaturas tanto prácticas como teóricas, ya que es un recurso clave para la reflexión e investigación de conocimientos. Por tanto, se puede seguir usando.
Un cordial saludo
Responder
Comentó el 09/12/2020 a las 19:02:01
Gracias por la ponencia. Muy interesante. Me gustaría saber cuáles son los elementos que el alumnaod indica cómo más relevantes en su proeso de aprendizaje durante las conversaciones de los grupos focales de discusión.
Responder
Eugenia Fernández Martín
Comentó el 10/12/2020 a las 13:57:29
Estimada compañera,
Muchas gracias.
El elemento imprescindible para el alumnado, es el profesorado: Es decir, el seguimiento, apoyo, orientación y cercanía del mismo para la elaboración del portafolio, ya que es necesaria la organización, reflexión e investigación de los aprendizajes.
Un cordial saludo
Responder
Comentó el 10/12/2020 a las 18:05:14
Gracias. Saludos!
Responder