CÓD.N03-S01-07 ONLINE

Análisis del discurso socio-político en Twitter

La comunicación de los partidos políticos, los/as candidatos/as y de la ciudadanía en general en relación al discurso generado en Twitter relacionado con los aspectos sociales en tópicos como los servicios sociales. En la comunicación que se establece en la red social analizada entre los distintos agentes que participan a través de los mensajes generados en Twitter se genera una comunicación transversal entre los propios ciudadanos. Por lo tanto, se analizarán todos los mensajes en torno a las cuentas de los/as políticos/as más destacados de la escena política española y que la temática de los mismos giren en torno a tópicos relacionados con las políticas sociales.

La metodología utilizada se centra en el análisis cualitativo de los contenidos de Twitter, mediante dos tipos de procedimientos, el análisis de contenido y el método comparativo constante, para llevar a cabo dicho proceso se utiliza la herramienta ATLAS.ti. La matriz de datos se obtiene mediante la herramienta de ARS (Análisis de Redes Sociales) Gephi recuperando todos los mensajes emitidos en Twitter en los últimos años.

Palabras clave

análisis del discurso comunicación política participación social políticas sociales twitter

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Alfonso Chaves-Montero

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 20 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Cristina Fernández-Rovira

      Comentó el 12/12/2020 a las 12:38:36

      Estimado Alfonso,
      Felicidades por su ponencia. Acerca de la representatividad de la conversación digital generada en Twitter sobre la opinión pública general, me gustaría saber cómo operacionaliza el hecho de que haya en el mundo digital buena parte de la conversación pagada (y no espontánea), programada o hecha por perfiles falsos o con intereses espurios. Muchas gracias por su atención.
      Saludos cordiales

      Responder

      • profile avatar

        Alfonso Chaves-Montero

        Comentó el 12/12/2020 a las 23:07:22

        Estimada Paula:
        Muchas gracias por su pregunta. La herramienta para detectar las cuentas/perfiles falsos en Twitter que yo utilizo es Social Rank.
        Muchas gracias.
        Saludos,
        --
        Prof. Alfonso Chaves Montero
        Universidad de Huelva/Univeristy of Huelva
        Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública/Department of Sociology, Social Work and Public Health
        Facultad de Trabajo Social /Faculty of Social Work (Av. de las Fuerzas Armadas, S/N, Campus Universitario "El Carmen", 21007, Huelva, España/Spain)
        Despacho/Office: Seminario Miguel Ángel Caro Figueras (2.26)
        E-mail: alfonso.chaves@dstso.uhu.es
        ORCID: 0000-0001-5861-3414
        ResearcherID: I-3500-2017
        Teléfono/Phone: (+34) 959 21 99 01
        Centro de Investigación COIDESO: Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social/Research Centre COIDESO

        Responder

    • profile avatar

      Olga Bernad Cavero

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:30:06

      Estimado Alfonso:

      Encuentro muy interesante su ponencia, si tomamos la realidad digital actual ¿Tiene verdadero impacto en los programas de los partidos políticos españoles, que después desarrollaran en la acción de gobernar? Muchas gracias..

      Responder

      • profile avatar

        Alfonso Chaves-Montero

        Comentó el 12/12/2020 a las 23:11:10

        Estimada Olga:
        Muchas gracias por su pregunta. Tiene impacto si los/as condidatos/as o organizaciones políticas adaptan su comunicación online a las demandas, preocupaciones e intereses de la ciudadanía. En este caso la comunicación digital llevada a cabo por los actores políticos tendría una repercusión e impacto social en la ciudadanía.
        Muchas gracias.
        Saludos,
        --
        Prof. Alfonso Chaves Montero
        Universidad de Huelva/Univeristy of Huelva
        Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública/Department of Sociology, Social Work and Public Health
        Facultad de Trabajo Social /Faculty of Social Work (Av. de las Fuerzas Armadas, S/N, Campus Universitario "El Carmen", 21007, Huelva, España/Spain)
        Despacho/Office: Seminario Miguel Ángel Caro Figueras (2.26)
        E-mail: alfonso.chaves@dstso.uhu.es
        ORCID: 0000-0001-5861-3414
        ResearcherID: I-3500-2017
        Teléfono/Phone: (+34) 959 21 99 01
        Centro de Investigación COIDESO: Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social/Research Centre COIDESO

        Responder

    • profile avatar

      Manuela Polo Navas

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:14:44

      Estimado Alfonso:

      Encuentro muy enriquecedora su ponencia, teniendo en cuenta la realidad digital en la que nos encontramos. Quiero preguntarle: ¿Qué impactos tiene el estudio realizado en el contexto político actual en España?

      Responder

      • profile avatar

        Alfonso Chaves-Montero

        Comentó el 12/12/2020 a las 23:14:42

        Estimada Olga:
        Muchas gracias por su pregunta. Tiene impacto si los/as condidatos/as o organizaciones políticas adaptan su comunicación online a las demandas, preocupaciones e intereses de la ciudadanía. En este caso la comunicación digital llevada a cabo por partidos políticos como Ciudadanos y PODEMOS han tenido su fruto e impacto en el número de seguidores/as en Twitter y por la comunicación bidireccional que realizan en dicha red social sobre todo durante los periodos electorales.
        Muchas gracias.
        Saludos,
        --
        Prof. Alfonso Chaves Montero
        Universidad de Huelva/Univeristy of Huelva
        Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública/Department of Sociology, Social Work and Public Health
        Facultad de Trabajo Social /Faculty of Social Work (Av. de las Fuerzas Armadas, S/N, Campus Universitario "El Carmen", 21007, Huelva, España/Spain)
        Despacho/Office: Seminario Miguel Ángel Caro Figueras (2.26)
        E-mail: alfonso.chaves@dstso.uhu.es
        ORCID: 0000-0001-5861-3414
        ResearcherID: I-3500-2017
        Teléfono/Phone: (+34) 959 21 99 01
        Centro de Investigación COIDESO: Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social/Research Centre COIDESO

        Responder

      • profile avatar

        Alfonso Chaves-Montero

        Comentó el 12/12/2020 a las 23:15:18

        Estimada Manuela:
        Muchas gracias por su pregunta. Tiene impacto si los/as condidatos/as o organizaciones políticas adaptan su comunicación online a las demandas, preocupaciones e intereses de la ciudadanía. En este caso la comunicación digital llevada a cabo por partidos políticos como Ciudadanos y PODEMOS han tenido su fruto e impacto en el número de seguidores/as en Twitter y por la comunicación bidireccional que realizan en dicha red social sobre todo durante los periodos electorales.
        Muchas gracias.
        Saludos,
        Saludos,
        --
        Prof. Alfonso Chaves Montero
        Universidad de Huelva/Univeristy of Huelva
        Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública/Department of Sociology, Social Work and Public Health
        Facultad de Trabajo Social /Faculty of Social Work (Av. de las Fuerzas Armadas, S/N, Campus Universitario "El Carmen", 21007, Huelva, España/Spain)
        Despacho/Office: Seminario Miguel Ángel Caro Figueras (2.26)
        E-mail: alfonso.chaves@dstso.uhu.es
        ORCID: 0000-0001-5861-3414
        ResearcherID: I-3500-2017
        Teléfono/Phone: (+34) 959 21 99 01
        Centro de Investigación COIDESO: Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social/Research Centre COIDESO

        Responder

    • profile avatar

      Daniel David Martínez Romera

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:23:04

      Una propuesta muy interesante, mi enhorabuena. Twitter se ha convertido en una plataforma de referencia en la transmisión de información política, de comunicación a la sociedad si se prefiere, de primer nivel. Mi pregunta aquí va relacionada con la posibilidad que este tipo de fuentes pueden tener para ser cruzadas con otras de cara a tener una mayor capacidad de cotejo. ¿Podría resultar de interés cotejar una fuente como Twitter con otras tipo Facebook o Instagram? ¿Sería metodológicamente factible?
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Alfonso Chaves-Montero

        Comentó el 12/12/2020 a las 23:20:06

        Estimado Daniel:
        Muchas gracias por su pregunta. Se puede realizar, aunque los resultados no serían destacados, ya que los/as candidatos/as y organizaciones políticas utilizan tanto Facebook como Instagram para difundir propaganda electoral y de publicidad y no como canal de interacción social entre los actores políticos y la ciudadanía como ocurre en Twitter.
        Muchas gracias.
        Saludos,
        --
        Prof. Alfonso Chaves Montero
        Universidad de Huelva/Univeristy of Huelva
        Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública/Department of Sociology, Social Work and Public Health
        Facultad de Trabajo Social /Faculty of Social Work (Av. de las Fuerzas Armadas, S/N, Campus Universitario "El Carmen", 21007, Huelva, España/Spain)
        Despacho/Office: Seminario Miguel Ángel Caro Figueras (2.26)
        E-mail: alfonso.chaves@dstso.uhu.es
        ORCID: 0000-0001-5861-3414
        ResearcherID: I-3500-2017
        Teléfono/Phone: (+34) 959 21 99 01
        Centro de Investigación COIDESO: Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social/Research Centre COIDESO

        Responder

    • profile avatar

      Antonia Olmos Alcaraz

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:22:42

      Estimado Alfonso, gracias por la presentación, me parece muy interesante y pertinente tu trabajo. Mi pregunta es de carácter metodológico ¿el filtrado de "palabras clave" lo has hecho manualmente y con posterioridad analizado con Atlas.ti? ¿o Gephy te permite análisis también a este nivel? por otro lado, con respecto a las posibles cuentas que son bots ¿conoces alguna herramienta para detectarlas? Muchas gracias y un saludo. Antonia Olmos.

      Responder

      • profile avatar

        Alfonso Chaves-Montero

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:14:30

        Estimada Antonia:
        Muchas gracias por su pregunta. En esta ocasión se ha realizado de forma manual y después se ha analiza en Atlas.Ti, pero también utilizo la herramienta NodeXL para la extracción de los tweets. Por otra parte, la herramienta para detectar las cuentas falsas en Twitter que yo utilizo es Social Rank.
        Saludos,
        --
        Prof. Alfonso Chaves Montero
        Universidad de Huelva/Univeristy of Huelva
        Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública/Department of Sociology, Social Work and Public Health
        Facultad de Trabajo Social /Faculty of Social Work (Av. de las Fuerzas Armadas, S/N, Campus Universitario "El Carmen", 21007, Huelva, España/Spain)
        Despacho/Office: Seminario Miguel Ángel Caro Figueras (2.26)
        E-mail: alfonso.chaves@dstso.uhu.es
        ORCID: 0000-0001-5861-3414
        ResearcherID: I-3500-2017
        Teléfono/Phone: (+34) 959 21 99 01
        Centro de Investigación COIDESO: Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social/Research Centre COIDESO

        Responder

    • profile avatar

      Paula Revuelta Llamosas

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:12:09

      Hola Alfonso:
      Enhorabuena por la comunicación me ha parecido muy interesante. Me gustaría hacerte una pregunta. En caso de estudiar discursos a través de twitter en los que la autoría no es clara porque el autor no es conocido, ¿conoces algú procedimeinto que permita filtrar los mensajes que puedan provenir de cuentas falsas, spam, etc.? Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Alfonso Chaves-Montero

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:09:28

        Estimada Paula:
        Muchas gracias por su pregunta. La herramienta para detectar las cuentas falsas en Twitter que yo utilizo es Social Rank.
        Saludos,
        --
        Prof. Alfonso Chaves Montero
        Universidad de Huelva/Univeristy of Huelva
        Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública/Department of Sociology, Social Work and Public Health
        Facultad de Trabajo Social /Faculty of Social Work (Av. de las Fuerzas Armadas, S/N, Campus Universitario "El Carmen", 21007, Huelva, España/Spain)
        Despacho/Office: Seminario Miguel Ángel Caro Figueras (2.26)
        E-mail: alfonso.chaves@dstso.uhu.es
        ORCID: 0000-0001-5861-3414
        ResearcherID: I-3500-2017
        Teléfono/Phone: (+34) 959 21 99 01
        Centro de Investigación COIDESO: Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social/Research Centre COIDESO

        Responder

    • profile avatar

      Mikel Barba del Horno

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:47:19

      Saludos Alfonso:
      Enhorabuena por la ponencia, resulta especialmente interesante la posibilidad de analizar los discursos en las redes sociales porque, a pesar de no estar exentas de posibles maniulaciones, fake news etc., son un espacio donde determinados discursos que tradicionalmente se han mantenido en el ámbito privado pueden hacerse públicos y, po lo tanto, pueden ser objeto de investigación. Me gustaría hacerte una pregunta, si no he entendido mal el software que has utilizado permite hacer búsquedas de tweets por fecha y palabras clave. ¿Es así? ¿Dónde se podría obtener el programa? Un saludo-

      Responder

      • profile avatar

        Alfonso Chaves-Montero

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:06:36

        Estimado Mikel:
        Muchas gracias por tu pregunta. El programa que yo utilizo es NodeXL.
        Saludos,
        --
        Prof. Alfonso Chaves Montero
        Universidad de Huelva/Univeristy of Huelva
        Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública/Department of Sociology, Social Work and Public Health
        Facultad de Trabajo Social /Faculty of Social Work (Av. de las Fuerzas Armadas, S/N, Campus Universitario "El Carmen", 21007, Huelva, España/Spain)
        Despacho/Office: Seminario Miguel Ángel Caro Figueras (2.26)
        E-mail: alfonso.chaves@dstso.uhu.es
        ORCID: 0000-0001-5861-3414
        ResearcherID: I-3500-2017
        Teléfono/Phone: (+34) 959 21 99 01
        Centro de Investigación COIDESO: Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social/Research Centre COIDESO

        Responder

    • profile avatar

      Enrique Fernández Vilas

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:42:59

      Estimado,

      Enhorabuena por su trabajo y la comunicación presentada. Me gustaría plantearle la siguiente cuestión:
      En la Sociedad de la Información, concretamente dentro de lo que se ha venido a llamar posverdad, se hacen virales cada vez más las llamadas “fake news” (fundamentalmente en Twitter) y que, de una u otra forma, contribuyen a crear opinión pública. ¿Ve usted a las diferentes instituciones y partidos preparados para contrarrestarlas de manera eficiente?

      Nuevamente, felicitaciones y agradecimientos. Un saludo,

      Responder

      • profile avatar

        Alfonso Chaves-Montero

        Comentó el 10/12/2020 a las 22:29:04

        Estimado Enrique:
        Muchas gracias por su pregunta. Le respondo a la misma: como comentas las “fake news” se encuentran al orden del día, pero las organizaciones políticas en numerosas ocasiones se ven favorecidas por las mismas. Los partidos políticos durante las campañas electorales suelen comprar usuarios falsos para potenciar la actividad en Twitter durante esos días realizando dichas cuentas mensajes de difusión y propaganda política. Esto es similar a las “fake news”, ya que las mismas organizaciones políticas juegan bajo la misma estrategia.
        Muchas gracias.
        Saludos,
        --
        Prof. Alfonso Chaves Montero
        Universidad de Huelva/Univeristy of Huelva
        Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública/Department of Sociology, Social Work and Public Health
        Facultad de Trabajo Social /Faculty of Social Work (Av. de las Fuerzas Armadas, S/N, Campus Universitario "El Carmen", 21007, Huelva, España/Spain)
        Despacho/Office: Seminario Miguel Ángel Caro Figueras (2.26)
        E-mail: alfonso.chaves@dstso.uhu.es
        ORCID: 0000-0001-5861-3414
        ResearcherID: I-3500-2017
        Teléfono/Phone: (+34) 959 21 99 01
        Centro de Investigación COIDESO: Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social/Research Centre COIDESO

        Responder

    • profile avatar

      Alfonso Chaves-Montero

      Comentó el 09/12/2020 a las 23:20:38

      Estimada Paloma:
      Muchísimas gracias por su pregunta. Como comentas las redes sociales y las TIC son recursos digitales actuales que inciden en la sociedad de nuestro día a día. Contestando a su pregunta creo que es importante analizar el contenido de diversas temáticas desde las Ciencias Sociales en general porque las redes sociales tienen un gran poder de concienciación y cambio social.
      Saludos,
      --
      Prof. Alfonso Chaves Montero
      Universidad de Huelva/Univeristy of Huelva
      Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública/Department of Sociology, Social Work and Public Health
      Facultad de Trabajo Social /Faculty of Social Work (Av. de las Fuerzas Armadas, S/N, Campus Universitario "El Carmen", 21007, Huelva, España/Spain)
      Despacho/Office: Seminario Miguel Ángel Caro Figueras (2.26)
      E-mail: alfonso.chaves@dstso.uhu.es
      ORCID: 0000-0001-5861-3414
      ResearcherID: I-3500-2017
      Teléfono/Phone: (+34) 959 21 99 01
      Centro de Investigación COIDESO: Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social/Research Centre COIDESO

      Responder

    • profile avatar

      Paloma Rodera Martínez

      Comentó el 09/12/2020 a las 09:44:35

      Estimado, Alfonso:

      En primer lugar, muchas gracias por su aportación. Me resulta muy interesante lo relacionado con las redes sociales y los modelos y modos de comunicación que utilizamos a través de ellos. Creo que son un nuevo formato de la plaza pública. En su opinión, ¿Cree que hay derivas que deben ser contemplados como fuentes de trabajo para la sociología y otras Ciencias Sociales?
      Muchas gracias de antemano.
      Saludos cordiales,

      Dra. Paloma Rodera Martínez

      Responder

      • profile avatar

        Alfonso Chaves-Montero

        Comentó el 09/12/2020 a las 23:21:17

        Estimada Paloma:
        Muchísimas gracias por su pregunta. Como comentas las redes sociales y las TIC son recursos digitales actuales que inciden en la sociedad de nuestro día a día. Contestando a su pregunta creo que es importante analizar el contenido de diversas temáticas desde las Ciencias Sociales en general porque las redes sociales tienen un gran poder de concienciación y cambio social.
        Saludos,
        --
        Prof. Alfonso Chaves Montero
        Universidad de Huelva/Univeristy of Huelva
        Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública/Department of Sociology, Social Work and Public Health
        Facultad de Trabajo Social /Faculty of Social Work (Av. de las Fuerzas Armadas, S/N, Campus Universitario "El Carmen", 21007, Huelva, España/Spain)
        Despacho/Office: Seminario Miguel Ángel Caro Figueras (2.26)
        E-mail: alfonso.chaves@dstso.uhu.es
        ORCID: 0000-0001-5861-3414
        ResearcherID: I-3500-2017
        Teléfono/Phone: (+34) 959 21 99 01
        Centro de Investigación COIDESO: Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social/Research Centre COIDESO

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.