El impacto del consumo sobre el medio ambiente ha propiciado un amplio campo de estudio desde diferentes disciplinas. Un foco de interés ha sido el estudio de los cambios de comportamiento proambiental. En este contexto, el consumo de ropa y de prendas de vestir resulta ser un eje de estudio relevante debido a las implicaciones que tiene para el ambiente y el planeta, ya que se evidencian diferentes consecuencias y problemáticas asociadas derivadas de los procesos de producción, distribución, consumo y posconsumo, que en conjunto generan significativas repercusiones ambientales. No obstante, se ha comprobado que cuando los consumidores son conscientes de las consecuencias de sus acciones sobre el ambiente y el planeta, están más dispuestos a evaluar sus decisiones de compra y pueden generar mayores comportamientos de consumo ecológico y responsable. Esto es relevante debido que, en esa toma de conciencia, la comunicación, particularmente, la comunicación persuasiva que desarrolla la publicidad, puede repercutir de manera notable en estos cambios de actitud en pro del ambiente y los recursos.
Por lo anterior, la presente investigación plantea como objeto la evaluación de las actitudes, opiniones e intenciones comportamentales, de dos campañas publicitarias de enfoque proambiental orientadas a informar y persuadir sobre las afectaciones del consumo desmedido de prendas de vestir y a propender por actitudes y comportamientos en pro del cuidado y protección del ambiente. Para ello, se toma como referencia el Modelo de Probabilidad de Elaboración (ELM), que indaga sobre las rutas cognitivas de la persuasión.
La metodología empleada partió del diseño y ejecución de dos campañas dirigidas a estudiantes universitarios en Bogotá (Colombia), con dos tonos de comunicación diferentes, y un mismo objetivo comunicativo. Luego de las campañas se procedió a recoger las percepciones de un grupo de 30 estudiantes universitarios, elegidos de manera intencionada, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada.
El presente estudio es de enfoque cualitativo transversal, con un alcance descriptivo que incluyó 3 fases: 1- estructura de las campañas. 2- exposición de los participantes a las campañas. 3- análisis cualitativo de actitudes, opiniones e intenciones comportamentales, relacionadas con el modelo de probabilidad de elaboración, en torno al mensaje, las intenciones conductuales y el contexto social y ambiental.
Teniendo en cuenta el impacto del mensaje basado tanto en la ruta central como en las rutas de la persuasión (ELM), los resultados permitieron identificar diferencias sustanciales entre las dos campañas. Se pudo observar que, en general, los participantes fueron más receptivos a los elementos racionales. Esto es, información a nivel de datos, cifras y demás aspectos inherentes a la problemática tratada en la campaña, que permitían entender el mensaje y sus objetivos contextuales.
A partir de los resultados, se puede constatar que las campañas proambientales presentadas en este trabajo son un ejemplo de las posibilidades que puede ofrecer la comunicación, en coherencia con la forma en que el consumidor procesa los diferentes tipos de mensajes persuasivos. Este estudio, permitió evidenciar que las características de los mensajes pueden incidir en los cambios actitudinales y comportamentales, condición que recalca sobre la importancia de crear estrategias particularizadas y diferenciadas por tipos de audiencias y medios de comunicación.
Finalmente, se destaca que los hallazgos permiten afirmar que existe una mayor probabilidad de que las estrategias comunicativas, enfocadas en la protección del medio ambiente, basadas en con contenidos con tono racional, generen mayor impacto y posiblemente cambios en las actitudes y comportamientos. Sin embargo, es pertinente tener en cuenta que la compra de ropa o productos relacionados con la moda, conlleva un involucramiento mayor al procesar el mensaje, debido a las implicaciones con otros factores, tales como, la apariencia, los estilos de vida, la personalidad, el estatus y otros aspectos que pueden implicar procesos más elaborados en la toma de decisiones de consumo, incluso otras externalidades como procesos de marketing, condiciones de entorno, que pueden afectar las opiniones positivas e intenciones conductuales de los consumidores.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
MARIA DE LAS MERCEDES PORTILLA LUJA
Comentó el 11/12/2020 a las 20:13:00
Muchas felicidades, para ambos; muy interesante tu investigación; un tema sin duda relevante y necesario de abordar para tomar conciencia; me gustaría que pudieras compartirnos un poco más sobre el Modelo de Probabilidad de Elaboración (ELM) que indaga sobre las rutas cognitivas de la persuasión y en particular los aspectos basados en el tipo de persuación racional vs. la persuación emocional. Muchas gracias y saludos desde México.
Responder
Fernando Marroquín-Ciendúa
Comentó el 11/12/2020 a las 20:34:17
Hola Maria. Gracias por tus comentarios. El ELM, es uno de los modelos con mayor soporte empírico, para explicar el procesamiento de la información para el cambio actitudinal. Este modelo se basa en la respuesta cognitiva, en comparación con otros modelos, por ejemplo el de yale, que analizan son aspectos relacionados con la fuente del mensaje. Te dejo el link de uno de los artículos de Petty y Cacioppo, autor del modelo.
Cacioppo, J. T., & Petty, R. E. (1984). The elaboration likelihood model of persuasion. ACR North American Advances.
https://www.acrwebsite.org/volumes/6329/volumes/v11/NA%20-%2011
Responder
Sandra Vázquez Toledo
Comentó el 11/12/2020 a las 15:52:34
Felicitaciones por su trabajo. Qué interesante trabajo, merece una reflexión profunda sobre el estilo de vida de algunas sociedades abocadas al consumismo. Y cómo los medios de comunicación social usan todas las estrategias para persuadir y generar cultura. ¿Hacia dónde va nuestra sociedad? ¿Qué papel y responsabilidad tienen las instituciones educativas?
Responder
Janneth Arley Palacios-Chavarro
Comentó el 11/12/2020 a las 16:01:38
Gracias Sandra por el comentario, y aunque somos conscientes que los cambios en los estilos de vida no son tan rápidos, por lo menos, generar una reflexión que pueda incidir en la forma cómo tomamos decisiones en algo tan sencillo como puede ser la compra de ropa o cómo la desechamos, si podría hacer la diferencia. Abrazos..
Responder
Nidia Raquel Gualdrón Cantor
Comentó el 10/12/2020 a las 22:09:23
Un saludo a Janneth y Fernando. Abordan un tema de gran importancia en este momento socio histórico por el que estamos pasando, en el que empezamos a ver ya los efectos del cambio climático. Aprecio su contribución no solo por su pertinencia, sino por que encuentro puntos de convergencia con mis intereses frente a diseñar para el cambio de comportamiento, pues publicidad y diseño comparten campos de acción en este sentido, que pueden y deben nutrirse de las diversas ciencias y enfoques que estudian el comportamiento humano y la persuasión, tales como la economía del comportamiento, la tecnología persuasiva, la retórica y las normas sociales, entre otras. Sería interesante encontrarnos en proyectos y propósitos de esta naturaleza y compartir nuestros hallazgos, pero sobre todo, nuestras preguntas pues hay mucho aún que aprender y avanzar al respecto. Un saludo cordial.
Responder
Janneth Arley Palacios-Chavarro
Comentó el 10/12/2020 a las 23:46:36
Apreciada Profesora Nidia Raquel: agradecemos sus amables comentarios a la propuesta acá esbozada, sin duda, las preocupaciones sobre el problema ambiental cada vez son mayores, pero también, las posibilidades que brindan disciplinas como la comunicación y el diseño, desde donde se pueden pensar transformaciones significativas que nos lleven a un mejor relacionamiento con la naturaleza, con el entorno y con nosotros mismos. Estoy convencida que los cambios en esta línea, son cambios que se dan en nuestra manera de pensar y de actuar, de ahí que el trabajo interdisciplinario puede ser un buen ejercicio para pensar proyectos y posibles aportes al problema. Cuente con nosotros para pensar en futuros proyectos. Mil gracias de nuevo.
Responder
María Teresa Chamizo Nieto
Comentó el 10/12/2020 a las 13:49:38
Buenas,
Gracias por la presentación sobre un tema de actualidad como es el consumo de ropa y el impacto que genera sobre el medio ambiente.
Habéis llevado a cabo los análisis con una muestra de jóvenes entre 20 y 27 años de nivel socioeconómico medio. Por ello, me gustaría saber si podría haber diferencias y cómo afectaría la influencia de estas dos rutas en otro tipo de muestra, por ejemplo, en otros rangos de edades (adultos, adolescentes o niños), con características socioeconómicas diferentes o de otras zonas geográficas, en relación con el consumo responsable de la ropa.
Responder
Fernando Marroquín-Ciendúa
Comentó el 10/12/2020 a las 15:50:15
Hola Maria Teresa. Muchas gracias por tu inquietud.
Respecto a tu pregunta, las diferencias en edad, condiciones socio-demografica, nivel educativo, etc, si pueden afectar el procesamiento cognitivo de la información. Estas dos rutas de persuasión "miden" el nivel de involucramiento con la información, y en consecuencia las actitudes hacia esta. La forma en que una persona adulta mayor con un nivel educativo superior, procesa la información y da respuesta a esta, muy seguramente es diferente a como es procesada por un adolescente. Muy seguramente, es mucho mas difícil cambiar actitudes en las personas mayores. Nuestros hallazgos sugieren que la información de tipo racional puede ser procesada con mayor involucramiento y por ende cambiar actitudes en este tipo de población. Y precisamente se tiene contemplado probar con otro tipo de muestras para contrastar resultados.
Muchas gracias por tu interés en el tema.
Responder
María Teresa Chamizo Nieto
Comentó el 10/12/2020 a las 17:18:41
Muchas gracias por la respuesta, Fernando.
Responder