INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la violencia de género se mantiene en cifras ascendentes pese al progreso social. Debido a esta lacra problemática, los medios de comunicación y las instituciones ponen en marcha mecanismos conocidos como publicidad social, como medio preventivo, a fin de ejercer influencia sobre la ciudadanía, tratando de modificar comportamientos que posibiliten el avance hacia una sociedad más igualitaria.
Por tanto, es importante evaluar el impacto de estas campañas publicitarias para conocer de primera mano el efecto que estas pueden tener sobre los/as espectadores/as a los/as que se dirigen. La alfabetización mediática se hace relevante en este contexto ante la necesidad de ser capaz de reflexionar sobre el contenido que se refleja en la publicidad social y juega un papel determinante en la percepción de las campañas.
La campaña en cuestión fue evaluada en un trabajo anterior atendiendo a la variable género. Sin embargo, esta investigación trata de dar respuesta a la cuestión de la influencia de la variable rama de estudio (arte, ciencias y humanidades) a la hora de concebir la campaña publicitaria contra la violencia de género.
OBJETIVOS
- Analizar el impacto y la efectividad de la campaña publicitaria en el público juvenil.
- Observar la influencia de la variable rama de estudio en los efectos de dicha campaña publicitaria contra la violencia de género.
- Determinar el grado de correlación entre las emociones negativas y la intención de comportamiento.
METODOLOGÍA
La campaña que se integra en el presente estudio se trata de una campaña contra la violencia de género divulgada en plataformas digitales como YouTube como medio de transmisión. Para comprobar el efecto de dicha campaña se diseñó un cuestionario ad hoc basado en una escala tipo Likert fundamentado en dos dimensiones: emocional e intención de conducta. Este cuestionario fue repartido a un total de 121 adolescentes de entre 16 y 19 años para la recogida de datos. Los cuestionarios fueron cumplimentados tras el visionado del vídeo.
Para el análisis de los datos obtenidos se emplearon métodos descriptivos, pruebas no paramétricas, pruebas de contraste y correlaciones que permitían obtener los resultados necesarios para dar respuesta a los objetivos de investigación.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos muestran que existe un mayor impacto emocional de carácter negativo y una mayor intención de cambio en el alumnado de artes en comparación con los/as estudiantes de ciencias y humanidades. Las pruebas de contraste revelaron que esta diferencia es estadísticamente significativa. Además, hay una correlación positiva moderada entre las emociones negativas del alumnado y la intervención directa en la conducta.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La investigación concluye según los objetivos preestablecidos que tiene mayor impacto tanto en la intención de conducta de cambio de los/as jóvenes de arte como en sus emociones en comparación con las otras ramas. Sin embargo, en todas ellas la campaña tiene impacto. La diferenciación entre los ámbitos académicos conecta con estudios que conectan el arte con las habilidades emocionales y la ecología que rodea las distintas ramas académicas. El presente estudio saca a debate la necesidad de realizar campañas que se ajusten al público al que se dirigen, así como acompañar estas acciones con una mayor formación en igualdad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Eduardo Fabio Henríquez Mendoza
Comentó el 11/12/2020 a las 17:43:42
Felicitaciones por tu estudio. Mi pregunta es: Según los resultados las campañas influyen significativamente una parte más de los estudiantes qué otros ¿cuál sería una posible vía para que empate a los dos grupo de la misma manera? Gracias
Responder
Iván Quintero-Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 19:07:26
Buenas compañero, Muchas gracias por la pregunta de antemano. Algunos estudios previos han mostrado influencia de variables independientes como el caso del sexo en la percepción de la campaña. En este caso, estudios anteriores mostraron que hay vinculación entre las personas ligadas al mundo del arte y las emociones. En el presente estudio los estudiantes de artes presentan resultados de mayor concienciación, y mayor impacto de la campaña, posiblemente esos dos factores tuvieran influencia. Ahora, ¿Cómo igualar el resto de grupos? posiblemente la concienciación sea uno de los factores clave a la hora de elaborar campañas. Seguramente vincular estas campañas de la mano de una coeducación eficaz sea una conexión vital para alcanzar los objetivos. Espero haber resuelto tu pregunta. Muchas gracias por la misma. Un saludo.
Responder
Cinthya Cecilia Henríquez Molina
Comentó el 10/12/2020 a las 21:15:50
Hola Iván gracias por esta investigación en estos momentos es de mucha importancia hacer todo lo posible para disminuir este tema que es de gran impacto social y que afecta mucho a los seres humanos. Es además muy interesante el análisis de las campañas que ayuden ante esta situación. Mi consulta sería y aprovechando los formatos digitales cuál sería tu sugerencia en cuánto al contenido informativo que deba tener una campaña publicitaria de este tipo.
Gracias
Responder
Iván Quintero-Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 11:11:06
Buenas compañera. En primer lugar, muchas gracias por tu pregunta. Bajo mi punto de vista y aprovechando los datos obtenidos es imprescindible que el contenido sea cercano para el público al que se va a dirigir. Ejemplo de ello es la nueva campaña contra la violencia de género creada este año a través de la cual las redes sociales cobran protagonismo en una campaña que está enfocada a los/as adolescentes. Muchas gracias nuevamente por tu pregunta. Un saludo
Responder
Esther Simancas González
Comentó el 10/12/2020 a las 15:59:34
Hola Iván, enhorabuena por tu trabajo. ¡Es muy interesante!
Mi pregunta es la siguiente, ¿cuáles consideras que han de ser las características básicas que tendría que tener una campaña contra la violencia de género para llegar a involucrar a l@s adolescentes?
Responder
Iván Quintero-Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 16:05:00
Buenas Esther muchas gracias por tu pregunta.
Bajo mi punto de vista una campaña debe ser capaz de llegar no solo a aquellas personas que están directamente implicadas en una lacra social como la violencia de género, sino que debe lograr que tanto hombres como mujeres que se vean ajenos a esta circunstancia se impliquen. No creo que exista una fórmula mágica por desgracia dada las cifras de casos que se dan anualmente, pero un fuerte componente emocional debe ser pieza fundamental. Un saludo y muchas gracias
Responder
José Joaquin Ramos Miras
Comentó el 10/12/2020 a las 12:33:28
Muchas gracias por compartir tú trabajo, me ha encantado.
Quería hacerte un comentario, no se tenéis intención de seguir trabajando en esta línea, pero una cosa que me preocupa cada vez más es la creciente sensación de predomino de conductas machistas entre las adolescentes. Creéis que vuestro trabajo puede ayudar en ese sentido y como debería ser las acciones encaminadas a modificar estas actitudes.
Responder
Iván Quintero-Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 15:27:56
Hola Jose Joaquín, muchísimas gracias por tu pregunta. Las conductas machistas son muy comunes en adolescentes desde muy temprana edad fundamentalmente porque son patrones que se vienen repitiendo a nivel social. Las campañas publicitarias son herramientas y por tanto, medios que hay que evaluar para conocer si ayudan a erradicar esas actitudes. Desde luego es uno de los objetivos del trabajo: valorar si son eficaces para ello. Sin embargo, las acciones para derrocar estas actitudes que se perpetúan con el paso del tiempo es sin duda alguna caminar de la mano de una coeducación eficaz. Muchas gracias nuevamente. Un saludo
Responder
José Joaquin Ramos Miras
Comentó el 10/12/2020 a las 16:27:08
Gracias por la aclaración y felicidades por el trabajo
Responder
Patricia Gascón Vera
Comentó el 10/12/2020 a las 10:24:35
Hola Iván enhorabuena por la investigación y gracias por incluirla en este simposio. Desconocía esta prueba de Krustal, nos puedes explicar las claves para saber en qué podríamos utilizarla en otras investigaciones. Gracias
Responder
Iván Quintero-Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 11:31:57
Hola Patricia, muchas gracias. La prueba de Kruskal-Wallis es una prueba no paramétrica que supone una extensión o ampliación de la prueba U de Mann Whitney para 3 o más grupos. A través de ella conocemos si al dividir la muestra según una variable independiente hay diferencias significativas en las respuestas. En este caso permite saber si la variable rama de estudio (arte, humanidades y ciencias) tiene influencia en las respuestas a la campaña de los/as jóvenes. Otro ejemplo diferente podría ser: aplicar un programa sobre desarrollo de competencias digitales en tres grupos de distintas edades y analizar si existen diferencias significativas según la edad mediante la aplicación de esta prueba. Muchas gracias, un saludo.
Responder
Max Römer Pieretti
Comentó el 10/12/2020 a las 08:38:16
¿Considera usted dentro de su estudio las campañas que dentro de los telediarios de las distintas cadenas se hacen con respecto al 016? ¿Cree que tiene impacto dentro de los grupos de estudio? ¿Se basa en estudios previos sobre este número telefónico?
Responder
Iván Quintero-Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 11:21:18
Buenas Max y muchas gracias por la pregunta. Dentro de este estudio se valora exclusivamente una campaña en particular y el efecto de esta en la población juvenil. No cabe duda que es imprescindible evaluar todas y cada una de ellas, puesto que el efecto de las mismas nos proporciona ideas sobre cómo influyen en las conductas sociales y en el caso de las campañas que planteas, nos permitiría conocer si la propaganda que trata de implicar a la ciudadanía sobre la importancia de llamar al 016 en caso de sufrir violencia de género o ser conocedores/as de personas que pasan por ello, tiene influencia real en el público que la visiona.
Responder