INTRODUCCIÓN
En el cine comercial hollywoodiense de los últimos años pesan cada vez más las grandes superproducciones de los principales estudios. Diferentes autores hablan de una nueva era en la historia de la cinematografía centrada en el desarrollo de franquicias. Estas, aplicando el modelo narrativo de las series de televisión actuales, extienden sus relatos durante años en diferentes secuelas, haciendo al espectador cautivo del consumo de ellas para conocer el conjunto de la historia. Este modelo de negocio ha sido cuestionado por personalidades contrastadas del mundo del cine. Sin embargo, los cineastas que están detrás de estas producciones cuentan con referencias cinematográficas de contenido y forma que con el tiempo se han aceptado como modelo comunicativo audiovisual para la cultura popular.
OBJETIVOS
En esta investigación tenemos como principal objetivo identificar los valores cinematográficos en el cine comercial hollywoodiense actual. Para ello, vamos a tomar como muestra una de las películas de mayor éxito internacional en los últimos años. Se trata del film Vengadores: Infinity War, una pieza clave dentro de la narrativa establecida en el universo cinematográfico de los personajes de cómic de Marvel. De esta manera, en el estudio podemos evaluar la complejidad de la propuesta audiovisual.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto hemos desarrollado un análisis narratológico divido en dos grandes bloques. En primera lugar vamos a estudiar la estructura narrativa del film. Se busca conocer en detalle la arquitectura de un relato que busca contar una historia coral y en distintos tiempos. Además, arrastra consigo tramas planteadas en películas anteriores de la misma franquicia, por lo que es necesaria una organización que permita desarrollar a los personajes y a la trama. En segundo lugar, vamos a desarrollar una exploración narratológica centrada en la semántica del relato. Para ello, vamos a detectar y analizar los temas que trata el film desde una perspectiva narrativa. Como resultado, obtenemos un estudio que reflexiona sobre las dimensiones audiovisuales y temáticas contempladas dentro de este tipo de películas dirigidas a grandes masas.
DISCUSIÓN
Con este proyecto podemos tomar consciencia sobre las características y el diseño de importantes producciones audiovisuales dirigidas al gran público. Tras estos estrenos se encuentran grandes empresas que buscan plantear determinados temas a una sociedad acostumbrada al consumo de cultura como entretenimiento y motivo para relacionarse. De hecho, las nuevas producciones audiovisuales se aprovechan de los nuevos hábitos del consumidor para poner en valor determinadas discusiones que se trasladan a la sociedad y a los foros de debate. Es en este sentido cuando este estudio adquiere significado reconociendo las características formales cuidadas y dirigidas dentro de este tipo de producciones cinematográficas.
RESULTADOS
Los resultados de esta investigación son reconocidos como un instrumento que ilustra la capacidad comunicativa y narratológica del cine de masas actual. Más allá de ser considerado como un medio para el entretenimiento, este estudio demuestra que las grandes producciones de Hollywood actuales pueden ser arriesgadas y complejas en forma y fondo sin dejar de dirigirse al gran público internacional.
CONCLUSIONES
Finalmente esta investigación debe ser reconocida como una manera de interpretar el cine de entretenimiento actual. Un modelo comunicativo audiovisual de vanguardia definido por una identidad narrativa continuista, semántica y diversa.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Analisis-narratologico-y-semantico-de-Avengers-Infinity-War-1.pdf
Carlos Serrano Martín
Comentó el 11/12/2020 a las 17:38:09
Buenas tardes, felicidades por el trabajo. En tu opinión, ¿Cómo afectan los nuevos hábitos de consumo a este tipo de cine espectacular? Es decir, al estrenarse simultáneamente en plataformas de consumo bajo demanda y cine tradicional.
Responder
Víctor Álvarez Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 18:07:08
Buenas tardes Carlos, gracias por tu pregunta. Lo que me planteas es una situación que, en mi opinión, cambiará las normas de distribución en el mercado audiovisual. Sin ir más lejos, los anuncios que anoche realizó Disney en su Investor Day marcan una clara línea de mercado hacia las plataformas bajo demanda. Considero que esta situación puede ser el principio una nueva etapa en la historia del cine. En mi opinión, las pantallas tradicionales estarán destinadas en el futuro a estas grandes superproducciones respecto a las pequeñas y medianas que irán a las plataformas. Aunque es algo difícil de decir, es un mercado en constante movimiento.
Responder
Martha Estela Pérez García
Comentó el 10/12/2020 a las 17:46:56
Un cordial saludo, me parece que su propuesta es muy enriquecedora y nos ayuda a entender un poco más esta saga tan popular. Creo entender, según su propuesta, que esta serie de Avengers se reduce al viejo tema de la lucha de mundo capitalista versus mundo comunista, ¿no se podría decir también que es una metáfora de la búsqueda de una falsa igualdad que se impuso dentro de la cultura de la modernidad y que la posmodernidad ha demostrado que es imposible?
Responder
Víctor Álvarez Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 17:57:41
Hola Martha, muchas gracias por tu pregunta. Efectivamente, creo que ese es parte del discurso del film. Se trata de una de esas cuestiones no tan evidentes en un primer momento, pero que forman parte de la estructura semántica. Es exactamente a este tipo de cuestiones a las que me refiero cuando hablo de un nuevo cine de entretenimiento capaz de plantear importantes discusiones al espectador que van más allá de lo evidente y visualmente atractivo.
Responder
Sandra Leal Larrarte
Comentó el 10/12/2020 a las 17:38:11
Hola, muy interesante presentación, muy actual. Quisiera conocer su opinión con respecto al concepto de Ciencia Ficción mística que ya ha trabajado Alejandro Jodorowsky en su serie El Incal y si considera que películas como Avengers Infinity Wars y Avengers Endgame es la respuesta a la necesidad de nuevas creencias que se adecuen a las necesidades metafísicas que las viejas creencias ya no pueden responder.
Responder
Víctor Álvarez Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 17:52:49
Hola Sandra, muchas gracias por tu pregunta. Sin duda, planteas un tema muy muy interesante que me genera más cuestiones que respuestas. En mi opinión, creo que una parte del discurso cultural y comercial de las grandes corporaciones busca ocupar ese hueco. Pienso que la idea de los mitos clásicos ha evolucionado hasta estar representados por Tony Stark o Luke Skywalker. Esto, más a allá de ser un recurso narrativo, hace que estos personajes de ficción ocupen un parte importante en la vida del individuo al conocerlos desde pequeño. No hay que olvidar que una gran parte del público objetivo de estos films son jóvenes y adolescentes. Como consecuencia, podemos detectar una relación afectiva con estas narrativas. A esta situación hay que sumar el análisis semántico realizado que ilustra el empleo de temas de interés para el público actual. Como resultado, obtenemos una ciencia ficción muy ligada a la vida del espectador y que puede suponer una enseñanza para determinadas cuestiones metafísicas.
Responder
Harold Leonard Navarro
Comentó el 10/12/2020 a las 17:05:48
Saludos Victor. Muchas gracias sobre su ponencia. excelente análisis. A raíz del movimiento del #metoo, el movimiento BLM y como muy bien usted dijo en su ponencia el tema de la conservación del ambiente, ¿a su juicio hasta qué punto las películas de Marvel más allá de crear películas complejos utilizan estos temas no tan solo para difundir un mensaje de concienciación sino como Tokens para llegar a un público más diverso con el fin de incrementar sus ventas en vez de verse como una entidad progresista en estos tiempos de cambios de valores?
Responder
Víctor Álvarez Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 17:40:12
Saludos Harold. Muchas gracias por tu pregunta. Creo que todo forma parte de la misma estrategia comunicativa y de negocio. Por una parte, emplear este tipo de términos en las películas define al producto, a la compañía que está detrás y facilita el acceso a públicos concretos. En consecuencia, se amplía el espectro de ventas. Se cuenta con un mayor público objetivo introduciendo este tipo de cuestiones dentro del relato de manera intrínseca. Lo vemos en las películas de Marvel, pero el empoderamiento femenino, por poner un ejemplo, está igual de presente en las películas y series de Star Wars con Rey y Ahsoka o en DC con Wonder Woman y Harley Quinn. En definitiva, creo que se busca componer un discurso adaptado a los tiempo y que afronte cuestiones que relacionadas y que preocupen al público espectador para conseguir una mayor identificación y, a la vez, concienciación.
Responder
Javier Mª González Gómez
Comentó el 10/12/2020 a las 18:46:38
Saludos a ambos. La reflexión que incorpora el doctor Álvarez en su respuesta me resulta muy esclarecedora en cuanto a la cuestión de la adecuación de los mensajes a un público tan específico. Les invito a ambos a consultar la ponencia que desde el departamento de Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano se ha colgado en la sección “A” de este nodo titulada “Narrar, transponer, prosumir. La participación en el acto de comunicar”. Creo que les puede resultar de interés a ambos en relación a las cuestiones que plantean en este apartado. Puesto que, en mi opinión, puede aportar otro punto de vista en relación a este asunto. En nuestro caso se ha tratado del análisis de la evolución del relato del cuento infantil conocido a día de hoy como Blancanieves y los siete enanitos desde sus orígenes rastreables más antiguos hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en el largometraje animado de Walt Disney.
Responder
Javier Mª González Gómez
Comentó el 09/12/2020 a las 16:36:46
Muy buenas Víctor. Magnífica ponencia. Me ha gustado mucho porque, curiosamente, viene al hilo de la investigación que estamos llevando a cabo.
Mi pregunta es en relación a su comentario inicial en el que hace referencia a si David Fincher o Martin Scorsese han tildado de cine de fuegos artificiales al cine de superhéroes. ¿Qué opina de que el propio Scorsese impulsara una de las películas más destacadas del género superheróico como lo es "Joker"?
Porque, como ya sabe, en 1982 Martin Scorsese estrenaba en salas comerciales de todo el mundo la película titulada "El rey de la comedia" una base que junto con su, ya para entonces exitosa película de 1972 "Taxi driver" consolidan la posibilidad del "Joker" de 2019 de la que además, Scorsese es productor ejecutivo y fue barajado para su dirección.
Muchas gracias
Responder
Víctor Álvarez Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 11:44:54
Estimado Javier,
Muchas gracias por tu apreciación y pregunta. Es muy interesante la cuestión que planteas. Efectivamente, las declaraciones de Fincher o Scorsese invitan a la reflexión sobre la situación actual de la industria cinematográfica. Creo que son resultado de la evolución y cambio en la proyección. Parece que las grandes películas se han apoderado de las salas, relegando a las producciones de menor presupuesto a las plataformas bajo demanda. No hay que olvidar, que las dos últimas producciones de estos dos grandes directores han sido estrenadas directamente en Netflix. Sin duda, refleja un cambio en las normas del juego. No obstante, considero que esta situación no debe menospreciar a las películas dirigidas al público de masas para llenar las salas y recuperar la inversión. Infinity War es un ejemplo, y como bien dices, Joker, es otro. Ambos films utilizan recursos cinematográficos contrastados para enriquecer este nuevo cine de entretenimiento, componiendo productos complejos y atractivos al mismo tiempo.
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 09/12/2020 a las 14:13:29
Hola Víctor! Me ha encantado tu ponencia, entre otras cosas, porque soy una fanática Marvel. No obstante, creo que el enganche de este cine se centra sobre todo en la influencia de los cómics. No obstante, bajo mi punto de vista, creo que tanto Marvel como Star Wars está marcado, sobre todo, por una generación de seguidores. Es cierto que no escontramos ante una nueva forma de hacer cine. En cualquier caso, me surge una duda respecto a todo ¿ no sería una forma transmedia ? Me vengo a referir Infinity Wars va más allá de las películas. Existe la serie Agentes de SHIELD, Wandavisión que se estrena ahora y otras más que tienen un nexo común. Por tanto, en cuanto al tema, ¿no sería mejor de hablar de narrativa de transmedia?
Con respecto a los efectos especiales, ¿crees que tendemos a una nueva era donde la tecnología tiene una fuerza descomunal que puede dar pie a otras cosas?
Responder
Javier Mª González Gómez
Comentó el 09/12/2020 a las 16:16:01
Qué reflexión más interesante Salud Adelaida Flores Borjabad. No podría estar más de acuerdo contigo. En relación tanto al modelo narrativo como a las infinitas posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Es aquí donde, en mi opinión, el asunto cobra una relevancia de peso. Porque por mucho que avancen las tecnologías seguirán precisando de historias para su soporte. Es por ello que tener garantizado, como ya tiene Marvel Studios, un amplio repertorio de historias es la clave para su éxito. Por no mencionar el alcance que tienen dichas historias al caer en manos de la prosumición.
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 09/12/2020 a las 23:45:45
No, si nos metemos en el momento prosumidor, es el mundo a nuestros pies. Por ejemplo, la nueva temporada de Agentes de SHIELD se ha quedado entre abierta permitiendo diferentes spin off como el de Quake . , próximamente en Disney+. Asimismo, los espectadores por las redes han reivindicado una nueva temporada. Por tanto, vemos ese universo de Infinity War de forma que no termina de completarse y detallarse, mostrando diferentes líneas argumentales principales en escenarios simultáneos.
En este contexto, la tecnología es clave, dado que permite un mejor desarrollo del universo Marvel. Por tanto, no sólo nos deja una puerta a un hilo argumental sin fin, sino que también genera un cine híbrido marcado por esta sucesión de historias.
Responder
Víctor Álvarez Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 14:35:31
Estimados Javier y Salud, muchas gracias por vuestras apreciaciones e interpretaciones, creo que mejoran en gran medida el sentido de la ponencia. Coincido con ambos en la importancia de la concepción transmedia del relato. Sin duda, la construcción transversal de esta historia supone una oportunidad narrativa adaptada a nuestro hábitos de consumo, y, también, de negocio para las compañías que están detrás. No obstante, creo que es igual de importante dar el valor individual a cada pieza de este gran puzle. No todo espectador de una película del UCM o Star Wars tiene por qué conocer las otras películas o series donde se contextualiza cada nuevo film. Aunque, sin duda, esto aporta una riqueza muy importante al argumento, cada historia debe funcionar de manera individual además de colectiva. Es por esta razón por la que creo que hay que poner en valor la apuesta cinematográfica que conllevan este tipo de films que continúan un lenguaje audiovisual cargado de significado y recursos formales.
Responder