Actualmente estamos viviendo una grave situación de alerta sanitaria debido a la COVID-19, que está afectando sobremanera al ámbito educativo. Ante tal situación, se demanda una educación actualizada e innovadora como nunca antes había sido requerida, en la cual están muy presentes los recursos digitales, para facilitar y optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado en general, y más concretamente de aquellos estudiantes que presentan cualquier tipo de diversidad funcional, ya sean motóricas, cognitivas, visuales y/o auditivas. Sin embargo, para una correcta interacción y adaptación de recursos TIC para el alumnado con necesidades específica de apoyo educativo, se requiere que el profesorado posea un adecuado nivel de desarrollo de la competencia digital, de tal forma que sepa hacer frente a las demandas educativas que se les plantean.
Por ello, el propósito de este estudio es: (1) analizar y comparar estadísticamente el nivel de competencia digital del profesorado de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Superior acorde a su género sobre el uso que hacen de recursos digitales para atender a estudiantes con diversidad funcional; y (2) comparar si existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de desarrollo de la competencia digital del profesorado entre las diferentes etapas educativas en base al género.
Para conseguir este propósito, se ha realizado un estudio fundamentado en un diseño no experimental de corte ex post facto a través de encuesta. El instrumento para medir el nivel de competencia digital del profesor fue el elaborado por Almenara et al. (2016), el cual medía el uso de recursos TIC para personas con discapacidades (AG), para personas con deficiencias motóricas (M), cognitivas (C), visuales (V), auditivas (A), y conocimientos sobre la accesibilidad (Ac). La muestra final ha estado configurada por un total de 194 docentes de las etapas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Superior.
Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas en el nivel de competencia digital del profesorado en función del género, en ninguna de las dimensiones del instrumento, ni en la puntuación global. Sin embargo, sí fueron encontradas diferencias significativas en el nivel de desarrollo de la competencia digital del profesorado entre las distintas etapas educativas para el género femenino, donde el mayor nivel de desarrollo se evidencia en el profesorado que imparte docencia en la etapa de Educación Infantil, y el menor nivel de desarrollo en el profesorado de Educación Superior.
Los resultados hallados ponen de relieve la necesidad de una urgente capacitación en competencias digitales al profesorado, principalmente en aquellos que imparten docencia en Educación Superior. Por ello, se precisa de una formación que favorezca, por un lado, la capacitación digital del profesorado a través de planes y programas formativos ofertados por las propias instituciones educativas, y, por otro lado, la inclusión efectiva de recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje que permitan al alumnado con diversidad funcional un adecuado acceso a su proceso formativo, para poder así recibir una educación inclusiva y de calidad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Patricia Solís García
Comentó el 13/12/2020 a las 09:25:04
Enhorabuena por tu estudio Francisco, sería interesante analizar las diferencias en función no sólo de la etapa educativa si no de la rama de conocimiento del profesorado. Seguro que en la etapa de educación superior hallas variablidad.
Un saludo.
Responder
Santiago Sánchez de la Parra-Pérez
Comentó el 11/12/2020 a las 20:34:13
Buenas tardes,
En primer lugar, enhorabuena por su ponencia.
Respecto al uso de las TIC en Secundaria, ¿ve diferencias entre institutos públicos y privados?
Muchas gracias,
Un saludo,
Responder