El contexto espacial en el que se desarrolla la enseñanza a nivel universitario, sigue siendo mayoritariamente el aula física, incluidas las asignaturas donde se desarrollan contenidos prácticos. El contacto directo docente-estudiante sigue siendo esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Centrado en este tema la propuesta metodológica aplicada en esta investigación, el Blended Learning (BL), permite ampliar el espacio de enseñanza combinando el aula física con un aula virtual, añadiendo nuevas herramientas docentes.
Definido el BL como una metodología que combina el aprendizaje en línea con los métodos tradicionales en el aula (Bartolomé, 2004) (Garrison, 2004), el verdadero reto planteado desde los inicios es conseguir una integración de sus componentes principales, la enseñanza presencial y en línea, consiguiendo con ello las ventajas reconocidas en ambos métodos (Garrison, 2004). A esto se une la demanda de enseñanza no presencial que las nuevas generaciones reclaman al sistema educativo, y a la que las universidades tendrán que dar respuesta en un futuro inmediato. Apostando por un cambio en su estrategia formativa (Salinas, 2018) (Gallardo-Echenique, 2016), los nuevos métodos educativos requieren de implementaciones de prueba que sirvan tanto para establecer sus ventajas e inconvenientes como para evaluar el esfuerzo y el tiempo que este sistema requiere, antes de introducirlo en el programa docente oficial.
Basado en lo anterior, el principal objetivo de este estudio es analizar las ventajas y dificultades que plantea una aplicación concreta de BL sobre el modelo del aula-taller. Para esta experiencia, se eligió Facebook (FB) como plataforma de trabajo de común acuerdo con los alumnos por su inmediatez, dado que es un espacio digital gratuito y accesible a todos de manera instantánea. Al finalizar el curso, tanto el profesorado como los estudiantes participantes del estudio, evaluaron su experiencia mediante un cuestionario estructurado.
Las principales conclusiones indican que este sistema aporta ventajas de distinta índole que contribuyen notablemente al aprendizaje de los alumnos, destacando la disminución del absentismo propio de la enseñanza presencial, la valoración positiva de las tutorías digitales y un incremento relativo de las calificaciones más altas entre los alumnos participantes del estudio frente a aquellos que siguieron el curso ordinario.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Sonia Gutiérrez Luna
Comentó el 12/12/2020 a las 02:35:34
¿Cómo lograron que no se contaminara con información no académica? alguna vez lo intente y la información se contaminada con la parte no académica de los alumnos.
Responder
Alberto Nicolau
Comentó el 12/12/2020 a las 19:05:49
Hola, muchas gracias por su interés.
Bueno, ya he comentado anteriormente en la respuesta a Laura Ortiz los motivos principales por los que no hubo contaminaciones pese a utilizar una red social tan extendida como FB. Simplemente apelamos a la responsabilidad individual de los estudiantes para utilizar esta herramienta con el fin previsto y funcionó.
Pero pensándolo bien, esto es algo que ocurre con naturalidad en todos los ámbitos de esta asignatura. Al tratarse de universitarios que cursan una carrera exigente, la gran mayoría suelen ser estudiantes con un interés muy alto por su formación y que se toman en serio su trabajo. Cuando hemos hablado de cuestiones como el absentismo, alumnos rezagados o desconectados, atención desigual, etc. no suelen ser estos problemas que ocurran como consecuencia de una falta de interés por parte del alumno sino fruto de una gran dificultad para completar un curso difícil.
Un saludo,
Alberto
Responder
Theira Irasema Samperio Monroy
Comentó el 11/12/2020 a las 22:59:34
Buenas tardes,
Los felicito por su trabajo y agradezco que nos lo compartan.
Me parece muy interesante su estudio ya que apoyan el manejo de éstas redes sociales para nuestra práctica docente. He tenido la experiencia de trabajar los grupos en facebook como mi aula virtual y he tenido resultados satisfactorios.
Mi pregunta es: ¿complementan el manejo de Facebook con alguna otra herramienta digital para implemestar el curso como B-learning?
Saludos cordiales.
Responder
Alberto Nicolau
Comentó el 12/12/2020 a las 18:53:03
Hola, muchas gracias por su pregunta.
Bueno, durante el tiempo en que se realizó este estudio no utilizamos mucho más. Sí que utilizamos el Drive de Google para gestionar las entregas de los alumnos y archivar la documentación del curso que posteriormente utilizamos en publicaciones de sus trabajos, pero eso fue todo.
Ahora, a partir del confinamiento estamos utilizando intensivamente tanto Zoom como TEAMS para las clases por video conferencia. Este curso queremos ensayar con Trello para ver su capacidad para sustituir a FB.
Un saludo
Responder
Sergio Zepeda Hernández
Comentó el 11/12/2020 a las 06:16:52
Buenos días, antes que nada me parece muy interesante la aplicación de esta técnica y sus resultados. Mantener la interacción en facebook es un acercamiento a la interacción que mantienen los alumnos constantemente. Sabemos que las redes sociales hoy día, juegan un papel preponderante en las emociones de los estudiantes, porque producen fuerte afectación en algunos de ellos para bien o para mal. Mi pregunta en cuestión es:
¿Existe un esquema a seguir en los comentarios del profesor cuando responde a los trabajos en línea?,
esto porque muchas veces dependiendo del estado de animo se interpretan los textos leídos, es decir, un comentario de "Buen trabajo" pudiera tener diferente tipo de impacto para quién lo lea. Quizás para algún estudiante de buen animo es un comentario alentador y motivador, pero para un estudiante en un momento de frustración pudiera no ser tan alentador, lo mismo si algún compañero escribe pretendiendo decir algo bueno y se interprete de otra forma. Se que al momento quizás no se a tomado en cuenta pero ¿Pensarian en un futuro próximo investigar sobre como responder a los alumnos en línea para no entrar en este problema?
Responder
Alberto Nicolau
Comentó el 11/12/2020 a las 17:25:56
Hola Sergio, gracias por tu pregunta.
Es cierto que los comentarios escritos no transmiten el tono igual de bien que los comentarios orales y que es complicado por ello calibrar cómo los interpreta quien los recibe. Es una cuestión que merece ser valorada.
Nosotros no hemos definido ningún protocolo específico para contrarrestar este asunto, pero pienso que no ha sido necesario por tratarse de enseñanza combinada. Puesto que los alumnos tienen dos días de clase presencial y uno en línea, en general cualquier problema de comunicación que haya podido surgir en FB se ha solucionado fácilmente en la siguiente sesión presencial.
Si por el contrario las clases fuesen totalmente en línea, entonces creo que habría que combinar el uso de una plataforma tipo FB con otro tipo de clases via video conferencia para mantener una relación mas natural y cercana con los alumnos. El FB por sí solo sería una herramienta limitada a mi juicio.
Un saludo,
Alberto
Responder
Laura Ortiz Miñón
Comentó el 10/12/2020 a las 16:46:31
Buenas tardes,
En primer lugar, me gustaría daros la enhorabuena por la presentación y el trabajo realizado. Estoy bastante de acuerdo con todas las ventajas que habéis comentado acerca del uso del blendend learning como metodología didáctica que favorece la enseñanza activa, y de la plataforma facebook concretamente como herramienta de trabajo. Si bien, me surge alguna cuestión respecto a las limitaciones o inconvenientes
que habéis destacado, principalmente sobre la necesidad de garantizar la privacidad de los usuarios cuando se emplean en contextos educativos las redes sociales. Entiendo que, a pesar de que el entorno de trabajo que planteáis es un grupo privado en facebook, tanto los estudiantes como los docentes participantes pueden acceder a través de sus perfiles personales en la red social, y por tanto podría existir un cierto grado de exposición del ámbito personal a través de este medio.
Personalmente, me parece uno de los puntos más "polémicos" para emplear estas herramientas,
especialmente cuando se trabaja, como es mi caso con menores de edad (estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato). Por eso, mi pregunta es: ¿Pensáis que es viable aplicar esta metodología en estudiantes de secundaria?, y en ese caso ¿podríais sugerir algunas medidas o estrategias que resulten efectivas para garantizar esta privacidad?
Muchas gracias por vuestra aportación y un saludo.
Responder
Alberto Nicolau
Comentó el 10/12/2020 a las 21:19:55
Hola Laura, muchísimas gracias por tus halagos y por tus preguntas.
Bueno, es verdad que los alumnos que han participado en este estudio son todos adultos de entre 22 y 23 años; ello implica varias cosas.
En primer lugar, tengo la impresión de que este grupo de edad no es ya de por sí muy activo en Facebook y ha trasladado su vida social en linea a otras plataformas como puede ser Instagram. Por tanto, puesto que ellos no comparten demasiado contenido privado por FB, su tendencia a utilizarlo para el cotilleo seguramente esté bastante ya controlada de por sí.
En segundo lugar, hay que ser consciente de que las clases taller de proyectos en las escuelas de arquitectura se parecen mucho a 'Masterchef'. Es decir, los profesores proponen un ejercicio que los alumnos ejecutan con total libertad y después se exponen al juicio del tribunal. Durante el desarrollo del ejercicio los profesores transmiten el conocimiento mediante la crítica y el consejo. Es una clase práctica en la que no se imparte un cuerpo teórico estructurado como ocurre en las asignaturas y donde los alumnos están constantemente expuestos a la crítica. Por ello, los alumnos prefieren que las clases no se 'retransmitan' en público para poder asimilar la critica dentro de un entorno académico controlado, lejos de posibles comentarios malintencionados. Es por este motivo que el grupo de FB debe ser cerrado y no estar abierto a las amistades de cada participante. Seguramente, que los alumnos sean todos adultos responsables y estén en la misma situación ha favorecido que nunca se haya producido ninguna contaminación indeseada.
Además, para participar en el grupo cerrado de Facebook no es necesario tener una relación de 'amistad' tal y como se entiende en esta red. Es decir, no hace falta que las personas participantes estén las unas en la lista de contactos de las otras. Eso no impide que uno pueda acceder a la parte pública del perfil de cada uno, pero sí que impide acceder a la parte privada. En este sentido, no proporciona más accesibilidad a la vida de los demás que el hecho de conocer su nombre para buscarlo en FB.
Bueno, en general, debo decir que los alumnos de este y otros cursos han sido en su inmensa mayoría personas muy educadas y respetuosas de la privacidad de los demás. Es un gusto trabajar con ellos, la verdad.
Respecto a la enseñanza secundaria, la verdad es que no tengo ninguna experiencia en ese ámbito aparte de mis propios recuerdos como alumno, por lo que me resulta muy difícil suponer las diferencias que supondría trabajar con alumnos de ese grupo de edad frente al de los universitarios de últimos cursos. Sospecho que las medidas para garantizar su privacidad residan fundamentalmente en la educación en valores de respeto mutuo que tengan los alumnos.
Espero haberte aportado una información adicional útil y siento de veras no poder darte respuestas mas concretas.
Responder
Laura Ortiz Miñón
Comentó el 11/12/2020 a las 12:29:42
Buenas tardes Alberto,
Claro, entiendo que se trata de grupos de edades diferentes, y sí, es posible que los estudiantes más jóvenes tengan preferencias por el uso de otro tipo de plataformas para compartir contenidos personales (tipo Instagram o tic toc). Habría que estudiar casos concretos y proponer las opciones que mejor se adecuen a ellos.
En cualquier caso, agradezco tu respuesta y reitero la enhorabuena.
Un saludo
Responder
Alberto Nicolau
Comentó el 11/12/2020 a las 17:28:22
Muchas gracias otra vez, Laura.
Responder
Víctor Fernandez-Viagas
Comentó el 10/12/2020 a las 13:24:00
Buenos días,
Muchas gracias por la presentación, es muy interesante el enfoque propuesto. Me surge una duda en cuanto a la evaluación que realiza el tribunal, ¿qué trabajo evalúa de los alumnos en la aplicación, los proyectos o comentarios también a compañeros? Adicionalmente, en los comentarios que el profesor realiza al alumno en la plataforma, ¿se le informa de los puntos fuertes y débiles del trabajo para que el resto de compañeros aprendan?
Muchas gracias,
Un saludo
Responder
Alberto Nicolau
Comentó el 10/12/2020 a las 20:45:26
Hola, muchísimas gracias por sus preguntas.
El tribunal evalúa exclusivamente los trabajos presentados por los alumnos para obtener la calificación final de la asignatura. No evalúa el proceso ni lo acontecido durante las clases, sean presenciales o en línea. Es cierto que, como en cualquier asignatura práctica, la implicación y la participación de cada alumno en clase pueden predisponer favorable o negativamente al tribunal, pero ello sería imposible de cuantificar y, por tanto, no se tiene en consideración.
En cuanto a los comentarios del profesor en la plataforma, estos son del mismo tipo que los que se realizarían en la clase presencial. Si el profesor quiere informar a los alumnos de sus puntos puntos fuertes o débiles en Facebook puede hacerlo sin duda. Es cierto que el hecho de que lo escrito por Facebook queda grabado obliga quizás a ser mas cuidadoso tanto con el halago como con la crítica.
Responder
Mercedes Grijalvo
Comentó el 10/12/2020 a las 12:59:31
Me parece muy interesante la experiencia y algún compañero incluso me ha hablado de usar la plataforma tick- tock. Mi curiosidad es si se ha detectado alguna limitación en relación a la asignatura en la que se ha aplicado
Responder
Alberto Nicolau
Comentó el 10/12/2020 a las 20:35:33
Hola, buenas tardes. Muchas gracias por su pregunta.
Sí, sin duda existen limitaciones. Quizás las más importantes sean las siguientes:
1) Hemos hablado de las enormes ventajas que aporta el hecho de que las clases en Facebook generen automáticamente un registro de todo lo visto y comentado en clase. Este Blog conjunto que se produce gracias a la interacción por Facebook es muy valioso. Sin embargo, la propia estructura de Facebook hace que el 'hilo' se vuelva muy largo y difícil de manejar cuando el curso ya ha avanzado varias semanas o meses. No es tan cómodo volver atrás para recuperar una determinada sesión haciendo 'scroll'. Aunque la carpeta de fotos sirve como atajo para ir a una conversación particular, el sistema Facebook tiene evidentes limitaciones fruto del uso para el que está pensado inicialmente. Es muy posible que una plataforma especifica desarrollada para la enseñanza fuese mucho efectiva pero facebook tiene por contra la ventaja de su ya enorme implantación.
2) La enseñanza mediante comentarios escritos resulta parsimoniosa y requiere dedicarle mucho más tiempo a lo mismo que la enseñanza oral que se produce en el aula presencial. Por ese motivo el grupo digital se ve limitado a unos 10/12 alumnos por profesor. Intentar hacer lo mismo con 25 alumnos exigiría seguramente demasiado tiempo. La alternativa en ese caso sería hacer comentarios muy breves a cada alumno pero no sé cuanto valor tendría eso. En fin, es un poco como cualquier red social, al final exige una gran dedicación.
Responder
Estrella Trincado Aznar
Comentó el 10/12/2020 a las 11:22:08
Buenos días, Sin duda la pandemia han llevado la docencia al mundo virtual pero en el camino perdemos la dimensión del espacio. En el caso de la arquitectura el espacio es un elemento fundamental. ¿Qué consecuencias creéis que tiene la virtualidad de la enseñanza sobre el aprendizaje en este área?
Responder
Alberto Nicolau
Comentó el 10/12/2020 a las 20:22:53
Hola, muchas gracias por tu pregunta.
Bueno, en el campo de la arquitectura siempre tenemos que utilizar inevitablemente el dibujo como lenguaje interpuesto para desarrollar, compartir y criticar los proyectos. Atrás quedaron ya los tiempos en los que el dibujo y demás medios de expresión gráfica manuales se han visto sustituidos por los medios gráficos digitales. En este sentido, creo que el traslado del lenguaje gráfico del mundo físico al digital ha tenido ya un impacto mucho mayor en la enseñanza de la arquitectura y las cualidades del espacio de lo que pudiera tener ahora el paso de la enseñanza presencial a la enseñanza combinada. Por tanto, mi respuesta inicial sería que no tendría grandes consecuencias.
Sin embargo, es cierto es que la enseñanza presencial tiene una componente social difícil de sustituir por completo por la enseñanza en línea. El contacto directo, las amistades que se forman entre los alumnos que desembocan en grupos de trabajo, la capacidad para conocer mejor a los alumnos y sus reacciones ante la crítica, etc. Todas estas y muchas otras son cuestiones que en una enseñanza 100% en linea habría que enfocar de forma diferente para conseguir resultados equivalentes.
Responder
Jorge Gabriel Molinero Sánchez
Comentó el 09/12/2020 a las 11:53:47
Buenos días, efectivamente esta época que estamos viviendo nos ha obligado a reinventarnos como docentes para una formación online, lo que ha originado la aparición de una serie de cuestiones que entiendo aún no están resueltas. Por lo anterior les quiero plantear la siguiente cuestión, relacionada con una de estas cuestiones que entiendo están aún por solucionar:
¿qué método de evaluación se ha llevado a cabo en la experiencia que garantice que los resultados obtenidos son objetivos y reales?
Responder
Alberto Nicolau
Comentó el 10/12/2020 a las 20:10:22
Buenas tardes y muchas gracias por su pregunta.
En cuanto a los métodos de evaluación del estudio, hemos utilizado dos sistemas simultáneos:
Por una parte, los alumnos del grupo digital respondieron a un cuestionario anónimo donde evaluaban de 0 a 10 una serie de parámetros que nos parecieron fundamentales. Por otra parte, se hizo un análisis comparativo de las calificaciones obtenidas por todos los alumnos del curso, tanto los del grupo digital como los del grupo de control.
Los resultados de ambos sistemas de evaluación pueden verse en la ponencia pero, para responder mejor a su pregunta, podría añadir las siguientes reflexiones:
1) El tamaño de la muestra quizás no sea suficiente todavía para extraer conclusiones definitivas. El estudio estaba en proceso de reproducirse en cursos sucesivos para de esta forma acumular resultados durante un periodo más largo cuando sobrevino la pandemia y tuvimos que aparcar el modelo 'blended' para seguir con un modelo 100% en linea.
2) Existen dificultades para establecer una comparativa estricta entre el grupo experimental y el grupo de control puesto que los profesores de uno y otro grupo son distintos y, por tanto, es difícil extraer de la ecuación la variable introducida por el 'desempeño' de cada profesor.
3) Al comparar los resultados de los alumnos también es difícil abstraerse a cuestiones particulares como el interés por el aprendizaje que cada alumno tenga durante el curso tanto por motivos internos com externos.
4) Por estos motivos pensamos que tiene mas sentido evaluar las tendencias que los datos exactos.
En general, creo que se puede afirmar que las conclusiones obtenidas son correctas en su sentido pero resulta mas difícil evaluar su intensidad.
Responder