CÓD.N03-S09-16 ONLINE

Aprender con fuentes primarias. El catastro de Ensenada: geografía, historia y transferencia del conocimiento

El aprendizaje de las formas de trabajo propias de la Geografía, la Historia y otras ciencias afines tiene su base empírica en el manejo de fuentes primarias, en los casos en los que esto es posible. Esta labor queda muchas veces relegada en la educación primaria, la secundaria e incluso la universitaria. Y lo hace en favor de las fuentes secundarias, cuya disponibilidad y acceso son más inmediatas y están sujetas a condicionantes comparativamente menores.

Esto tiene un efecto especialmente relevante sobre el conjunto de la ciudadanía y las personas en formación que no se van a dedicar académica o profesionalmente a ello, estadísticamente la mayoría de la población. Sea por falta de interés o por desconocimiento, los archivos corren el riesgo de ser percibidos como una realidad externa a la propia experiencia y con nula o mínima vinculación con la cotidianeidad de la vida. Esta situación presenta dos consecuencias que consideramos no deseables: la transferencia de conocimiento desde la fuente a la ciudadanía y los educandos se interrumpe; el interés por su preservación y estudio se vuelve, en la forma y en la práctica, objeto externo a su interés, como ocurre en las iniciativas de protección ambiental y patrimonial menos efectivas.

El catastro de Ensenada se presenta como una oportunidad singular para corregir la situación descrita. Tanto por su extensión territorial, el detalle documental (respuestas generales y respuestas particulares) que supone, como por la disponibilidad de buena parte del mismo mediante el Portal de Archivos Españoles (http://pares.mcu.es/Catastro/). El acercamiento a esta fuente se puede realizar de forma planificada incluso desde el tercer ciclo de educación primaria, y claramente a partir de ESO, en Bachillerato y Universidad.

En su forma más sencilla, ofrece la posibilidad de conocer cómo era representado el municipio donde reside el alumnado. Resulta útil aquí el bosquejo que la mayoría de municipios tiene al inicio de sus respuestas generales, compararlo con la situación actual mediante herramientas como google maps o cartografía física es una forma eficiente de comprobar los cambios en el tiempo, las dinámicas urbanas y rurales, así como la mejora en la propia percepción del entorno.

Un planteamiento más ambicioso puede incluir el acercamiento a la visualización de los documentos, la lectura de las primeras preguntas de las respuestas generales y su cotejo con los datos ofrecidos por las versiones contemporáneas de aquellas, como son las fichas municipales (https://bit.ly/2UoGuQu). Antes, como ahora, ya había interés por conocer algunas variables de la realidad natural y sociocultural de los lugares, como una forma no solo de conocimiento, sino de control sobre el entorno.

En última instancia, las respuestas particulares pueden ofrecer una experiencia de inmersión histórica para la reconstrucción de la demografía, la economía y la percepción territorial de la época. Lo que ayuda tanto a comprender la evolución en detalle de los asentamientos humanos así como a explorar las posibles causas y consecuencias de su evolución, en cruce con otras evidencias.

La revisión minuciosa de la labor científico-didáctica realizada en este sentido se pone en valor y ayuda a crear puentes entre ciencia y ciudadanía, a la par que ésta aprehende de primera mano el verdadero significado de los procesos geográficos e históricos que han desembocado en la realidad presente.

Palabras clave

Archivos públicos Educación ciudadana Geografía Humana Historia Moderna Patrimonio Documental

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Sara Cortés Dumont

Ver Perfil

profile avatar

Daniel David Martínez Romera

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      José Carlos Vizuete Mendoza

      Comentó el 11/12/2020 a las 08:54:32

      Muchas gracias la exposición. Es evidente que la facilidad de acceso por medio del portal PARES a las Respuestas Generales con vierten al Catastro en un recurso didáctico para los distintos niveles educativos, pero creo que esta misma facilidad se convierte en un impedimento para la valoración de la fuente. Desde los años finales del siglo pasado son muchas las publicaciones de pretendidos estudios históricos locales (al menos en el caso de la provincia de Toledo, que es el que mejor conozco, editados por los ayuntamientos y la Diputación) que se podrían encuadrar en el tipo: "mi pueblo en el siglo XVIII". Todos ellos, sin excepción, responden al mismo esquema: la reproducción del contenido de las Respuesta Generales para la localidad. No hay análisis, sólo exposición. ¿Creen los autores que esta divulgación/vulgarización del Catastro de Ensenada contribuye a la valoración de la fuente? Por otro lado, ¿Cómo encajar en los niveles de secundaria y bachillerato un proyecto didáctico basado en el Catastro y sus respuesta generales cuando la historia de España del siglo XVIII casi ha desaparecido de los programas oficiales de las asignaturas de Historia?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Daniel David Martínez Romera

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:31:02

        Estimado José Carlos,
        Muchas gracias por tus reflexiones. En respuesta a sus preguntas, consideramos fundamental la puesta en valor de las fuentes geohistóricas, tanto por el valor intrínseco que poseen como por el uso práctico de sus contenidos en la sociedad contemporánea. En todas las experiencias que se pueden explorar, los casos de éxito reflejan una mejor conservación y una mayor consideración de la ciudadanía hacia la misma, porque le atribuyen un valor práctico. Cuando esto no sucede, los archivos se ven como una carga económica y de infraestructura, que lastra su conservación y pone en riesgo su existencia. Respecto a la segunda cuestión, precisamente porque compartimos el diagnóstico que realiza, tiene especial sentido introducir el trabajo práctico de la Historia en un siglo con los recursos para su estudio como es el siglo XVIII. Mientras se permita seguir en la línea de que el conocimiento histórico es para académico, tanto su peso curricular como, sobre todo, su profundidad, seguirán socavando las posibilidades de tener una sociedad culta, consciente de su historia y capaz de aprender de ella para poder explicar de forma eficaz su presente.
        Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Martín Wasserman

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:04:00

      Estimados/as colegas,
      A raíz de la valiosa presentación que han ofrecido, quisiera preguntarles en qué medida podría interpretarse al Catastro de Ensenada como un punto de inflexión en la historia de la estadística y, por lo tanto, del Estado. La consulta no radica en un interés meramente factográfico: si la estadística es en parte constitutiva del ejercicio de gobierno estatal, ¿puede identificarse al Catastro de Ensenada como un factor decisivo en la constitución estatal del gobierno español? Considerando los aportes ofrecidos por las vertientes historiográficas anti-estatalistas, en función de las cuales sólo es viable identificar "Estado" una vez que la soberanía (esto es, la capacidad de decir el derecho sobre el territorio) queda monopolizada de manera exclusiva y excluyente, ¿en qué medida el Catastro de Ensenada, desde sus propósitos fiscales, constituyó un paso hacia esa concentración?
      Agradezco tan enriquecedora presentación y les dejo un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Daniel David Martínez Romera

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:22:31

        Estimado Martín,
        Gracias por tus observaciones, es una cuestión muy interesante la que planteas. Junto con censos como el de Patiño, que sirvió de modelo para los posteriores, este tipo de iniciativas ponían sobre la mesa el interés del Estado de inventariar sus recursos humanos, económicos y materiales. Lo que se hizo en España asumiendo la singularidad histórica de su construcción nacional. La idea de Estado moderno no es aplicable al antiguo régimen, pero sería aventurado afirmar que sólo existe Estado cuando el conjunto del pueblo tiene derecho a decidir.. En todo caso, al igual que ya hiciera el catastro de Patiño en la Corona de Aragón, el de Ensenada ayudó a armonizar las cuestiones fiscales de la Corona de Castilla. Esto responde a la política iniciada por Felipe V a inicios del siglo XVIII, tendente a armonizar la diversidad tributaria de la Hacienda de los Austrias. En todo caso, esto se fue haciendo a lo largo del siglo respetando la articulación territorial, de modo que el primer paso lógico fue armonizar internamente las coronas, una de las razones de ser del catastro de Ensenada para la Corona de Castilla.
        Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Sara Cortés Dumont

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:43:41

      Estimada Karen,
      Efectivamente, el catastro de Ensenada no solo es una simple fuente histórica. Desde la perspectiva geográfica podemos extraer no solo datos territoriales sino numerosos datos demográficos, sociales, económicos, culturales... que nos permiten estudiar el comportamiento de la población en las diferentes zonas rurales y urbanas de la Península. Además, poder contrastar los cambios del paisaje a lo largo de los siglos. Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Karen Vilacoba Ramos

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:12:29

      Las fuentes, como en el caso que nos ocupa, el catastro de Ensenada podrían dar datos muy relevantes, por ejemplo, en el ejercicio multidisciplinar que señalan los autores, como es en el peritaje topográfico, donde es muy importante datos tan esclarecedores como son: la forma exacta los linderos, replanteo y segregación de una parcela por una herencia o venta, donde el papel del perito ante la Justicia, en caso de pleito, es fundamental.
      Es también vital para poder conocer la evolución de los planes urbanísticos a lo largo del tiempo en ciudades y pueblos de nuestra geografía.
      Desde estas premisas, creen los autores, ¿qué el catastro es mucho más que una simple fuente histórica sólo , y que por datos pueden clarificar el devenir de muchas zonas rurales o urbanas de nuestra Península?.

      Responder

      • profile avatar

        Sara Cortés Dumont

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:49:57

        Estimada Karen,
        Efectivamente, el catastro de Ensenada no solo es una simple fuente histórica. Desde la perspectiva geográfica podemos extraer no solo datos territoriales sino numerosos datos demográficos, sociales, económicos, culturales... que nos permiten estudiar el comportamiento de la población en las diferentes zonas rurales y urbanas de la Península. Además, poder contrastar los cambios del paisaje a lo largo de los siglos. Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.