CÓD.N01-S01-E-23 ONLINE

Aprender sobre cerámica antigua: El potencial de las ceramotecas como herramienta docente en Arqueología

La cerámica constituye el elemento de cultura material que suele aparecer con mayor frecuencia en las excavaciones arqueológicas de época histórica, convirtiéndose en un fósil-guía de primer orden para la datación de los contextos prerromanos y romanos. En este sentido, abordar el estudio de los materiales cerámicos a partir de diferentes criterios tendría que convertirse en una asignatura obligatoria no solo en el Grado de Arqueología sino también en los grados de Historia y Humanidades de las universidades españolas. Las posibilidades de enseñar sobre cerámica antigua en el ámbito universitario se reduce a mostrar imágenes en las propias aulas así como a planificar visitas externas a instituciones museísticas a través de cuyas colecciones el alumnado puede familiarizarse con este tipo de material arqueológico. Sin embargo, son pocas las universidades españolas que cuentan con colecciones de referencia arqueológicas propias a través de las cuales se pueden impartir clases prácticas en los laboratorios. El área de Arqueología de la Universidad de Cádiz cuenta con una ceramoteca conformada por un muestrario cerámico bastante heterogéneo, convirtiéndose en una herramienta de gran interés que proporciona apoyo didáctico a los profesores en diferentes asignaturas del grado de Historia (Introducción a la Arqueología, por ejemplo) así como en seminarios, clases de master y cursos de doctorado.

El objetivo de este trabajo es presentar una valoración de las ceramotecas como experiencia docente en las áreas de conocimiento humanísticas, reflexionando acerca de su utilidad para la interpretación y datación de contextos arqueológicos y para establecer secuencias culturales en los yacimientos de época antigua. Los muestrarios cerámicos presentan unas posibilidades pedagógicas muy interesantes para el alumnado cuyo aprendizaje en arqueología debe formar parte de su formación histórica. A continuación, se enumeran cuáles son las diferentes aplicaciones que puede tener la ceramoteca de la Universidad de Cádiz en la docencia universitaria. En primer lugar, esta colección permite abordar el estudio de la cerámica antigua atendiendo a criterios tipológicos, pudiéndose mostrar a los alumnos las principales categorías existentes (vajillas finas, cerámicas comunes y ánforas) así como las características formales y estilísticas de cada una de sus producciones. En este sentido, el área de Arqueología de la Universidad de Cádiz cuenta con un amplísimo y variado repertorio cerámico donde están representadas las principales producciones cerámicas: barniz negro, TSI, TSG, TSH, ARSW A, ARSW C, ARSW D, paredes finas y lucernas (vajilla fina); cerámica común de mesa, cerámica común de cocina, cerámica a mano y africana de cocina (cerámicas comunes); ánforas africanas, béticas, itálicas y orientales (ánforas). De la misma manera, las ceramotecas constituyen un instrumento de sumo interés para realizar prácticas de dibujo, fotografía y fotogrametría de material cerámico, lo cual permite, a su vez, que el alumnado se familiarice con el uso de programas informáticos para su digitalización. Igualmente importantes son las ceramotecas para la caracterización macroscópica y microscópica de las pastas cerámicas, pudiéndose iniciar el alumnado en el manejo de microscopios.

Palabras clave

arqueología ceramica antigua ceramoteca docencia universidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Resumen.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

José Manuel Vargas Girón

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 0 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.