CÓD.N01-S01-A-50 ONLINE

Aprendiendo entre mapaches: Estudio Ghibli como herramienta didáctica en Ciencias Sociales

El cine se ha convertido en una herramienta didáctica fundamental que permite la consecución de un aprendizaje significativo. Dentro de la multitud de sus géneros el cine de animación y muy especialmente la animación japonesa se ha convertido en un fenómeno social. Series como Heidi o Marco transmitieron en el pasado valores además de promover el entretenimiento, hoy multitud de cadenas televisivas emiten diferentes series y películas propias de este género captando multitud de adeptos.

En esta propuesta hemos aprovechado una de estas películas Heisei Tanuki Gassen Ponpoko (en español La guerra de los mapaches de la era Pompoko, 1994) producida por Estudio Ghibli, referente de la animación japonesa, como herramienta didáctica. En esta aportación expondremos como hemos utilizado esta película como herramienta didáctica en las prácticas de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales en el grado de Educación primaria durante el curso 2019-2020.

En este proyecto hemos contado con una muestra conformada por 57 individuos.

Los objetivos didácticos que pretendíamos conseguir con el uso de esta película se centran en:

  • Analizar la capacidad del alumnado del grado de Educación Primaria para identificar contenidos propios de la Didáctica de las Ciencias Sociales a través de materiales audiovisuales.
  • Trabajar el uso de elementos audiovisuales como competencia didáctica e instruirles en su correcto uso.
  • Promover un aprendizaje crítico y significativo para el alumnado.

En primer lugar, hemos analizado el potencial de la película antes mencionada y su relación con los contenidos propios de la asignatura, así como con los contenidos del curriculum educativo en los ciclos segundo y tercero de la educación primaria.

Tras contextualizar la propuesta hemos diseñado una propuesta en dos fases:

Primera: Clase magistral sobre el manejo de elementos audiovisuales acompañada de la actividad «Visionado de la película y la elaboración de una ficha» sobre esta.

Esta actividad nos ha permitido registrar por escrito la percepción del alumnado sobre ella, así como su capacidad para encontrar puntos de unión con el curriculum en Educación Primaria.

Segunda: Durante el desarrollo del temario sobre programación propio de la asignatura se ha propuesto como actividad la incorporación de la película dentro del diseño de una unidad didáctica realizada en grupo como actividad evaluable para la asignatura.

El análisis de las actividades se ha realizado por medio de la evaluación de las fichas y la puesta en común en clase para la primera actividad y la aplicación de una rúbrica de evaluación de UD’s en la segunda.

Los resultados han mostrado una clara identificación de elementos vinculados con la educación ambiental y con contenidos ligados al ecologismo y la sostenibilidad. Sin embargo, en relación a otros contenidos propios de las Ciencias Sociales, más evidentes en la película, se aprecia un conocimiento escaso. Además, en las UD’s vemos que, si bien se ha insertado la película en la programación, esta ha quedado relegada a una actividad segundaria.

Esto revela que es necesario profundizar en cómo usar el cine como herramienta didáctica.

Palabras clave

Cine Didáctica de las Ciencias Sociales Educación Primaria Entorno Social Programación docente

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Víctor Sánchez Domínguez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Nicolás julio Bores Calle

      Comentó el 10/12/2020 a las 08:29:33

      Muy buenas,
      Gracias por su aportación.
      Mi interés reside en saber algo acerca de los criterios necesarios a tener en cuenta a la hora de elegir las películas y en los criterios para analizarlas. Entre los objetivos se encuentra la idea de prosperar en la idea del análisis crítico. Sabemos que muchas de estas películas o series se asientan sobre tópicos sobre los que muchas veces tratamos de zafarnos.
      Muchas gracias por la posible respuesta

      Responder

      • profile avatar

        Víctor Sánchez Domínguez

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:30:44

        Gracias por su pregunta. En relación con los criterios de selección estos deben partir, desde mi punto de vista, del propio docente quien debe realizar una labor de preparación previa. En las clases en las que explico a los alumnos el uso de audivisuales les aconsejo que primero se pregunten que quieren conseguir con la película o documento audiovisual que vayan a usar, para ello deben tener en cuenta los elementos básicos del curriculum , su formación y la de sus alumnos así como el posible impacto que el audiovisual puede producir en ellos. Una vez delimitados los objetivos, contenidos que se quieren alcanzar lo ideal sería realizar una preselección de películas, que el docente las visionara (aconsejo que con una ficha o con los objetivos y contenidos por delante) para tener un conocimiento claro de las posibilidades que los audiovisuales ofrecen, seleccionar los que considera idoneos y reflexionar el porqué. Esto nos permitirá trabajar con posterioridad el audiovisual con los alumnos conociéndolo al detalle y facilitando al alumno materiales y herramientas para un análisis critico.
        Por otro lado en cuanto a la existencia de tópicos, incorrecciones, visiones sesgadas y otros elementos subjetivos de las películas, series o documentales , opino que van a existir siempre ( y eso creo que los hace más interesantes), creo que nuestra función es presentarlos, ayudar al alumno a identificarlos, comprenderlos y aprender de ellos a entender las realidades que los generan. Espero haber contestado a su pregunta.

        Responder

    • profile avatar

      Cristina Higuera Llorente

      Comentó el 01/12/2020 a las 18:43:30

      Como experiencia personal, el uso de las películas queda relegado a un segundo plano, como se dice aquí, o bien, como un elemento que el alumnado (de Educación Primaria) no percibe como parte de su proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de las conclusiones sacadas de este caso, ¿se ha planteado alguna acción para evitar que esto ocurra en las aulas?

      Responder

      • profile avatar

        Víctor Sánchez Domínguez

        Comentó el 09/12/2020 a las 16:45:52

        Creo que es necesario formar en el uso de los recursos audiovisuales como herramienta didáctica. Si bien existen asignaturas que abordan este problema, por mi experiencia docente no es suficiente, ya que queda reducido a una parte de un temario muy extenso y que, sobre todo en relación con nuevos recursos y herramientas didácticas, sigue creciendo. Así pues sería necesario un trabajo interdisciplinar para generar una oferta formativa adaptada, bien a través de cursos de formación complementaria al alumnado universitario bien a los propios docentes. Los cursos de formación de profesorado y las asignaturas de libre configuración podrían ser una plataforma adecuada. También creo que se debiera promover la cultura del cine de manera más activa, con ciclos de proyecciones acompañados de sesiones de debate adaptadas a los intereses del alumnado.

        Responder

      • profile avatar

        Víctor Sánchez Domínguez

        Comentó el 09/12/2020 a las 16:46:18

        Creo que es necesario formar en el uso de los recursos audiovisuales como herramienta didáctica. Si bien existen asignaturas que abordan este problema, por mi experiencia docente no es suficiente, ya que queda reducido a una parte de un temario muy extenso y que, sobre todo en relación con nuevos recursos y herramientas didácticas, sigue creciendo. Así pues sería necesario un trabajo interdisciplinar para generar una oferta formativa adaptada, bien a través de cursos de formación complementaria al alumnado universitario bien a los propios docentes. Los cursos de formación de profesorado y las asignaturas de libre configuración podrían ser una plataforma adecuada. También creo que se debiera promover la cultura del cine de manera más activa, con ciclos de proyecciones acompañados de sesiones de debate adaptadas a los intereses del alumnado.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.