CÓD.N01-S08-02 ONLINE

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA Y METODOLÓGICA

El ser humano ha marcado siempre la evolución del medioambiente, desde la incorporación del Homo Sapiens al ecosistema. Si echamos la vista hacia atrás, podemos ver cómo en los últimos 20 años el medioambiente ha sufrido las consecuencias de los caprichos de la sociedad humana. Gran parte de las selvas han sido saqueadas, animales extinguidos por las excentricidades humanas y qué decir de las tan deseadas materias primas, las cuales no hemos sabido valorar.

Son muchos los cambios que ha sufrido el medioambiente y por ello creemos de tal importancia concienciar a los alumnos. Uno de los temas que  podríamos abordar es la incorporación de especies exóticas a nuestro ecosistema. Dicha incorporación es la segunda mayor amenaza que tiene la biodiversidad y no solo afecta a nuestra biodiversidad, sino que nos puede suponer un problema de salud pública. Incorporar especies exóticas se ha convertido en una afición de muchas personas sin conocer los problemas que conlleva. Para empezar, hay que tener en cuenta lo que supone para un ecosistema sustraer animales o vegetación de ésta, también lo que le suponen a estas especies el vivir en un entorno que no es el apropiado y los riesgos que conlleva la introducción de éstas en otro hábitat.

Durante los últimos años ha habido un aumento significativo de comercialización de especies exóticas y sobre todo de la cría de éstas. A consecuencia de ello muchas especies autóctonas están en peligro de extinción como la tortuga mora, la víbora hocicuda o el visón europeo. Con la presente comunicación pretendemos hacer una propuesta de didáctica y metodológica para estudiar este problema, encuadrada dentro de la metodología del Aprendizaje basado en problemas

Palabras clave

Aprendizaje Basado en Problemas Didáctica de las Ciencias Naturales Estudios de Campo Innovación Nuevas Pedagogías

Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Gerardo Arriaza Fernández

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 1 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.