La metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS) se implementa desde el curso 2015/2016 en la asignatura Sociedad, Escuela y Democracia de los Grados en Educación Infantil y en Educación Primaria de la Universidad de Almería. Durante el curso 2019/2020, a consecuencia de la pandemia COVID-19, se propone al alumnado realizar un ApS Virtual y colaborar con el proyecto “De mi aula a tu ventana” promovido por la Asociación Aprendizaje-Servicio-UAL.
Desde el ApS Virtual el alumnado diseña, desarrolla y evalúa, en pequeños grupos, proyectos de ApS con el apoyo de la tecnología. Los aprendizajes a adquirir son los contemplados en la guía docente y, en concordancia con el proyecto “De mi aula a tu ventana”, el servicio consiste en elaborar y difundir materiales para apoyar a personas afectadas por la COVID-19, además de, sensibilizar a la sociedad para construir y consolidar lazos solidarios entre sus miembros. Para su implementación se emplean diferentes estrategias didácticas (foros, tutorías virtuales, etc.) y se fomenta el uso de las TIC (creación de materiales audiovisuales, utilización de softwares, difusión en redes sociales).
El objetivo principal del estudio es describir la experiencia de ApS Virtual realizada por el alumnado del Grado de Educación Infantil. Entre los objetivos específicos se proponen: a) Describir los servicios realizados en función de los destinatarios. b) Conocer la valoración del alumnado sobre el aprendizaje adquirido y el servicio realizado.
Se plantea un estudio descriptivo transversal mixto en el que participan 66 estudiantes. Los instrumentos empleados son: plataforma Blackboard Learn y cuestionarios de autoevaluación de los aprendizajes y del servicio. Los datos cuantitativos son analizados en función de descriptivos básicos. Los datos cualitativos son codificados y categorizados.
Los resultados muestran que se crean 52 materiales. Son más numerosos los dirigidos al colectivo de menores (videos de cuentos, canciones, marionetas, recetas, rutinas, manualidades, etc., materiales con softwares específicos y vídeos de ánimo y agradecimiento). Se incluyen materiales dirigidos a pacientes y personal de hospitales y residencias de mayores y a la población en general (cartas y videos de ánimo y agradecimiento).
Con relación a la valoración del aprendizaje, los resultados indican que el alumnado ha desarrollado competencias básicas y competencias transversales. Algunas competencias específicas obtienen resultados más bajos. En cuanto a la valoración del servicio, los resultados indican que los materiales han contribuido a mejorar el estado de ánimo de los/as menores y a promover aprendizajes y opciones de entretenimiento educativas. Igualmente, han servido de apoyo para la población y para pacientes y personal de hospitales y residencias de mayores.
El ApS Virtual ha permitido realizar servicios para actuar sobre necesidades del entorno y ha supuesto una oportunidad para el desarrollo de competencias curriculares. Si bien es cierto que en algunas competencias específicas se han obtenido puntuaciones más bajas, se prestó especial atención a su desarrollo durante las clases no presenciales.
El ApS Virtual ha contribuido a promover la construcción de una ciudadanía crítica, solidaria y comprometida con la mejora de la comunidad y ha favorecido el desarrollo de competencias curriculares, considerándose una metodología válida para la formación inicial docente.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Irene García-Lázaro
Comentó el 12/12/2020 a las 00:42:20
Hola a todos,
muchas gracias por este interesante proyecto donde se pone de manifiesto cómo el APS es una experiencia educativa y social de éxito ¿Creéis que esta estrategia pedagógica se puede extrapolar a todos los niveles educativos?
Saludos y gracias de antemano.
Responder
Victoria Figueredo-Canosa
Comentó el 12/12/2020 a las 22:35:13
Muchas gracias por tu comentario Irene.
Desde nuestro punto de vista, el ApS virtual podría llevarse a cabo en todos los niveles educativo ajustándose a las características de los participantes.
Gracias y saludos.
Responder
Elena Ramírez Rico
Comentó el 11/12/2020 a las 17:51:15
El trabajo realizado me parece muy interesante. Si fuera posible, le agradecería si pudiera poner un ejemplo de alguna competencia específica en la que se ha obtenido puntuaciones más bajas.
Un saludo,
Responder
Victoria Figueredo-Canosa
Comentó el 11/12/2020 a las 19:31:19
Buenas tardes, Elena.
Agradecemos su interés en nuestro trabajo. Un ejemplo de competencia específica propuesta en la guía docente en la que obtuvo una puntuación más baja fue: “Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar”
Un saludo
Responder
Concepcion Torres-Begines
Comentó el 11/12/2020 a las 13:07:15
Buenas tardes y enhorabuena por el proyecto. La situación sanitaria sobrevenida ha hecho que tengamos que dar respuesta de maneras mucho más creativas y creo que esto lo habéis cumplido con creces. Como pregunta, ¿se puede consultar el protocolo del proyecto de ApS virtual en algún sitio?
Responder
Victoria Figueredo-Canosa
Comentó el 11/12/2020 a las 17:46:07
Buenas tardes, Concepción.
Muchas gracias por tu comentario. El protocolo utilizado para los proyectos de ApS virtual no está aún publicado, pero es una adaptación realizada del manual: Puig Rovira, J.M. (coord.), (2015), 11 ideas clave ¿Cómo realizar un proyecto de aprendizaje y servicio? Graó.
A grandes rasgos, las etapas del proyecto son:
a) PREPARACIÓN: se identifican necesidades, se buscan entidades y se establecen acuerdos, se perfila el proyecto, etc. Desde la metodología de ApS presencial que se desarrollaba en la asignatura, esta etapa era desarrollada por el alumnado de forma autónoma. Sin embargo, en el caso del ApS virtual requirió mayor dirección y seguimiento por parte del equipo docente.
b) PLANIFICACIÓN: se describen los elementos pedagógicos -objetivos generales y específicos, contenidos curriculares, actividades y criterios de evaluación-, así como, los elementos organizativos y de gestión
c) REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO: se reflexiona sobre los aprendizajes que se van adquiriendo y el servicio que se está realizando en sesiones grupales.
d) EVALUCIÓN MULTIFOCAL: Se realiza la evaluación del alumnado y del proyecto
Gracias por tu interés.
Responder
Soledad de la de la Blanca de la Paz
Comentó el 11/12/2020 a las 01:16:20
Buenas noches, me gustaría felicitaros por vuestra investigación. Coincido con vuestro planteamiento de que desde la universidad se ha de contribuir a la construcción de una ciudadanía crítica, solidaria y comprometida, máxime tratándose de futuros y futuras docentes.
Me gustaría saber cómo habéis contactado con los diferentes ámbitos en los que habéis actuado, colectivo de menores, pacientes y personal de hospitales, residencias de mayores, etc.
Por otro lado, se crean 52 materiales tal y como aparecen en los resultados y me gustaría saber si el alumnado ha evaluado los diferentes materiales creados respecto a su adecuación y su potencialidad digital.
Me parece muy buena iniciativa en unos momentos en que la población lo ha pasado muy mal.
Responder
Victoria Figueredo-Canosa
Comentó el 11/12/2020 a las 09:54:34
Buenos días, Soledad.
En primer lugar, gracias por tu comentario y tu interés en nuestro trabajo.
Para realizar el contacto con los diferentes ámbitos contamos con la colaboración de la Asociación Aprendizaje-Servicio de la Universidad de Almería, que es la que lidera el proyecto “De mi aula a tu ventana”. La Asociación, con la colaboración con el alumnado, fue la encargada de dar a conocer el proyecto en los diferentes ámbitos y realizar contactos con distintas instituciones, entidades.. Los contactos y redes con las que cuenta la Asociación fueron de gran ayuda en esta línea.
En cuanto a la autoevaluación de los materiales creados por el alumnado, nos parecen interesantes los criterios relacionados con la adecuación y potencialidad digital que nos planteas y los consideraremos para futuras experiencias, ya que, en el presente estudio la autoevaluación se centró en otros aspectos.
Muchas gracias de nuevo por tu aportación
Responder
ROSAURA NAVAJAS SECO
Comentó el 10/12/2020 a las 17:23:10
Muy interesante el trabajo realizado sobre todo en un momento tan distinto ante lo que conocíamos con la COVID. Pienso que no solo habéis trabajado la tecnología, sino la importancia de ésta en momentos difíciles. De esta manera se trabajan muchas competencias y sobre todo que se ha generado un contexto para trabajar tanto los contenidos curriculares propios de la asignatura, sino contenidos sociales. Dentro de toda la investigación habéis recibido un feed-back positivo de vuestro alumnado? y si ha sido así, que os han comunicado?.
Responder
Victoria Figueredo-Canosa
Comentó el 10/12/2020 a las 19:12:45
Buenas tardes, Rosaura.
Agradecemos tu interés en nuestro trabajo, así como tu aportación. Como dices, la metodología de Aprendizaje-Servicio Virtual nos permitió trabajar una variedad de competencias (curriculares, profesionales, sociales, digitales) y fue una experiencia muy enriquecedora.
En cuanto al feedback recibido por parte del alumnado, en la última sesión de clase se dedicó un tiempo a hacer una valoración grupal sobre el desarrollo de la metodología de Aprendizaje Servicio Virtual. En esta sesión, el alumnado valoró positivamente algunos aspectos de la metodología, como el incremento de la motivación, del uso de las tecnologías para abordar creativamente problemas sociales, del compromiso social, del aprendizaje colaborativo, de la personalización de la experiencia formativa, entre otras. En general, manifestaron que fue una experiencia formativa positiva.
Gracias de nuevo por tu comentario
Responder
Belén López Felices
Comentó el 10/12/2020 a las 00:05:27
Buenas noches. En primer lugar, me gustaría daros la enhorabuena por la capacidad de adaptación de esta metodología a las circunstancias planteadas por la Covid-19. Me gustaría saber si anteriormente también utilizaban la metodología del Aprendizaje Servicio, pero sin el componente online. En caso afirmativo, ¿los resultados obtenidos han sido igualmente satisfactorios? Además, ¿tienen pensado seguir aplicando esta metodología en formato virtual?
Muchas gracias de antemano y un saludo.
Responder
Victoria Figueredo-Canosa
Comentó el 10/12/2020 a las 10:38:12
Buenos días, Belén.
Te agradecemos tu comentario. Efectivamente, la metodología ApS ya se utilizaba en la asignatura de forma totalmente presencial. Más concretamente, se venía desarrollando desde el curso académico 2015/2016. Los resultados también eran satisfactorios en la modalidad presencial, además, cada curso académico se incorporaban modificaciones y recursos de cara a mejorar las debilidades detectadas durante el curso académico anterior. En un futuro, sería positivo poder combinar el formato virtual y presencial en la implementación del ApS en la asignatura, aprovechando las fortalezas de cada formato.
Gracias de nuevo por tu comentario
Responder
David Muñoz-Villaraviz
Comentó el 07/12/2020 a las 11:23:27
Hola.
En estos tiempos esta debe ser la tendencia de proyecto ApS y en un futuro combinar lo virtual y presencial, pues ambas formas tienen sus ventajas y desventajas. Tras la creación de enlaces afectivos de forma virtual, sería interesante, cuando pase la pandemia, encuentros presenciales entre los participantes y pacientes. ¿Se contempla esta opción o se ha producido algún encuentro presencial?
Por otro lado, ¿podría facilitarme algunos enlaces para ver o descargar parte de los materiales creados?
Muchas gracias de antemano.
Responder
Victoria Figueredo-Canosa
Comentó el 10/12/2020 a las 10:43:01
Buenos días, David.
En primer lugar, gracias por tu comentario. Coincido contigo en apostar por combinar lo virtual y lo presencial aprovechando las ventajas que aportan. Por otro lado, aunque se ha planteado la organización de encuentros presenciales por parte de los participantes, lamentablemente no se han podido llevar a cabo por el momento.
En cuanto a los materiales, a continuación se indica el enlace web del proyecto "De mi aula a tu ventana" en el que se incluyen materiales creados por todos los participantes del proyecto:
https://sites.google.com/ual.es/demiaulaatuventana/?fbclid=IwAR0N0B8-2E4iEroqO4KZZ77bBn8LhbPunk6lNFdf_MKUGhXEpT38ahGzrVQ
El proyecto también tiene una cuenta en Facebook en la que se incluyen materiales:
https://www.facebook.com/DemiAulaatuVentana/
Muchas gracias de nuevo por tu comentario y tus preguntas
Responder