CÓD.N05-S01-B-22 ONLINE

Arnau Pilots y los azares del campo literario

Este estudio interdisciplinar, a caballo entre la filología y la historiografía, tiene un doble objetivo: por un lado, poner de relieve la diversidad de factores y mecanismos que intervienen en la configuración del sistema literario; por otro, rescatar del olvido la figura del escritor barcelonés Arnau Pilots, injustamente marginado del canon poético de su época. Su historia es la de un hombre que no logró triunfar en el campo literario; los pormenores de su trayectoria artística revelan los numerosos agentes que intervienen en el sistema: la censura, los premios, las antologías y otras herramientas ideológicas que contribuyen a escribir la historia.

Nacido en 1924 en Barcelona, su familia se traslada a Madrid en 1939 cuando su padre es ascendido a general. Pilots, hijo rebelde, proclamará su repulsa hacia la dictadura y el ejército en su poemario Arcadas hispánicas. Sorprendentemente, esta obra será seleccionada entre las tres ganadoras de la primera edición del Premio Adonáis de Poesía, en 1943, pero la intervención de la censura franquista hará que, antes de ser anunciado, se le retire el galardón a Pilots y se le conceda al siguiente finalista, José Suárez Carreño. La mediación de su padre librará al poeta barcelonés de la pena de cárcel; en cuanto a su poemario, jamás verá la luz (dos copias mecanoscritas fueron cedidas a una librería de Argüelles, hoy cerrada, y actualmente estamos trabajando en su edición).

Tras este primer revés literario, Pilots regresará a Barcelona y empezará a escribir Cant en la foscor, una rapsodia nacionalista con ecos del surrealismo. A principios de los 50, la modesta editorial Llibertat elegirá a Pilots, junto con otros creadores como Jaime Gil de Biedma, para participar en una antología de poetas barceloneses insumisos; no obstante, los antecedentes de Pilots con la censura, así como la orientación comunista de otros poetas del grupo, provocarán que Llibertat aborte su humilde proyecto tras severas amenazas del régimen.

Más de diez años después, Pilots conocerá a Víctor Seix, cofundador del prestigioso sello Seix Barral; este encuentro queda recogido en el epistolario del autor ―también inédito, precariamente conservado en el legado familiar―. Víctor Seix, en carta del 30 de septiembre de 1967, se comprometería a publicar Cant en la foscor, obra que califica como «un conmovedor lamento de desarraigo y apatridia»; desafortunadamente, el editor fallecería súbitamente en un accidente de tráfico apenas veintiún días después, en la Feria del Libro de Fránkfurt, sin que quedase constancia suficiente del mentado acuerdo editorial. Pilots jamás lograría llegar a un nuevo acuerdo con Seix Barral, que en la época estaba demasiado ocupada con el boom latinoamericano.

En definitiva, estos tres sucesos, junto con otros que también merecen atención, permiten atisbar las dinámicas que rigen el caprichoso campo literario: un complejo sistema de agentes y de engranajes políticos que siempre apuntan hacia el canon y que, con el paso del tiempo, han cristalizado en la versión que conocemos de la historia… aunque un sinfín de genios ignorados hayan quedado atrás.

Palabras clave

campo literario Censura Ideología Literatura española Pilots

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Anexo_-Transcripcion-poemas_Pilots.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Javier Adrada de la Torre

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Antonio Alías

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:36:25

      Hola, Javier. Esta investigación bien te daría para una novelita bolañera... Te pregunto: ¿cómo encajaría tu lectura filológica sobre A. Pilots en una hipotética lectura desde los Memory Studies? Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Adrada de la Torre

        Comentó el 11/12/2020 a las 22:56:02

        Gracias por tu comentario, Antonio. La verdad es que, a veces, dado lo poquísimo que se sabe (o se puede llegar a saber) sobre Pilots, me da la impresión de estar escribiendo acerca de una especie de Arturo Belano. En cuanto a los Memory Studies, creo que esta investigación, aunque no parta en principio de ese marco teórico, se podría incardinar muy bien en él; al fin y al cabo, me interesa mucho analizar qué agentes influyen en la constitución de la memoria cultural o, dicho de otra forma, determinan que un autor sea o no recordado.

        Responder

    • profile avatar

      David García Ponce

      Comentó el 11/12/2020 a las 01:31:12

      Buenas noches, Javier:

      Te felicito por la ponencia y por embarcarte en esta investigación literaria. Debo reconocer que nunca había oído hablar de A. Pilots. Supongo que ya habrás rastreado las revistas de prensa de Barcelona. Laye, Destino, etc. Si hubiera alguna colaboración, te abriría nuevas sendas investigadoras.
      Me ha parecido interesante tu primera parte de la exposición, en la cual hablas de los agentes que contribuyen al éxito u olvido literario. ¿Has intentado hacer una lectura sobre esta cuestión basándote en la Teoría de la estética de la recepción de Jauss?

      Responder

      • profile avatar

        Javier Adrada de la Torre

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:11:41

        Muchas gracias por tus apreciaciones, David. Lo cierto es que la huella de Pilots a nivel documental es muy pobre, por no decir insignificante; es una lástima pero, a la vez, un interesante desafío. La idea de rastrear revistas me parece muy enriquecedora y, sin duda, la tendré en cuenta. ¡Ojalá encuentre algo!
        En cuanto a la ER de Jauss, estoy totalmente de acuerdo en que, como también dejó claro la hermenéutica de Gadamer o la de Heidegger, la obra no puede estudiarse como objeto aislado de su contexto y, en este sentido, cobran especial importancia los agentes que determinan la recepción de un texto; entre ellos, todos los mencionados en mi comunicación, los mismos que tanto lastraron la trayectoria poética de Pilots. Si bien es cierto que no menciono a Jauss explícitamente en mi marco teórico, tengo siempre sus postulados como trasfondo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.