CÓD.N01-S07-03 ONLINE

AUTOPERCEPCIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL EN FUTUROS DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Las competencias socioemocionales del profesorado tienen una notable influencia en las relaciones que se establecen en el aula y en el modo en el que posteriormente se ejerce la docencia. Diversos estudios muestran como el nivel de competencia socioemocional de los docentes se relaciona con el éxito educativo de su alumnado. Fomentar el desarrollo de esta competencia en los docentes se torna indispensable en la actual sociedad, dado que podría generar futuros profesionales de la educación más capacitados que puedan prevenir factores de riesgo en el aula, como el acoso escolar, agresiones, conductas disruptivas, etc.

El estudio que aquí presentamos tiene como objetivo describir el nivel de las competencias socioemocionales auto percibidas del alumnado que cursa la asignatura de Diseño curricular de las matemáticas del Master de Secundaria en la Universidad Internacional de La Rioja. La muestra se compone de 74 estudiantes, a los cuales se les aplica una escala, ya creada y validada por Zych, Ortega-Ruiz, Muñoz-Morales y Llorent (2018), para medir la autopercepción de las competencias socioemocionales. Dicha escala consta de 4 dimensiones (autoconocimiento, autocontrol, conciencia social y conducta prosocial, y toma de decisiones responsable), dentro de las cuales encontramos un número variable de ítems valorados según una escala tipo Likert (1-Totalmente en desacuerdo a 5-Totalmente de acuerdo).

Los resultados de este estudio muestran que el nivel autopercibido de competencias socioemocionales del alumnado es bastante alto (4 sobre 5), no existiendo diferencias significativas entre hombres y mujeres. Analizando cada una de las dimensiones, encontramos que el nivel más alto se produce en el autocontrol y el más bajo en la conciencia social y conducta prosocial.

Como conclusión indicar que los datos parecen mostrar que estos futuros docentes son emocionalmente competentes, aun así creemos que sigue siendo necesario identificar y desarrollar competencias socioemocionales desde otros puntos de vista, no solo desde la autopercepción, que nos generen datos contrastables del nivel real de competencia que tienen los futuros docentes. Además, consideramos necesario incorporar formación específica en emociones en los planes de formación inicial y de desarrollo profesional docente.

Palabras clave

Competencia socioemocional educación superior Formación del profesorado Inteligencia emocional

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Olga Buzón-García

Ver Perfil

profile avatar

Carmen Romero García

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 23 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Raquel Paulina Arce Negrete

      Comentó el 13/12/2020 a las 19:59:00

      Hola. Mis congratulaciones por su comunicación. Me parece interesante que dentro de sus hallazgos esté que en cuanto ha autopercepción el autocontrol sea el que prime y lo más bajo derive en la conciencia social y conducta prosocial; los docentes moldeamos a los estudiante con los que trabajamos por lo que la identificación de estas conductas socioemocionales es importante, pero me intriga que el cambio sea más en un sentido, es decir, nosotros los moldeamos a ellos, pero también nosotros somos moldeados por ellos (NOTA: Si pareciera que mi palabra del día es "moldear"), en ese sentido es notable que una generación como es la de estos chavitos a los que educan, conocidos como una generación que trabaja en pos de la equidad, causas sociales, responsabilidad ambiental, etc, no haya permeado del todo en sus profesores. Ahora si que para trabajar estas competencias a la para con los estudiantes ¿qué sugerirían?

      Responder

    • profile avatar

      Vanesa Sainz López

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:04:14

      Queridas Olga y Carmen,
      Enhorabuena por el trabajo realizado. Me ha parecido una investigación muy completa y muy bien organizada, que sigue un procedimiento muy riguroso tanto en la presentación como en su elaboración.
      Los resultados que habéis obtenido me han parecido muy interesantes y me ha llamado especialmente la atención que los hombres hayan obtenido puntuaciones ligeramente más altas que las mujeres en las distintas áreas evaluadas de la competencia emocional, en contraposición a lo que habían demostrado otros estudios previos. Por ello, me gustaría preguntaros si tenéis alguna hipótesis sobre los motivos o razones que pueden haber motivado la obtención de estos resultados.
      Muchas gracias por vuestra atención.
      Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Romero García

        Comentó el 14/12/2020 a las 15:08:38

        Hola Vanessa, gracias por los comentarios. De momento es un estudio preliminar. Nos plateamos realizarlo en una muestra más grande para corroborar este resultado.
        Un saludo

        Responder

      • profile avatar

        Olga Buzón-García

        Comentó el 14/12/2020 a las 15:30:56

        Estimada Vanesa

        no tenemos ninguna hipótesis clara del motivo de estos resultados, pero tal como te ha comentado mi compañera Carmen seguiremos trabajando para ver qué variables pueden incidir en una mayor o menor competencia socioemocional y si realmente el género puede influir de alguna manera.

        Gracias por tus comentarios!

        Responder

    • profile avatar

      Lupe García Cano

      Comentó el 11/12/2020 a las 04:47:33

      Cordial saludo Carmen y Olga
      Las felicito por su estudio. Es análogo al que realizamos con Soledad, solo que es en pregrado y con docentes de licenciaturas en formación. Quisiera saber si ustedes han contemplado que en los resultados varían entre titulaciones? Lo pregunto porque conozco de estudios en los que los estudiantes de áreas asociadas a las matemáticas tienen menores niveles de satisfacción y bienestar respecto a titulaciones del área de salud. Aunque puede ser que no exista relación entre las competencias socioemocionales, la satisfacción y el bienestar.
      Interesante poder hacer un estudio comparativo entre España - Colombia
      Cordialmente,
      Lupe García
      De otro lado, quisiera saber

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Romero García

        Comentó el 14/12/2020 a las 15:10:17

        Hola Lupe, gracias por el comentario.
        De momento no tenemos ese dato, pero estamos haciendo otro estudio con un instrumento diferente que el que si se tendrá.
        Si que sería interesante hacer ese estudio.
        De dejo mi correo
        mariadelcarmen.romero@unir.net
        Un saludo

        Responder

      • profile avatar

        Olga Buzón-García

        Comentó el 14/12/2020 a las 15:33:20

        Estimada Lupe

        nuestra investigación está como quien dice "despegando" y de momento sólo hemos estudios preliminares. Nuestra idea es ampliar tanto en muestra como en variables que puedan incidir en la variabilidad del nivel de competencia, así que tomaremos nota de lo que nos planteas.

        Te dejo también mi correo para que podamos estar en contacto: obuzon@us.es

        Saludos!

        Responder

    • profile avatar

      LAURA GRACIA SÁNCHEZ

      Comentó el 11/12/2020 a las 01:43:32

      Enhorabuena por la ponencia!

      Mi pregunta más que estar enfocada a su investigación, tiene que ver con su percepción sobre la situación: ¿consideras que son verdaderamente competentes socioemocionalmente los futuros docentes o incluso los docentes en activo?

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Romero García

        Comentó el 14/12/2020 a las 15:11:36

        Hola Laura, la verdad que a nosotros nos sorprenden estos resultados tan altos. Es por ello que quizás se deberían diseñar instrumentos para la evaluación de estas competencias.
        Un saludo y gracias

        Responder

      • profile avatar

        Olga Buzón-García

        Comentó el 14/12/2020 a las 15:36:01

        Estimada Laura

        los resultados que presentamos están relacionados con "cómo se ven ellos de compententes a nivel emocional", pero esto no quiere decir que realmente lo sean.
        Nuestro estudio es preliminar y, como te comentaba mi compañera Carmen, nuestra idea es diseñar e implementar otros instrumentos y estrategias de evaluación que nos permitan triangular los datos.
        Saludos!

        Responder

    • profile avatar

      ALBERTO NOLASCO HERNÁNDEZ

      Comentó el 11/12/2020 a las 01:18:28

      Enhorabuena por la presentación!

      Mi pregunta es: ¿Habéis pensado en utilizar un instrumento de ejecución o de habilidad en vez de uno de percepción? Básicamente para poder contrastar lo que ellos realmente piensan a lo que realmente es.

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Romero García

        Comentó el 14/12/2020 a las 15:12:56

        Hola Alberto, de momento estamos trabajando con otro instrumento también de autopercepción pero que incluye un mayor número de ítems. Todavía no tenemos los resultados.
        Si van en esta línea, si que pensaremos en lo que comentas.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      M. Pilar Martínez-Agut

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:33:49

      Estimadas compañeras:
      Quiero felicitaros por vuestro trabajo.
      Es preocupante que puntúen bajo en conciencia social y conducta prosocial. Considero que metodologías como el Aprendizaje Servicio pueden colaborar a mejorar estas competencias.
      Mi pregunta es la siguiente, ¿Lleváis a la práctica alguna iniciativa para mejorar estos resultados?
      Gracias
      Pilar

      Responder

    • profile avatar

      Soledad Niño-Murcia

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:58:24

      Buen día Olga y Carmen,
      He escuchado con atención su ponencia, puesto que el tema es de mi interés y coincide con el tema de investigación que actualmente desarrollamos en una universidad de Bogotá, Colombia.
      Las felicito por el trabajo realizado y por compartirnos importantes hallazgos y resultados de su investigación.
      Afirman ustedes al inicio que a mayor nivel de competencias socio emocionales, mayor éxito en procesos de enseñanza-aprendizaje y les pregunto por razones que respaldan esta relación. Además agradezco si me pueden recomendar autores o investigaciones que traten este tema y argumenten razones para relacionarla y explicarla.
      Les pregunto también de qué manera los programas de formación docente en España incluyen en el currículo la formación socioemocional.
      Muchas gracias y espero seguir en comunicación con ustedes.

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Romero García

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:38:16

        Hola Soledad, muchas gracias por tus comentarios
        Las competencias socioemocionales tienen una implicación directa en la forma en la que el profesor se relaciona con el alumnado, de forma que a mayor nivel de competencias socioemocional la relación será más positiva. Un buen clima en el aula va a incidir en la forma en la que se desarrollan las actividades de aprendizaje.
        Te mando un par de referencias
        Garrido, P. y Gaeta, M.L. (2016). La competencia socioemocional docente en el logro del aprendizaje de las competencias genéricas del perfil de egreso de educación media superior. Revista de Comunicación Vivat Academia, 137, 108-123.
        Ortega-Ruiz, R., & Zych, I. (Eds.). (2016). Convivencia escolar: Ma¬nual para docentes. Madrid, España: Grupo 5.
        En el artículo completo podrás encontrar más bibliografía.
        En cuanto a los programas de formación, la verdad es que a pesar de su importancia, de momento no se contemplan estas competencias en la formación de los docentes. En esta línea estamos trabajando en nuestro grupo de investigación.
        Un saludo

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Romero García

        Comentó el 14/12/2020 a las 15:14:49

        Hola Soledad, te dejo mi correo
        mariadelcarmen.romero@unir.net
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      José Carlos Casas-Rosal

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:45:16

      Hola, quisiera darles la enhorabuena por el trabajo. Los resultados medios obtenidos en todos los ítems me han parecido muy elevados y quisiera preguntarles un par de cuestiones. ¿otros estudios obtuvieron previamente valores tan altos? ¿Creen que la muestra, estudiantes pertenecientes a estudios en modalidad a distancia, pueden diferir de los que se podrían encontrar en la modalidad presencial?
      Saludos y gracias por su trabajo

      Responder

      • profile avatar

        Carmen Romero García

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:24:38

        Hola José Carlos, si que hemos encontrado un estudio en el que también se han presentado niveles elevados de competencias socioemocionales en profesores universitarios presenciales(Llorent et al. 2020). En cuanto a las diferencias entre profesores presenciales y online, aunque de momento no hemos realizado un análisis de este tipo, como profesora de una universidad completamente online, creo que para conectar con el alumnado a través de la pantalla es necesario desarrollar este tipo de competencia a un nivel elevado. Creo que esto podría ser un estudio interesante.
        Un saludo y gracias

        Responder

    • profile avatar

      Albert Peralta

      Comentó el 06/12/2020 a las 10:49:53

      Estimadas Olga y Carmen. Me interesa mucho vuestra experiencia educativa. ¿La diferencia que encontraron en los hombres respecto a las mujeres acerca de la competencia socioemocional se podría comparar con la participación y diálogo que hacen ellos en clase?

      Responder

      • profile avatar

        Olga Buzón-García

        Comentó el 07/12/2020 a las 12:19:14

        Estimado Albert

        no hemos contemplado la "participación" como variable que diferencia la compentencia entre géneros. La leve diferencia encontrada no es significativa por lo que tendríamos que ampliar la muestra o medir la competencia con otros instrumentos que nos permitan saber si realmente existen diferencias significativas.

        Gracias por tu aportación, tomaremos buena nota de ello en nuestros próximos estudios

        Saludos

        Responder

      • profile avatar

        Carmen Romero García

        Comentó el 09/12/2020 a las 12:33:43

        Hola Álvaro, como te comenta Olga no hemos medido la relación de esta diferencia con la participación. Pero queremos continuar la investigación realizando un diseño de instrucción para la mejora de las competencias digitales y lo valoraremos.
        Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.