CÓD.N06-S11-08 ONLINE

Barreras a la innovación social en España

La innovación social ha crecido exponencialmente en el mundo en el siglo XXI, y con mayor énfasis a partir de la Gran Recesión de 2008. Un concepto de nuevo de cuño cuya delimitación y concreta definición aún plantea la búsqueda de numerosas precisiones. La determinación de los actores que intervienen en el ámbito de la innovación social, el papel que juegan y asumen cada uno de ellos, sus responsabilidades en el proceso, el sistema de relaciones que se genera entre ellos, los ámbitos en los que intervienen o los recursos de los que disponen para el cumplimiento de sus finalidades y objetivos no son cuestiones cerradas, sino aspectos que continuamente alimentan el debate para dotar de concreción al concepto de innovación social. En esta ponencia se apuesta por un concepto de innovación social que abre una ventana de oportunidad para aprovechar las sinergias de los actores de la sociedad para dar una mejor respuesta a los problemas sociales complejos. Y donde el actor público es un actor relevante en el ecosistema de innovación social. La construcción continua del concepto tiene una repercusión directa sobre el diseño y el contenido de los métodos de extracción de información utilizados que tratan de obtener un conocimiento más fehaciente y certero del ámbito de estudio por lo que tanto los cuestionarios que se aplican a los actores de innovación social como las entrevistas que puedan realizarse han de ser consideradas herramientas cuyos contenidos e ítems que las informan se encuentran en una evolución constante y permanente. En este trabajo, se aborda las barreras a la innovación social en España que han dificultado su desarrollo e institucionalización, se ha utilizado una metodología de investigación cuantitativa, a través de encuestas a 13 organizaciones públicas y del tercer sector. Los resultados muestran que las principales barreras detectadas son la dificultad de desarrollar programas y proyectos de innovación (por falta de dotaciones tecnológicas precisas, falta de financiación interna, falta de financiación externa, falta de apoyo de las Administraciones públicas, coste elevado, falta de información para el desarrollo de proyectos de innovación social, trabas burocráticas, aplicación de una buena práctica en el entorno, ausencia de liderazgo en el proceso de innovación y acceso al conocimiento). Además, incide en el despliegue de la innovación social la falta de conocimiento del entorno y la dificultad para establecer redes de cooperación con otros actores. La actual crisis económica y social derivada de la COVID-19 hace indispensable remover estas barreras para que la innovación social contribuya a cerrar la gran brecha de desigualdad que se está abriendo en España.

Palabras clave

España Innovación Obstáculos políticas públicas

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Enrique Conejero Paz

Ver Perfil

profile avatar

María del Carmen Segura Cuenca

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Fernando Coca Villalba

      Comentó el 11/12/2020 a las 22:17:57

      Buenas tardes, Enrique:

      Quisiera darle la enhorabuena por su excelente trabajo. Ha sido muy interesante.

      Me gustaría preguntar su opinión sobre la utilización del Big Data por parte de las instituciones públicas para obtener conocimiento sobre las preferencias de los ciudadanos, así como facilitarles su participación en los procesos de innovación social.

      Quedando a su disposición, reciba un cordial saludo

      Responder

      • profile avatar

        Enrique Conejero Paz

        Comentó el 12/12/2020 a las 09:55:55

        Estimado Fernando, gracias por sus comentarios. En cuanto a la utilización de Big Data para procesos de innovación social, no tengo evidencias de su utilización en España. Evidentemente, en la época de la inteligencia artificial y el Big Data, serían instrumentos de gran ayuda para mejorar los ecosistemas de innovación social. Un saludo.
        Enrique

        Responder

    • profile avatar

      Javier Borraz Mora

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:43:11

      Buenos días,
      Felicitarles, en primer lugar, por la ponencia. Me parece un tema muy interesante y cuya importancia, a mi entender, va en aumento. Comentan que en su muestra hay organizaciones del sector público y organizaciones del tercer sector, y quería saber si detectaban alguna diferencia entre ambos grupos en cuanto a las principales barreras que se encontraban para la innovación social.
      Muchas gracias, un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Enrique Conejero Paz

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:03:28

        Estimado Javier, gracias por su comentario. En cuanto a las organizaciones públicas perciben como más relevantes las barreras relacionadas con las dificultades para reclutar personal adecuado, carencias en cuanto al conocimiento del entorno en que han de operar y la dificultad de conformar redes de cooperación con otros actores para desarrollar proyectos. Por su parte, las organizaciones del Tercer Sector, perciben como más importantes las barreras externas de carácter económico (financiación) y de falta de apoyo de las Administraciones públicas, que dificultan el diseño y aplicación de iniciativas de innovación social. Espero haber aclarado sus dudas. Un saludo.
        Enrique

        Responder

    • profile avatar

      Manuel García Goñi

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:59:52

      Buenas tardes, Enrique, felicidades a ti y a María del Carmen!
      Muy interesante trabajo. Viendo vuestra presentación me ha surgido curiosidad sobre el papel del tercer sector en la innovación social. Apuntáis a la dificultad de contratación, que como siempre es algo complicado, tanto en el sector público como en el tercer sector. Pero cómo creéis que se puede solucionar esta dificultad? es decir, ¿pueden competir el tercer sector o incluso el sector público con el privado y atraer talento que favorezca la innovación social? o quizás sea más sencillo favorecer la colaboración público-privada para estas funciones?
      Muchas gracias!
      Un saludo,
      Manuel

      Responder

      • profile avatar

        Enrique Conejero Paz

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:02:53

        Estimado Manuel, gracias por tus comentarios. Efectivamente una de las grandes barreras en las organizaciones del tercer sector es la falta de personal adecuado para desarrollar la innovación social, es un tema estructural. A mi juicio, la solución está en desarrollar ecosistemas de innovación social, en la red está el camino, tipo Euskadinnova en el País Vasco. Un saludo. Enrique

        Responder

    • profile avatar

      Enrique Conejero Paz

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:08:54

      Estimado Luis Javier, gracias por su comentario. En este caso realizamos una encuesta específica ya que no existían estudios precedentes en España. Un saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Luis Javier Cabeza-Ramírez

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:53:51

      Buenos días, enhorabuena por la ponencia. Mi pregunta es sobre la encuesta utilizada, es decir, el instrumento de medida, me gustaría saber si utilizaron un cuestionario previamente validado o lo diseñaron específicamente para la investigación. Muchísimas gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.