CÓD.N03-S03-11 ONLINE

BARRERAS DE GÉNERO EN LA INTERVENCIÓN Y ESTRATEGIAS PARA SUPERARLAS. EL CASO DE LA ASOCIACIÓN GOIZTIRI.

La Educación Social ha sido vista en ocasiones como una práctica que tiende a reproducir las desigualdades sociales y a perpetuar los roles. Muchos servicios asistenciales, a pesar de tener un carácter mixto, presentan importantes sesgos de género que dificultan el trabajo con las mujeres usuarias.

El objetivo de esta comunicación es detectar las barreras de género en la entrada a los programas de intervención con personas inmigradas. Así mismo, se analizan diferentes estrategias que pueden llevar a la superación de estas barreras.

La metodología empleada ha sido de tipo cualitativo. Se han realizado entrevistas a profesionales y usuarios de la Asociación Goiztiri que gestiona una serie de programas de intervención social dirigidos a personas inmigradas en la provincia de Bizkaia: programas residenciales, aprendizaje de castellano o formación para el empleo.

En las entrevistas se ha puesto de manifiesto que la asociación identificó hace algún tiempo una serie de barreras de género que dificultaban el acceso de las mujeres a los programas.En primer lugar, los programas están orientados a las necesidades del perfil de usuario más común, e incluso exclusivo en algunos momentos, que es el masculino; y no respondían adecuadamente a las necesidades de las mujeres. Las barreras de entrada tienen que ver también con que el procedimiento de entrada en los programas que normalmente se produce por derivación desde otros programas en los que la mayoría de los usuarios son hombres. Una tercera barrera está relacionada con los espacios disponibles que no están preparados para dar respuesta a las necesidades de intimidad de un contexto mixto.

Se describen también algunas medidas que se pusieron en marcha en la asociación para hacer frente a las barreras de género como son la adaptación de las normativas de la vivienda de acogida para cubrir las necesidades específicas de género, la revisión de la normativa de acceso, para eliminar posibles sesgos de género o la adaptación de los programas para que den respuesta a las necesidades de las mujeres.

 

Palabras clave

GÉNERO inmigración intervención social

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

BEATRIZ FERNÁNDEZ LÓPEZ

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Mario Millán-Franco

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:42:57

      Muchas gracias por la excelente ponencia Beatriz. La cuestión de género unida a los fenómenos migratorios puede desembocar en una doble discriminación. Podría, por favor, ahondar en la metodología. Es decir, número de participantes, datos sociodemográficos, guión de entrevista, etc. ¿Se utilizó algún tipo específico de análisis de las entrevistas o software informático?
      Enhorabuena de nuevo,
      Mario Millán

      Responder

      • profile avatar

        BEATRIZ FERNÁNDEZ LÓPEZ

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:14:29

        Hola Mario,

        Las entrevistas que he realizado son a todos los profesionales que han participado en el programa desde su inicio en 2008 y en cuanto a las participantes, a las siete últimas que han estado y/o están en este momento.

        Son entrevistas semi estructuradas, dejando abiertas totalmente las respuestas para que pudieran sentirse con total libertad de respuesta.
        La procedencia de las participantes es en su mayoría de origen marroquí. El perfil social de estas mujeres, ha ido cambiando pasando de ser mujeres mayores de 30 años con un perfil más orientado al trabajo, a ser en la actualidad jóvenes menores de 26 años con un perfil con necesidad de trabajo pero con vistas a recibir formaciones de carácter profesional.

        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Alba Sierra Rodríguez

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:33:03

      Hola Beatriz:
      Lo primero mil gracias por la ponencia y por el trabajo. Muy interesante el trabajo de educación social en viviendas de carácter mixto. Ya que según los resultados del programa parece que la población se queda en el territorio vasco ¿Qué itinerarios de acceso al mercado laboral son los que se priorizan?;¿Existe apoyo de traducción en el programa en las primeras fases? .
      Mil gracias.

      Responder

      • profile avatar

        BEATRIZ FERNÁNDEZ LÓPEZ

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:02:38

        Hola Alba,

        Efectivamente, la mayoría de personas que pasan por el programa se quedan y solicitan arraigo social en la Comunidad Autónoma del País Vasco. En cuanto a los itinerarios, comentarte que hay diferencias te resumo un poco:

        -Algunas personas homologan los estudios que tienen de origen a través del servicio que ofrece gobierno vasco de homologación de estudios no universitarios y desde ahí realizan aquí formaciones de tipo grado medio y/o superior en diferentes especialidades (informática, administración, …). De estas personas algunas tienen estudios universitarios pero no son compatibles al 100% con los estudios que se realizan aquí como sí lo son los de bachillerato y/o ESO con lo que se opta por la vía más sencilla de homologar, teniendo en cuenta también el nivel de castellano que se necesita para lograr con éxito una titulación aquí.

        -Algunas personas durante los 3 años que necesitan para solicitar un arraigo social que les permita trabajar, se forman a través de cursos profesionales que les permiten acceder al mercado laboral y presentar ofertas de empleo

        -Y por último, las que deciden optar por empleos sumergidos hasta que consiguen superar la barrera de los 3 años y solicitar arraigo social.

        En todo caso, se orienta y apoya pero son las personas las que deciden en sus procesos cómo quieren acceder al empleo.

        Todas las personas cuando vienen al programa comienzan con clases de castellano de forma muy intensiva, pero el programa también cuenta con una educadora que habla varios idiomas. Además, disponemos en Euskadi de un teléfono multilingüe que se puede utilizar en caso necesario.

        Gracias y recibe un saludo de mi parte

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.