Introducción
Existen diferencias claras entre el destinatario de la Literatura Infantil y Juvenil (en adelante LIJ) y el de la literatura general. En esta última la comunicación se produce entre iguales, mientras que las obras de LIJ van dirigidas a lectores cuyas competencias lectora y literaria están todavía en ciernes, por lo que, tradicionalmente, en la mayoría de los casos se precisa la figura de un mediador. En los albores del siglo XXI este paradigma está cambiando notablemente, viéndose la figura del mediador formado relegada en pos de influencers nacidos el seno de la sociedad digital, asistiendo así a un verdadero fenómeno de masas. Muestra de ello es el archiconocido “fenómeno Booktube”.
Objetivos
- Analizar la presencia de los influencers en los circuitos literarios de los libros para jóvenes.
Metodología
Para desarrollar la presente ponencia seguiremos una metodología de carácter deductivo. Comenzaremos abordando este fenómeno de un modo general – definiéndolo y apuntando sus principales rasgos– para, a continuación, establecer las principales tipologías de vídeos más comunes en booktube, mostrar un panorama general del ámbito español y finalmente centrarnos en relación de este fenómeno con el mundo editorial.
Para ello, visualizaremos cerca de un centenar de vídeos –cuya temática principal sean los libros– y consultaremos publicaciones que aborden este fenómeno.
Discusión
Booktube es una comunidad dentro de Youtube, donde principalmente adolescentes, suben vídeos hablando de libros. Aunque generalmente, a medida que ganan popularidad, añaden otras secciones sobre música o series. Este fenómeno, además de revolucionar la mediación lectora, se ha convertido en un pilar fundamental de las editoriales, con las que los booktubers colaboran asiduamente para reseñar sus novedades y dar difusión a sus libros.
Resultados
Son muchos los jóvenes y adolescentes que, cansados de no encontrar en su entorno a nadie con quien compartir su gusto por la lectura, han encontrado en la red un espacio donde opinar, comentar sus lecturas e incluso recomendarlas.
Conclusiones
Está totalmente demostrado que los jóvenes leen, así se deduce de los índices de lectura y de las cifras de seguidores e interacción que nos arrojan los principales canales de Booktube en España que son realmente vertiginosas. Cabe mencionar que muchos booktubers de éxito no tienen una formación académica relacionada con la literatura, aunque se lancen sin temor a la recomendación de lecturas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Jesús Guzmán Mora
Comentó el 11/12/2020 a las 22:46:50
Estimada Aránzazu:
Enhorabuena por tu ponencia. Creo que has escogido un tema muy interesante y el enfoque es muy pertinente, porque es cierto que muchos Booktubers (en mi caso eran conocidos, sobre todo, por Instagram, donde sigo a Ayamonte, p. ej.) de una manera u otra, producen una parte importante de su contenido según las colaboraciones que establecen com diferentes editoriales (a las que, como bien señalas, no les ha hecho falta invertir en webs modernas, el "desembolso" en tecnología, no muy alto, se destina a RRSS).
Me pregunto si conoces algún caso de un Booktuber que sea un verso libre, haga crítica independiente y tenga cierto alcance en lo que respecta al número de seguidores.
Muy agradecido por tu tiempo.
Saludos cordiales,
Jesús Guzmán.
Responder
JOSEP BALLESTER ROCA
Comentó el 11/12/2020 a las 17:55:31
Buenas tardes,
me ha parecido una ponencia francamente interesante. Tengo una pregunta: si con fenómeno de los booktubers e influencers la figura del mediador formado queda relegada, ¿Cómo piensas qué se puede conseguir entre sus usuarios una formación lectora y literaria de calidad? Muchas gracias por tu propuesta.
Responder
Matteo Lobina
Comentó el 11/12/2020 a las 15:42:47
Gracias por tu ponencia Aránzazu. Describes un fenómeno realmente interesante que desconocía. Mi pregunta es la siguiente: ¿crees que los booktubers, que hoy son jóvenes que se dirigen a un público de también jóvenes nativos digitales, duraran en el tiempo? Quiero decir, ¿piensas que tales comunidades de jóvenes podrán crecer y evolucionar de forma conjunta y seguir intercambiando conocimiento y críticas literarias cuando tendrán una edad más madura? ¡Gracias!
Responder
FRANCESC RODRIGO SEGURA
Comentó el 11/12/2020 a las 14:42:49
Hola Aránzazu:
Tu comunicación me ha parecido muy interesante. Creo que es una práctica puede ser muy motivadora y útil para el alumnado. Yo todavía no la he utilizado en mis clases, pero creo que la utilizaré en el próximo cuatrimestre.
Por otra parte, sí que propongo la realización de diversas producciones digitales, como la elaboración del videocurrículum lector de cada alumno/a, donde reflexionan sobre las lecturas realizadas en su trayectoria vital y su importancia formativa. Y la elaboración de librotráilers lectores y de videopoemas, prácticas que se suelen realizar en equipo a partir de la lectura previa. Todos estos nuevos productos digitales, en general, suelen aumentar la motivación hacia la lectura.
No obstante, acostumbro a combinar este tipo de actividades que requieren del uso de las con las TICs, con otras más tradicionales, como la elaboración de reseñas literarias sobre obras de la LIJ y los talleres de creación de relatos y poemas.
Muchas gracias por tu comunicación.
Responder
María Ángeles Cano Muñoz
Comentó el 11/12/2020 a las 13:27:24
Buenos días,
En primer lugar, quisiera darle mi enhorabuena por el trabajo realizado.
En la formación lectora de los menores, la familia desempeña un papel esencial en el inicio del hábito lector y, sobre todo, en su mantenimiento en el tiempo. Por eso, quisiera preguntarle si conoce de comunidades como las que presenta pero entre padres y madres, las cuales se dirijan a compartir los libros que leen con sus hijos e hijas.
Muchas gracias de antemano.
Un saludo.
Responder
David García Ponce
Comentó el 10/12/2020 a las 23:15:20
Estimada Aránzazu: te felicito por tu ponencia. A pesar de dedicarme a la enseñanza de la literatura y de haber colaborado con editoriales, desconocía por completo el fenómeno de los booktubers. Seguiré atento a tus investigaciones. Saludos
Responder
Aránzazu Sanz Tejeda
Comentó el 11/12/2020 a las 10:35:03
Mil gracias, David. Saludos
Responder
ANA M. GIMÉNEZ GUALDO
Comentó el 10/12/2020 a las 19:18:39
Felicidades por su aportación Aránzazu.
Me parece una propuesta digna e interesante que ensalza la conexión tríadica "literatura-jóvenes-mundo digital" y que, sin duda, puede suponer una estrategia de intervención didáctica y curricular altamente útil para su inclusión en el aula de Educación Secundaria, partiendo eso sí de una formación en torno, precisamente, al género literario y otras características asociadas con la obra que se van a exponer.
En este sentido, de cara a que su propuesta se pueda generalizar en las aulas también en el contexto universitario, ¿qué pautas formativas serían las recomendables antes de convertirse en booktuber?
Gracias
Responder
Aránzazu Sanz Tejeda
Comentó el 11/12/2020 a las 10:44:28
Hola, muchas gracias por tu comentario.
No hay como tal unas pautas estipuladas para convertirse en booktuber, pero, en mi opinión, se necesitan básicamente tres cosas:
- Capacidad comunicativa.
- Manejo de las nuevas tecnologías.
- Afición por la lectura.
Saludos
Responder
Nuria del Mar Torres López
Comentó el 10/12/2020 a las 18:33:49
Buenas tardes Aranzazú. Ante todo felicitarte por tu ponencia. Admito que es algo que no conocía en absoluto y me ha llamado francamente la atención pues me parece un fenómeno muy positivo para los jóvenes y motivador ante la lectura que tan necesaria es. En tu comunicación nos hablas de la comunicación que existe entre los booktubers y las editoriales pero me surge la curiosidad de si se sabe de algún escritor o escritora que recurra a ell@s de manera directa para publicitar de este modod o dar a conocer sus libros, obviando, claro está a los booktubers que además son también autores/as, como mencionabas al final de tu conferencia. Muchas gracias. Saludos!
Responder
Raquel Fernández-Cobo
Comentó el 10/12/2020 a las 12:44:49
Estimada Aránzazu: muy interesante presentación. He visto ambas y te felicito por el trabajo. En realidad me gustaría saber si estás trabajando en las posibilidades didácticas que tiene "la práctica" Booktuber para las aulas de educación primaria y si en los Grados de Magisterio estáis realizando prácticas utilizando esta herramienta. En tal caso, cómo lo están planteando. Muchas gracias de antemano. Saludos.
Responder
Aránzazu Sanz Tejeda
Comentó el 11/12/2020 a las 10:51:36
Hola Raquel, muchas gracias por tu comentario.
Solo he empleado la práctica booktuber en el Grado de Humanidades, en el curso de 4º, en la asignatura Literatura y Educación Literaria. Hacemos una especie de seminario de promoción de la lectura en la red y después los alumnos tienen que hacer prácticas sobre un vídeo de booktube, un booktrailer y un videopoema.
Saludos
Responder
Blasina Cantizano Márquez
Comentó el 10/12/2020 a las 10:02:15
Encuentro tu comunicación muy interesante y conectada con el mundo digital actual. En relación con los booktubers españoles que mencionas, ¿qué tipo de literatura es la que más promocionan? ¿hay algún género literario que se vea más favorecido por este fenómeno booktuber? Gracias
Responder
Aránzazu Sanz Tejeda
Comentó el 11/12/2020 a las 10:59:12
Hola, gracias por tu comentario.
Habitualmente recomiendan obras juveniles y con tintes muy comerciales. Muy pocas obras clásicas.
Saludos
Responder
Daniel Escandell Montiel
Comentó el 10/12/2020 a las 09:47:29
Estimada Aránzazu:
Me ha parecido una comunicación muy interesante. Además de las fuentes que has manejado, incluyendo el trabajo de Cordón y otros compañeros, me atrevo a recomendarte la línea de trabajo de Rovira Collado, que tiene varias publicaciones sobre el tema, así como el booktrailer, que pueden serte útiles para seguir en esta línea.
Por otro lado, frente a Prensky, podría ser recomendable apostar por la nomenclatura y teoría de visitante y residente digital, introducida por White y Le Cornu, quienes le enmiendan en buena medida la plana y su conceptualización resulta mucho más procedente para comprender los fenómenos que finalmente han tenido lugar. Creo recordar que su artículo, de 2011, está en acceso abierto y, como mínimo, abrirá un debate que puedes tener en consideración.
Espero que estos comentarios puedan serte útiles para seguir avanzando en la línea de trabajo.
Atentamente,
Daniel
Responder
Aránzazu Sanz Tejeda
Comentó el 11/12/2020 a las 11:00:07
Muchísimas gracias por tus aportaciones, Daniel. Las tendré en cuenta.
Saludos
Responder