CÓD.N03-S04-15 ONLINE

Buscando mi mejor versión: el papel de la inteligencia emocional y la gratitud como recursos personales positivos de los futuros docentes

Introducción: debido a las alarmantes tasas de abandono del profesorado novel, un creciente número de estudios han examinado los factores individuales que contribuyen a explicar los niveles de bienestar y motivación en el contexto universitario. En este sentido, la inteligencia emocional y la gratitud se han mostrado como recursos personales relevantes debido a sus efectos positivos sobre las actitudes académicas, el ajuste psicológico y el bienestar. Pese al número creciente de estudios sobre los beneficios inteligencia emocional y la gratitud en el contexto educativo pre-ocupacional y profesional, hasta ahora no se ha abordado el análisis del papel conjunto de ambos recursos como predictores del bienestar académico.

Objetivo: esta investigación analiza las asociaciones directas y conjuntas de la inteligencia emocional y la gratitud como predictores personales del bienestar (engagement) académico en una muestra de profesorado novel.

Método: participaron 231 estudiantes (62,3% mujeres) del Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Málaga. Los participantes cumplimentaron una batería con variables sociodemográficas y escalas autoinformadas de inteligencia emocional, gratitud y engagement académico.

Resultados: tanto la inteligencia emocional como la gratitud se asociaron positivamente con los niveles de engagement académico. Además, los resultados del análisis de moderación mostraron un efecto de exaltación de los recursos personales, es decir, la inteligencia emocional no se asoció con mayor engagement académico para aquellos estudiantes con puntuaciones bajas de gratitud. A su vez, los niveles más altos de engagement académico fueron informados por aquellos participantes con altas puntuaciones en inteligencia emocional y gratitud.

Conclusiones: estos datos subrayan la importancia de incorporar una perspectiva desde el enfoque de la psicología positiva e integrar los recursos personales en la explicación del bienestar académico del profesorado novel. Pese a las limitaciones de este estudio relacionadas con el diseño y el uso de pruebas auto-informadas, estos resultados apuntan a la importancia de incorporar la formación en competencias emocionales y en otros recursos personales positivos como la gratitud dentro de intervenciones multifacéticas orientadas a mejorar el bienestar en el contexto universitario de posgrado.

Palabras clave

Engagement académico Enseñanza de posgrado Gratitud Inteligencia emocional Profesorado novel

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Sergio Mérida López

Ver Perfil

profile avatar

Nicolás Sánchez Álvarez

Ver Perfil

profile avatar

Cirenia Luz Quintana Orts

Ver Perfil

profile avatar

Natalio Extremera Pacheco

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 23 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ricardo Mejía Fernández

      Comentó el 14/12/2020 a las 11:34:41

      Muy interesante ponencia. Cuando la desmotivación y la falta de respuesta es patente en el aula, ¿cómo se puede expresar la gratitud? ¿qué se puede agradecer entonces?

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Mérida López

        Comentó el 14/12/2020 a las 12:04:11

        Buenos días Ricardo,

        Gracias por tu comentario. En cuanto a la gratitud, a nivel preventivo se podría trabajar el desarrollo de este recurso y el agradecimiento relacionado con el reconocimiento de los aspectos positivos en el aula (p.ej., resultados alcanzados a corto plazo, diferencias en el clima del aula...) para prevenir futuros problemas asociados a la focalización excesivamente orientada a los aspectos negativos de la labor docente. Es crucial complementar esta intervención con el desarrollo de competencias emocionales como docente puesto que estos recursos pueden contribuir a un mejor clima del aula y una mayor conectividad con el alumnado.

        Un saludo,

        Sergio

        Responder

    • profile avatar

      TALITA SILVA

      Comentó el 13/12/2020 a las 20:29:41

      Prezados, gostaria de parabeniza-los pela construção deste trabalho, penso que a temática é importante para colaborar com a motivação e o melhor desempenho nos profissionais da educação e a melhor resposta no canal de aprendizagem, reduzindo assim o abandono de novos profissionais na área. Gostaria de saber quais são os fatores que levaram os investigados com um baixo engajamento e consequentemente baixo bem-estar a encontra-se nesta área?

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Mérida López

        Comentó el 13/12/2020 a las 21:06:11

        Estimada Talita,

        Muchas gracias por escribir al respecto de nuestro trabajo.

        Existen múltiples factores que pueden explicar los niveles de engagement académico en el profesorado novel. Aunque existen factores contextuales como aquellos elementos relacionados con las tareas y las actividades académicas, estos recursos que evaluamos (inteligencia emocional y gratitud) parecen actuar como facilitadores del engagement. Atendiendo a nuestros resultados, es necesario realizar más trabajos empíricos para analizar los mecanismos de estas asociaciones y, con ello, desarrollar programas de entrenamiento de estos recursos personales basados en la evidencia.

        Un saludo,

        Sergio

        Responder

    • profile avatar

      Verónica Sierra Sánchez

      Comentó el 13/12/2020 a las 15:19:45

      Buenas tardes Sergio,

      ¡Qué temática tan interesante! Enhorabuena por el trabajo realizado. Estoy totalmente de acuerdo en la importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo tanto personal, como profesional. Nos queda un largo camino para conseguir que esta se trabaje desde los niveles primeros niveles educativos, no sólo de forma transversal. ¿Qué aspectos de la inteligencia emocional considera más relevantes para incidir en la formación de futuros maestros?

      Muchas gracias por compartir su experiencia.

      Un cordial saludo,

      Verónica

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Mérida López

        Comentó el 13/12/2020 a las 21:02:47

        Estimada Verónica,

        Muchas gracias por tu comentario. Desde nuestro grupo de investigación venimos desarrollando estudios acerca del papel de las distintas competencias emocionales del profesorado y, coincidiendo con estudios internacionales, encontramos que las habilidades relacionadas con el manejo de emociones propias y ajenas son clave para fomentar el bienestar docente. Por ejemplo, en este estudio reciente encontramos que esta habilidad de regulación emocional se asocia con los niveles de engagement del profesorado de secundaria: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.563634/full

        Un saludo,

        Sergio

        Responder

    • profile avatar

      Vanessa Mastral Franks

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:43:50

      Enhorabuena por vuestra propuesta que trata un importante problema al que el sistema de momento no parece darle solución. Tenía dos preguntas que me gustaría hacer:

      1.- ¿Habéis considerado utiliza otros mecanismos de medición de la IE basados mas en comportamiento como los desarrollados por Myers-Briggs?
      2.- El entorno del profesor, y en particular del profesor novel, es cambiante y novedoso, por lo que debe de desarrollar la capacidad para afectar e influir en ese entorno y poder adaptarse a él. ¿Hasta que cierto punto esto puede afectar el desarrollo de la IE en estos casos por no poder conocer y controlar el entorno en detalle?

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Mérida López

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:40:47

        Buenas tardes Vanessa,

        Gracias por tu interés en nuestro trabajo. En relación con la primera pregunta, en otras investigaciones con profesorado en activo hemos empleado tests de juicios situacionales como el MSCEIT para evaluar la capacidad de percibir, comprender y manejar las emociones. Estos tests pueden ser muy útiles para operativizar comportamientos emocionalmente adaptativos y estamos desarrollando estudios con estos instrumentos en muestras de profesorado novel.

        En cuanto a la segunda cuestión, es importante desarrollar estudios sobre las competencias emocionales del profesorado novel porque pueden explicar, en cierta medida, los niveles de adaptación a la práctica pre-ocupacional (en el Máster) o profesional. Sin duda, las diferencias en competencias para el manejo de emociones pueden determinar en qué medida se mantiene la ilusión o aparecen problemas como el estrés o el burnout docente.

        Gracias por las aportaciones.

        Un saludo,

        Sergio.

        Responder

    • profile avatar

      Paula Ferreira

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:42:43

      Hola buenas tardes. Felicitaciones al equipo por su trabajo y comunicación. Leí los comentarios y vi que mi pregunta ya fue planteada por Carla Nunez, de alguna manera. Aún así: ¿no sería interesante ver cómo la gratitud y el compromiso académico varían según la experiencia docente (posiblemente como una variable moderadora)? Sé que no era el objetivo de su investigación, pero ¿por qué lo profesorado novel?
      ¿Cuál fue la razón para elegir este grupo? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Mérida López

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:35:14

        Estimada Paula,

        Muchas gracias por el interés en nuestro trabajo. Efectivamente podríamos encontrar efectos de la experiencia docente en variables como el engagement académico puesto que estos niveles de bienestar en el profesorado en activo dependen de factores contextuales como las demandas o los recursos tanto personales como académicos.

        En este caso, el objetivo del trabajo con profesorado novel ha sido aportar datos sobre el posible papel predictivo de recursos personales que podrían contribuir a la formación inicial del profesorado. Estos recursos personales son determinantes a la hora de predecir los niveles de bienestar en el profesorado en activo, por lo que resulta necesario abordar este tipo de estudios con los futuros profesionales docentes para diseñar acciones formativas mediante las cuales se puedan entrenar.

        Un saludo,

        Sergio

        Responder

    • profile avatar

      Carla López Núñez

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:43:22

      Estimado equipo investigador:
      En primer lugar, felicidades por su trabajo, resulta muy interesante para entender los retos a los que se enfrenta el profesorado novel. Quisiera plantearles dos preguntas:

      1) Al inicio de la presentación mencionan que uno de los desafíos actuales para la salud y el bienestar docente tiene que ver con el estrés docente y el síndrome de estar quemado. ¿Han aplicado instrumentos estandarizados para medir estos constructos?
      2) El objetivo ha sido explorar la relación entre la inteligencia emocional, gratitud y engagement académico en profesorado novel, encontrando que existe un efecto exaltador de los recursos personales positivos del profesorado novel para explicar las puntuaciones de engagement académico. Comparando con literatura previa, ¿este fenómeno también ocurriría en profesorado que no sea novel, es decir, que tenga ya varios años de experiencia docente? Es decir, ¿qué diferencias existirían en función de la experiencia docente?

      ¡Muchas gracias y felicidades de nuevo por su trabajo!

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Mérida López

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:48:31

        Buenas tardes Carla,

        Muchas gracias por tu interés en nuestro trabajo y por tus aportaciones.

        En cuanto a la primera pregunta, en este estudios hemos examinado únicamente los recursos personales de inteligencia emocional y gratitud y el indicador de bienestar de engagement académico. No obstante, hemos evaluado en estudios previos el papel de la inteligencia emocional en relación con el compromiso ocupacional y la intención de abandono de la enseñanza, que son constructos que dan cuenta de las actitudes hacia la docencia en el profesorado novel. Le comparto el enlace de la página web de nuestro grupo de investigación con artículos sobre variables personales, contextuales, estrés y bienestar en profesorado en activo y novel: http://www.appliedpositivelab.com/sci_prod/general

        En relación con la segunda pregunta, aunque es un ámbito poco explorado, teóricamente sí podríamos encontrar un efecto exaltador entre estos factores contextuales y personales para predecir los niveles de engagement del profesorado. Es cierto que con la experiencia docente podríamos encontrar diferencias puesto que los docentes en activo suelen acusar mayores niveles de desgaste profesional, que pueden variar en función de la presencia de factores contextuales (p.ej., demandas laborales y recursos) y personales (p.ej., recursos personales como la inteligencia emocional).

        Gracias por las cuestiones.

        Un saludo,

        Sergio

        Responder

    • profile avatar

      Ana Rodriguez Martínez

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:30:01

      Buenos días Sergio, enhorabuena por el trabajo realizado.
      Me gustaría preguntarte por bibliografia de referencia sobre esta temática. Artículos científicos o libros que consideres referentes.
      Muchas gracias
      Ana

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Mérida López

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:46:35

        Estimada Ana,

        Muchas gracias por tu comentario. En cuanto a bibliografía de interés sobre la temática, te invito a consultar la página web de nuestro grupo donde podrás encontrar diferentes artículos en acceso abierto sobre estudios empíricos, revisiones o validaciones de instrumentos para medir dimensiones de interés en la temática. Por ejemplo, puedes encontrar publicaciones sobre el desarrollo de programas de desarrollo de competencias emocionales, sobre el papel de los recursos personales en contextos aplicados (p.ej., enseñanza, adolescencia, desempleo, etc.). Desde la propia web podrás descargar algunos de estos instrumentos (p.ej., inteligencia emocional o estrategias de regulación) para poder utilizar en investigaciones en esta línea:

        http://www.appliedpositivelab.com/sci_prod/general

        Espero que sea de utilidad. Gracias de nuevo por tu comentario.

        Un saludo,

        Sergio Mérida-López

        Responder

    • profile avatar

      Ananda Zeas-Sigüenza

      Comentó el 09/12/2020 a las 19:31:07

      En los talleres para mejorar habilidades emocionales como docentes que están impartiendo:
      1. La metodología utilizada es experiencial?
      2. Están midiendo el impacto de los talleres? De ser así, cómo lo están haciendo?

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Mérida López

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:06:36

        Estimada Amanda,

        Muchas gracias por tu interés en nuestro trabajo. En cuanto a tus preguntas:

        1. La metodología sigue un formato experiencial y activo tal y como recoge la aproximación SAFE, cuyos detalles en cuanto a la aplicación de programas para mejorar las habilidades se han recogido en una publicación reciente de nuestro grupo de investigación con título "La importancia de la inteligencia emocional del profesorado en la misión educativa: impacto en el aula y recomendaciones de buenas prácticas para su entrenamiento "

        Te dejo el enlace disponible al artículo por si es de tu interés: https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/213

        2. En cuanto al impacto de los talleres, hemos desarrollado un programa breve con estudiantes de Máster en Profesorado de Secundaria y hemos realizado una evaluación cualitativa complementada con una escala cuantitativa para evaluar la percepción de aplicabilidad de las competencias adquiridas en la formación. Hemos sometido un manuscrito sobre el diseño y los resultados preliminares de este programa breve de desarrollo de competencias emocionales en el profesorado novel que se encuentra actualmente en revisión para su publicación en un monográfico sobre inteligencia emocional en la revista Know and Share Psychology (http://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/index).

        Un saludo y seguimos en contacto,

        Sergio Mérida-López

        Responder

        • profile avatar

          Ananda Zeas-Sigüenza

          Comentó el 10/12/2020 a las 14:41:52

          Muchas gracias por la información. Respecto a mi segunda pregunta me refería a si han hecho una LB (Línea de Base) y una LC (Línea de comparación) para verificar si las habilidades que pretenden fortalecer/desarollar, tienen un cambio al final del programa.
          Buen día.

          Responder

          • profile avatar

            Sergio Mérida López

            Comentó el 10/12/2020 a las 18:11:26

            Buenas tardes Amanda,

            Con respecto a tu pregunta, hemos evaluado la posible eficacia del programa con mediciones pre- y post-intervención. Además, se ha realizado una comparativa con un grupo control de estudiantes que no participaron en el taller. Los resultados al respecto de este estudio preliminar se encontrarán en las próximas semanas en un monográfico sobre avances en inteligencia emocional en la revista Know and Share Psychology.

            Gracias por tu interés en nuestro trabajo.

            Saludos,

            Sergio

            Responder

    • profile avatar

      Rafael Nicolás Sánchez Puertas

      Comentó el 09/12/2020 a las 00:27:22

      Muy interesante.
      ¿Conocen si existen instituciones educativas donde ya se esté apoyando la formación y desarrollo de los docentes desde el punto de vista de la inteligencia emocional?

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Mérida López

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:09:18

        Estimado Rafael,

        Gracias por tu interés y tu pregunta. Desde varias instituciones nacionales (p.ej., Universidad de Cantabria, Universitat Jaume I,...) se están desarrollando acciones formativas incluidas en planes de estudios de grado y post-grado para el desarrollo de estas competencias tan relevantes en el futuro profesorado. No obstante, aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a la inclusión de este tipo de contenidos en los planes de estudio de profesionales docentes en formación inicial.

        Un saludo,

        Sergio Mérida-López

        Responder

    • profile avatar

      María Merino Fernández

      Comentó el 04/12/2020 a las 17:41:30

      Estimados investigadores,
      Enhorabuena por el trabajo, pues me parece que es de gran interés, supongo que cuando colguéis la presentación/vídeo veremos más cosas, pero me gustaría haceros dos preguntas:
      1.- ¿Qué instrumento usaron para medir la inteligencia emocional? y ¿por qué?
      2.- ¿Analizaron las diferencias en función del sexo biológico de los participantes?

      Muchas gracias,
      María Merino

      Responder

      • profile avatar

        Sergio Mérida López

        Comentó el 10/12/2020 a las 08:44:11

        Estimada María,

        Muchas gracias por el interés en nuestro trabajo.

        En cuanto al instrumento para medir la inteligencia emocional, se usó la adaptación al castellano del Wong and Law Emotional Intelligence Scale. Es un instrumento muy adecuado para estudios de campo por sus adecuadas propiedades psicométricas además de permitir obtener una puntuación total del constructo de inteligencia emocional.

        En cuanto a la pregunta de diferencias en función del sexo, en este estudio no se examinaron diferencias en las variables y aunque sí se usó como variable control en los análisis de moderación no se encontraron diferencias en esta variable. Sin duda, sería muy interesante explorar posibles diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al papel de la inteligencia emocional en sus niveles de engagement académico.

        Un saludo y estamos en contacto,

        Sergio Mérida-López

        Responder

      • profile avatar

        Sergio Mérida López

        Comentó el 10/12/2020 a las 08:46:20

        Estimada María,

        Te escribo de nuevo para compartir contigo el enlace a la validación del instrumento que solemos utilizar en nuestro grupo de investigación para medir el constructo de inteligencia emocional.

        http://www.appliedpositivelab.com/media/archivosPublicaciones/Validacion_WLEIS_iJGG59V.pdf

        Puedes encontrar más información en la página web de nuestro grupo Applied Positive Lab: http://www.appliedpositivelab.com/

        Muchas gracias y un saludo!

        Sergio Mérida-López

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.