CÓD.N04-S01-C-35 ONLINE

Búsqueda, recuperación y difusión documental en Humanidades Digitales: problemática de análisis y rastreo de datos sobre vida escénica para la construcción de grafos dinámicos sobre teatro de la Edad de Plata

INTRODUCCIÓN

Como es sabido, las Humanidades Digitales (HD) es una disciplina al resto por su carácter interdisciplinar. Es por ello que necesitan de infraestructuras de investigación que posibiliten el incremento del alcance científico así como la realización de proyectos de investigación de larga duración que requieran un esfuerzo común. Igualmente, se necesita promover tanto la colaboración como la interdisciplinariedad y la interacción.

En el caso que nos ocupa, la búsqueda, recuperación y difusión de los datos referidos a representaciones teatrales de obras de un corpus concreto (teatro español desde 1868 a 1936) desde su estreno. Un corpus sometido a una revisión filológica para su digitalización en TEI, puesto a disposición de la comunidad investigadora a través del repositorio en abierto GitHub y que hoy forma parte del proyecto DraCor.

 

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

El corpus de obras de teatro codificado en XML-TEI y que ya realizó el grupo GHEDI, incluye textos de autores como Galdós, Clarín, Dicenta, Valle-Inclán, Muñoz Seca y García Lorca. En total son 25 obras de estos dramaturgos.

A partir de esas obras digitalizadas, se hace imprescindible conocer las representaciones (vida teatral) de las mismas desde su estreno hasta diciembre de 2018. Con ello obtendríamos datos valiosos para establecer conclusiones sobre la cantidad de representaciones, su tipo de distribución, su popularidad en los escenarios hasta el día de hoy, su correlación con otros datos cuantitativos referidos al grado de canonización de esas obras (como la cantidad de reediciones).

Nuestro principal objetivo es, como hemos visto, realizar una búsqueda y localización de datos sobre representaciones teatrales del corpus mencionado desde su estreno hasta 2018 (cuando se cumplen los necesarios 80 años para la pérdida de derechos de autor de ciertas obras). En este orden de cosas, varias son las pretensiones en este empeño:

  1. Rastrear diferentes fuentes de información portadoras de datos sobre fechas, compañías de teatro, actores y lugares de representación de otras teatrales.
  2. Crear una base de datos que sirva para clasificar y ordenar los datos obtenidos.
  3. Diseñar un instrumento que facilite la organización, búsqueda y recuperación de la información de forma automatizada por parte de los miembros del grupo de investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para lograrlo comenzamos con una toma de contacto con las posibles y numerosas fuentes de información que nos facilitasen los datos que necesitábamos. Esas fuentes son muy variadas: Diarios, revistas de teatro, programas de mano, hojas de taquilla… Esta documentación se podría localizar en diferentes instituciones como Bibliotecas (Fundación Juan March), Centros de documentación (Centro de documentación teatral, centro de documentación de artes escénicas de Andalucía…), archivos, hemerotecas, manuales (como los escritos por Berta Muñoz o los de Dougherty y Vilches)…

Otros aspectos que también se pueden valorar y que nos darían resultados muy llamativos gracias a este análisis de la vida escénica que estamos describiendo serían:

  • ¿Puede ser que unas compañías (de más prestigio) representen alguna obra u obras más veces que otras?
  • ¿Qué lugares son los preferidos para representar una determinada obra? ¿Y por qué será así? ¿Influye que un autor sea de una ciudad concreta para que sea más representado allí?
  • ¿Qué autor ha sido más representado (o menos representada) en diferentes ciudades durante los mismos años?
  • ¿Influye la posición ideológica de un autor en su éxito a la hora de ser más representado que otros?
  • ¿Existe una correlación entre el número de publicaciones de investigación sobre un autor y la representación de las obras de este?

CONCLUSIONES

  1. Es imprescindible completar una información de un periodo que cuenta con mucha dispersión en sus fuentes de búsqueda
  2. La información obtenida es difusa y dispersa por lo que se hace necesario corregir algunos datos incorrectos creando una base de datos lo más completa y uniforme posible
  3. Las fuentes de información son múltiples y no digitalizadas lo que ocasionan un vacío documental que es necesario cubrir.
  4. Los datos erróneos o ambiguos en algunas fuentes y la información incompleta sobre obras “anunciadas” pero no representadas desembocan en la necesidad de crear una herramienta que facilite el acceso a esa información de forma uniforme y correcta.

Palabras clave

Acceso a datos Difusión de información / Investigación colaborativa. humanidades digitales

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Concepción María Jiménez Fernández

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      MARIA PAZ SAEZ PEREZ

      Comentó el 12/12/2020 a las 20:10:32

      Buenas tardes Concepción, felicidades por tu ponencia, me ha parecido muy interesante y muy válida para la problemática de partida en asignaturas que abordan el ámbito de la investigación. Mi pregunta está relacionada con la motivación que se necesita para que los estudiantes desarrollen unos trabajos de calidad y se impliquen en su desarrollo, tratando de proponer una dinámica similar de búsqueda y análisis, según vuestra experiencia, se plantean los objetivos y criterios de antemano o se permite que vayan surgiendo según se avanza en la investigación de las fuentes. Muchas gracias y enhorabuena por la investigación realizada.

      Responder

      • profile avatar

        Concepción María Jiménez Fernández

        Comentó el 14/12/2020 a las 10:20:06

        Estimada María Paz:

        Gracias por el comentario :-)

        En cuanto a la motivación, creo que viene dada porque a medida que se va ahondando en la investigación (en este caso), se van localizando datos cada vez más interesantes. Creo que investigar consiste en eso, en descubrir aspectos, datos, elementos, etc. a medida que se va trabajando.

        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      MARÍA TERESA SANTA MARÍA

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:49:20

      ¡Gracias, Concepción, por tu estupenda comunicación!

      ¡Ánimo y ojalá sigas adelante con tus investigaciones!

      Teresa Santa María

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.