Esta investigación tiene como punto de partida la función social y educativa de los medios de comunicación en materia ambiental (Boykoff & Roberts, 2007; Fernández-Reyes, 2011; Teso et al., 2018). Pone el foco en un nuevo aspecto dentro de la investigación de la cobertura mediática del cambio climático, que es el papel educomunicador que pueden desempeñar los medios en relación al que, sin duda, es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el planeta. El objetivo principal que plantea es detectar y analizar la presencia en la prensa digital española de elementos que contribuirían a dar a conocer y comprender el fenómeno del cambio climático, y a orientar al lector sobre cómo actuar frente a él. Elementos que, a partir de la literatura científica (Heras, 2008; Rowan, 2003), denominamos formativos.
El método utilizado fue el análisis de contenido cuantitativo y una estadística descriptiva de las ediciones digitales de El País El Mundo y ABC (n=1.169), que son los periódicos generalistas españoles de ámbito nacional con mayor difusión, durante todo 2017. Los resultados sugieren que estos diarios apenas incluyen explicaciones sencillas del problema climático; lo contextualizan abordando sus causas y consecuencias pero siguen primando estas últimas; aportan muy pocas recomendaciones al ciudadano para combatirlo a nivel individual; y hacen un uso limitado de recursos visuales para hacer la información más comprensible y atractiva. Además, si bien existen algunas diferencias significativas entre los tres diarios, no se puede afirmar que ninguno de ellos supere al resto en lo que se refiere a la presencia de elementos formativos en su conjunto.
En definitiva, la investigación nos lleva a concluir que los diarios objeto de estudio podrían aprovechar más su potencial en cumplimiento de su responsabilidad social y educativa en materia ambiental. Al mismo tiempo, los hallazgos obtenidos del análisis constituyen un interesante punto de partida para, en futuros trabajos, determinar la eficacia de los elementos formativos para contribuir al fomento de la implicación ciudadana. Es decir, averiguar cómo loa lectores perciben la información que contiene más elementos y la posible capacidad de estos para modificar actitudes y acciones, tanto en España como en otros países.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Daniel Rodrigo Cano
Comentó el 11/12/2020 a las 19:07:08
Muy interesante la propuesta, estoy deseando ver el documento final. Veo en la primera parte de la comunicación la citas de Max Boykoff, Paco Heras, Gemma Teso y Rogelio Fernández Reyes. En el grupo de investigación de Ladecom en la Universidad de Sevilla, el Dr. Fernández-Reyes publica mensualmente un análisis muy interesante con algunos de los medios que presentas en tu investigación: https://recambiacambioclimatico.com/cobertura/
Me gustaría conocer si opinión sobre la posibilidad de que los medios nativos digitales (Climática, Ágora o Ballena Blanca dentro de ElDiario.es) consigan mejorar la comunicación del cambio climático.
Gracias
Responder
Sonia Parratt Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 19:38:51
Gracias por la información. Sí creo que es necesario tener en cuenta a los periódicos nativos digitales, nuestro propósito es hacerlo en futuros estudios. Precisamente porque no tienen una trayectoria tan larga, creo que posiblemente sean más innovadores en las formas de comunicar temas sensibles como el cambio climático.
Responder
Silvia Medina Quintana
Comentó el 11/12/2020 a las 13:54:49
Buenas tardes:
Enhorabuena por vuestra investigación. Considero que es muy representativa de nuestra sociedad en cuanto a qué es lo que prima en esos tres diarios, si bien lo importante debería ser, como señaláis, informar y formar.
¿Consideráis que el mensaje es demasiado catastrofista? Me ha parecido muy interesante el hecho de que apenas se aporten soluciones o ideas a la ciudadanía para poder combatir el cambio climático o los problemas medioambientales. ¿Les habéis hecho llegar vuestro estudio a las tres empresas?
Muchas gracias y un saludo,
Silvia
Responder
Sonia Parratt Fernández
Comentó el 11/12/2020 a las 19:42:24
Buenas tardes. Creo que no son tan catastrofistas como lo fueron en décadas pasadas, pero siguen marcando mucho la agenda los políticos. Se echan en falta mensajes que, además de informar, hagan que los ciudadanos sintamos que es un problema del día a día. Sí tenemos previsto comunicar los resultados a los medios analizados (otra cosa es que los tengan en cuenta...)
Responder
Silvia Medina Quintana
Comentó el 13/12/2020 a las 10:35:18
Buenos días, Sonia:
Muchas gracias por tu respuesta. En efecto, "otra cosa es que los tengan en cuenta", pero bueno, al menos se los hacéis llegar.
Gracias y un saludo,
Silvia
Responder
Nieves García de Frutos
Comentó el 10/12/2020 a las 09:40:54
Buenos días, muhas gracias por compartir este trabajo tan interesante. He leído que habéis encontrado algunas diferencias entre los tres diarios analizados ¿Podríais explicarme en qué consistían exactamente (tipo de contenido, enfoque en las causas o consecuencias...)? Gracias :)
Responder
Sonia Parratt Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 10:02:11
Buenos días:
Si bien existen algunas diferencias significativas entre los tres diarios analizados, no podemos afirmar que ninguno supere al resto en lo que se refiere a la presencia de elementos formativos en su conjunto. El hecho de que el diario El País utilice más los recursos visuales que El Mundo y ABC podría denotar una mayor preocupación por acercar la información de forma atractiva y cercana, pero su elevada atención a las consecuencias con respecto a los otros dos indica que sigue excesivamente enfocado hacia el dramatismo.
Responder
Nieves García de Frutos
Comentó el 10/12/2020 a las 10:39:33
Gracias por responder a mi pregunta. Sería interesante ver si en años posteriores cambia el enfoque de la prensa, aunque viendo que lo principal es generar la atención del lector mediante el drama, parece que no va a pasar.
Responder
Sonia Parratt Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 18:45:52
Nosotras defendemos la importancia de que los medios encuentren un equilibrio y sean capaces de informar (y formar) correctamente al tiempo que encuentran maneras de hacerlo de forma atractiva para el ciudadano.
Responder
Sonia Parratt Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 09:33:59
Hola, Janneth. Los factores que llevan a los medios de comunicación a dar relevancia a unos temas más que a otros son diversos. Uno de ellos es precisamente la concienciación ciudadana para lograr que el medio ambiente sea una preocupación de todos: no debemos olvidar que los medios de comunicación (al igual que las empresas y los gobiernos) están dirigidos por ciudadanos y que sus trabajadores son también ciudadanos. Este es un factor aparentemente muy simple pero sobre el que deberíamos reflexionar.
Responder
Janneth Arley Palacios-Chavarro
Comentó el 10/12/2020 a las 06:09:49
Hola.. quisiera preguntarles cómo lograr un mayor compromiso de los medios de comunicación con el problema ambiental? Varios estudios demuestran que este sigue siendo un tema de poca relevancia en las agendas de los medios de comunicación..
Responder