CÓD.N06-S18-12 ONLINE

Ciencia Ciudadana en el ámbito de las Ciencias Sociales: ¿mito o realidad?

El trabajo de investigación científica ha ido evolucionando a lo largo del tiempo para tratar de adaptarse tanto a la sociedad como a los medios tecnológicos disponibles en cada época. El conocimiento de partida, las metodologías y procedimientos de investigación y los medios tecnológicos han visto una progresiva evolución que, de forma natural, ha supuesto una fuerte y evidente mejora en el conocimiento de todas las temáticas y los ámbitos de investigación. El uso de elementos como la red Internet y la proliferación de los congresos y las revistas científicas ha contribuido de forma directa y notable a la comunicación científica y la colaboración entre investigadores de todas las partes del mundo y de diferentes campos de investigación. Esta facilidad en la comunicación ha supuesto, sin duda, la mejora en la formación e información de los investigadores, que puede lograr informarse y formarse en conceptos, temáticas y áreas de investigación que no correspondan con su campo principal en el desarrollo de proyectos particulares. Paralelamente, la Ciencia también ha aumentado su presencia en la sociedad de una forma progresiva. Los medios de comunicación han favorecido la divulgación científica básica de ámbitos de investigación relevantes desde el punto de vista periodístico. Estos han ido acercando tímidamente a la sociedad el trabajo científico a partir de los problemas que a esta le preocupan para aportar, a veces de forma excesivamente sesgada o incluso equivocada, información periodística sobre aspectos básicos de determinadas investigaciones mediáticas y -más comúnmente- sus resultados o sus mal entendidos errores. Este particular abordaje se presenta sin llegar a contextualizar las narrativas dentro del proceso natural de la investigación científica, asumiéndolos como asuntos claramente más jugosos para la comunicación periodística por su capacidad de atraer al lector independientemente de su formación. Se ha propiciado de esta manera la existencia de una fuerte brecha en la comunicación y la colaboración entre el ámbito científico y la sociedad que, durante años, ha mantenido a esta última alejada del conocimiento y la participación en el proceso de la investigación científica de relevancia.

No son pocos los ejemplos de colaboración ciudadana en el ámbito de las Ciencias y las Ciencias Sociales pero, en la casi totalidad de los casos, su participación se circunscribe al rol de objeto de investigación, especialmente en el campo de estas últimas. Esta participación sitúa a la ciudadanía en una situación en la que su acceso a la ciencia se limita a convertirse en muestra de observación y limita su capacidad dentro de la investigación. A este respecto surge una nueva forma de realizar el trabajo de investigación científica que aporta una nueva realidad a la participación de la sociedad incluyendo a los ciudadanos como parte del conjunto de la investigación, proporcionándoles la formación e información necesaria, permitiendo su participación en la toma de decisiones, en el establecimiento de objetivos e, incluso, en la obtención de resultados, ampliando su función eliminado las clásicas limitaciones del acceso a la labor de investigación científica. Surge la Ciencia Ciudadana. Esta nueva forma de abordar la investigación científica ,incluyendo de una forma más participativa y activa a la sociedad, ha tenido su evidente reflejo en la literatura científica, avalado por un creciente número de comunicaciones en las bases de datos más relevantes. Sin embargo, este crecimiento y el impacto de la Ciencia Ciudadana parece ser desigual, existiendo multitud de proyectos documentados de los que pocos en otros ámbitos como las Ciencias Sociales. Precisamente es, en esta línea, donde surge este trabajo. En él se pretende comprobar si esta percepción -la escasez de estudios de ciencia ciudadana en Ciencias Sociales- es real o una falsa percepción. El objetivo último consiste en la realización de una revisión sistemática de literatura y, como paso previo e imprescindible para garantizar el rigor de una revisión, se presenta en este trabajo un protocolo de investigación que permite llevar a cabo una revisión sistemática y replicable de la literatura científica existente sobre la Ciencia Ciudadana aplicada en el campo de las Ciencias Sociales. En este protocolo se define, en primer lugar, los criterios de inclusión y exclusión aplicados, así como se explicita la fase de análisis desarrollada para la evaluación, clasificación y estudio de la literatura contemplada.

Palabras clave

Ciencia Ciudadana Ciencias Sociales metodología protocolo revisión sistemática

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Francisco Javier Lena Acebo

Ver Perfil

profile avatar

Lidia Sanchez-Ruiz

Ver Perfil

profile avatar

MARIA ELENA GARCIA RUIZ

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Pedro Casares Hontañón

      Comentó el 11/12/2020 a las 16:59:57

      Enhorabuena a los tres por vuestra presentación. Tengo una duda sobre la selección de artículos. ¿Por qué no tenéis en cuenta los artículos producidos en 2019 y adelante? muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Francisco Javier Lena Acebo

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:24:56

        Gracias. Uno de los objetivos del estudio es cotejar la capacidad de penetración de este tipo de artículos en las revistas de impacto, para lo que contamos con la comparación de publicaciones consolidadas en el listado JCR 2019, que incluye los artículos de 2018. Una ampliación del estudio, que ya se está llevando a cabo, incluye las publicaciones de 2019 con el índice JCR 2020.

        Responder

    • profile avatar

      Angela M. Núñez Jaldón

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:20:53

      Buenas tardes,
      Me ha parecido muy interesante. Como sanitaria pienso que el uso de los datos y como se han degradado algunas verdades para hacerlas públicas y manejables ha sido contraproducente.
      La verificación de los datos y algunas verdades que nadie sabe de donde han salido es lo que más me inquieta de este tipo de Ciencia, aunque estoy convencida de que involucrar a la sociedad puede ayudarnos a regular estas medias verdades. ¿No crees que es un sesgo en si el tipo de personas que accede a participar en estos ensayos/estudios?
      Gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Lidia Sanchez-Ruiz

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:59:33

        Hola Ángela.
        Sin duda, es una de las mayores preocupaciones que existen hoy sobre la ciencia ciudadana: se pone en duda la validez de la información recogida porque no se sabe si los participantes pueden recoger la información de forma rigurosa. Ante este problema, en los artículos que hemos consultado al respecto, se proponen varias alternativas, todas ellos destinadas precisamente a reducir ese posible sesgo.
        Por ejemplo, se insiste en pedir la colaboración de los voluntarios con actividades sencillas y guiadas, de forma que el margen de error sea limitado. Estoy pensando por ejemplo en la toma de fotografías de aves, o el cultivo de ciertas plantas: son actividades sencillas que, además, no requieren utilizar instrumental complejo. También se fomenta que se dé formación a los participantes (que es además otro objetivo intrínseco a la ciencia ciudadana) y que se generen protocolos muy claros de actuación. A posteriori, también hay estudios que comparan los resultados obtenidos por los voluntarios con resultados obtenidos por científicos, analizando así si hay sesgos. Estos son algunos ejemplos de cómo reducir ese sesgo.
        Por supuesto, si el proyecto es complejo y se necesitan ciertas actividades, supongo que sí se produzca cierto sesgo de selección y una parte de la población se quede "fuera", aunque yo no me he encontrado ningún comentario en ese sentido.
        Gracias por el comentario, invita a la reflexión.

        Responder

    • profile avatar

      Mariana Oller Alonso

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:58:35

      Buenos días, enhorabuena a los autores, me ha resultado muy interesante puesto que mi investigación se basa desde otro campo en intentar paliar también esa brecha en mi caso entre la academia y el mundo de la empresa. Dentro de las ventajas he visto que indicabas el desarrollo de oportunidades y ponías como ejemplo la sostenibilidad, me podrías indicar si esto lo habéis analizado desde la responsabilidad social como un requisito de asegurar una mejor calidad de vida, cubriendo las necesidades de la población actual . Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Lidia Sanchez-Ruiz

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:02:00

        Buenas tardes Mariana,
        Muchas gracias por tu comentario.
        De momento el enfoque es genérico, no nos hemos centrado en ningún aspecto concreto. A medida que avancemos con la revisión y podamos ver cuál o cuáles son los campos en los que la ciencia ciudadana se ha desarrollado más, y podremos comprobar la relación entre ciencia ciudadana y sostenibilidad. Sin duda, es un tema de rabiosa actualidad: objetivos de desarrollo sostenible, responsabilidad social, impacto social..
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Gema Garcia Piqueres

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:00:31

      Enhorabuena a los autores por su trabajo. Resulta muy novedoso y actual. Me gustaría planterales la siguiente cuestión: ¿Existe un gap entre ciencia y sociedad?.

      Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Lidia Sanchez-Ruiz

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:38:59

        Muchas gracias por tu pregunta Gema. Tradicionalmente sí se detecta un gap entre la ciencia y la sociedad. Hasta cierto punto, este gap es comprensible, ya que la ciencia va dando respuesta a los retos que surgen en la sociedad. Lo importante es que parece que con el paso del tiempo este gap se va reduciendo. Cada vez es mayor el esfuerzo que se realiza para que sociedad y ciencia vayan de la mano. Ahora mismo tenemos un ejemplo estupendo con el desarrollo de vacunas para la COVID19.

        Responder

    • profile avatar

      Eliana Rocío Rocha Blanco

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:11:03

      Mis felicitaciones a los autores del trabajo, me ha parecido un trabajo muy novedoso y me gustaría plantearles dos cuestiones:
      ¿ Se puede hablar de ciencia ciudadana en el siglo XX?
      ¿ En qué campos se suelen utilizar metodologías que aplican ciencia ciudadana?

      Responder

      • profile avatar

        Lidia Sanchez-Ruiz

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:42:21

        Hola Rocío.
        Respecto a tu primera pregunta, sí, ya en el siglo XX hubo ejemplos de ciencia ciudadana. Y, afortunadamente, cada vez son más.
        En relación con la segunda pregunta, por lo que nosotros hemos podido leer sobre el tema, hay un claro predominio de los trabajos de ciencia ciudadana en el campo de la ciencias naturales. Poco a poco, a medida que la ciencia ciudadana se expande, aparecen proyectos en otras áreas. Precisamente nuestro interés es analizar cómo de extendida está la ciencia ciudadana en las ciencias sociales y qué proyectos se han desarrollado. Consideramos que conocer lo que se ha hecho es una buena oportunidad para animar a otros a seguir el mismo camino. Gracias por tu interés.

        Responder

    • profile avatar

      Rebeca García-Ramos

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:55:54

      Enhorabuena a los autores por el trabajo. Me ha parecido muy interesante y original. Me gustaría formular la siguiente pregunta:

      ¿En qué momento surge la ciencia ciudadana?

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Lidia Sanchez-Ruiz

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:47:29

        Buenos días Rebeca,
        Gracias por tu pregunta. Nos alegra que te haya resultado interesante.
        En respuesta a tu pregunta, está claro que la ciencia ciudadana lleva varias décadas entre nosotros aunque su expansión se ha producido sobre todo en los últimos años.
        Dicho esto, me gustaría comentar una anécdota que nos contaron en un foro sobre ciencia ciudadana al que asistimos y es que, sin saberlo o sin llamarlo así, la ciencia ciudadana ya existe desde hace mucho tiempo. Nos contaron como un científico, creo que a medidos del siglo XIX, solicitó la ayuda de voluntarios para hacer un estudio sobre aves... Seguro que no lo llamó "ciencia ciudadana", pero sin duda, eso es lo que era.
        Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.