INTRODUCCIÓN
El uso de metodologías activas (proyectos de trabajo o talleres de creación literaria) permiten un aprendizaje significativo de la literatura en los grados de Magisterio. Además posibilitan una transición adecuada desde la docencia presencial a las situaciones de enseñanza a distancia derivadas del confinamiento, al adaptar -mediante el uso de las herramientas TIC-, las propuestas de trabajo desarrolladas en las aulas a la enseñanza virtual.
OBJETIVOS
- Desarrollar estrategias de trabajo cooperativo mediante la metodología de enseñanza por proyectos de educación literaria.
- Fomentar los valores del trabajo cooperativo (colaboración ente iguales, discusión, negociación y toma de decisiones, etc.).
- Mantener y adaptar las propuestas presenciales a las necesidades de la enseñanza virtual.
- Aprender herramientas digitales (Microsoft Teams, grabación de vídeos, etc.) para la elaboración, exposición y difusión de los trabajos.
HIPÓTESIS
El uso de metodologías activas favorece la transición desde la enseñanza presencial a las nuevas formas de enseñanza a distancia.
MARCO TEÓRICO
- Educación literaria
- Aprendizaje significativo de la literatura
- Proyectos y talleres de educación literaria
- TICs y educación literaria
HERRAMIENTAS TIC
- Microsoft Teams
- Audio: audacity, soundclass, podcast
- Edición de videos
METODOLOGÍA
CONTEXTO
- 2º curso Grado de Maestro/a EDP – EDI
- Asignatura: Formación Literaria
- Tres grupos: 120 alumnos
EXPERIENCIAS REALIZADAS
- Proyecto de creación literaria sobre el discurso poético: elaboración de videolitos (cápsulas audiovisuales a partir de textos literarios).
- Proyecto de elaboración de Planes de Lectura para la EDP.
- Proyecto de elaboración de rincones o talleres literarios para EDI y DP
EVALUACIÓN: 25% de la nota final
INSTRUMENTOS:
- Memoria escrita
- Exposición oral/audiovisual del proyecto
- Visionado de las creaciones literarias
- Preguntas de reflexión sobre el proyecto en el informe final
DSICUSIÓN – RESULTADOS
a) Muestras cuantitativas:
- Comparativas notas de grupos del 1er. cuatrimestre (docencia presencial) con la notas del 2º cuatrimestre (docencia online).
- Comparativas encuestas de valoración del profesorado de los grupos con docencia presencial y con docencia virtual.
b) Muestras cualitativas:
- Conclusiones grupales memoria
- Reflexiones individuales informe final de la asignatura
ALGUNAS CLAVES METODOLÓGICAS
- Mantener la coordinación y el contacto diario con el alumnado (reforzar la atención tutorial de los grupos del proyecto e individual).
- Formación y asesoramiento en TICs (formación en TEAMS y diseño de videos) y foro de dudas docentes/alumnado desde el departamento de sistemas informáticos)
- Rediseñar las actividades para adaptarlas a los nuevos formatos de docencia (clase online, tutorías virtuales, chat de dudas, etc.).
- Explicitar los cambios introducidos en la organización la metodología y la evaluación, (en clase y en la Guía docente -addenda COVID-).
CONCLUSIONES
Los resultados académicos son similares en los grupos de docencia presencial y de docencia virtual (mejoran levemente). Los resultados de las encuestas también son muy parecidos, con una valoración positiva de la docencia del profesorado y de las propuestas de trabajo realizadas en el confinamiento. Por tanto, parece ser que las metodologías activas reciben una valoración positiva como propuestas de trabajo no presencial.
PALABRAS CLAVE:
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Daniel Escandell Montiel
Comentó el 11/12/2020 a las 23:31:14
Estimados compañeros:
Solo quería dejar constancia de que me ha resultado una comunicación muy interesante y espero leer la contribución próximamente. Los datos me parecen claros y contundentes, marcando un camino que debe ir más allá y llegar a todos los niveles formativos.
Atentamente,
Daniel
Responder
Óscar José Martín Sánchez
Comentó el 11/12/2020 a las 13:42:41
Enhorabuena por su comunicación y por la pertinencia de la misma en la actualidad. Mi pregunta está relacionada con los métodos de evaluación empleados para calibrar los trabajos realizados por los alumnos: ¿se les proporcionó a los alumnos alguna herramienta o rúbrica de evaluación a través de la cual ellos pudieran saber cuáles eran los parámetros esenciales sobre los que tenían que hacer hincapié?
Muchísimas gracias por su atención.
Responder
FRANCESC RODRIGO SEGURA
Comentó el 11/12/2020 a las 14:09:33
Hola Óscar, muchas gracias por tu aportación.
En referencia a la cuestión planteada, en los materiales de los proyectos, se les ofrece dos tipos de documentación: los guiones de los trabajos a realizar (de la memoria escrita y de los exposiciones orales) y las rúbricas de evaluación diseñadas por el profesorado para evaluar estos dos instrumentos de evaluación que se les exige en todos los proyectos realizados.
Para introducir la coevaluación de los proyectos no se utilizan rúbricas, se han diseñado fichas de observación o evaluación para valorar las exposiciones de los otros grupos y fichas específicas para evaluar productos concretos. Por ejemplo: las creaciones literarias digitales (videopoemas, librotráilers, etc.).
Por otra parte, la autoevaluación del grupo e individual, se contempla en el apartado de conclusiones, junto a la reflexión sobre los aprendizajes realizados en el proyecto y la valoración de sus aportaciones pedagógicas y de la utilidad futura para la docencia.
Responder
María Ángeles Cano Muñoz
Comentó el 11/12/2020 a las 13:38:57
Buenos días,
Felicidades por su trabajo. A partir del mismo, quisiera resaltar el hecho de que los resultados académicos obtenidos sean similares en los grupos de docencia presencial y de docencia virtual. Por ello la cuestión a plantear sería si continuamos haciendo lo mismo en nuestras aulas, aunque se empleen distintos mecanismos. Quizás, como se ha discutido anteriormente, puede ser que idealicemos las ventajas de las metodologías virtuales. En cualquier caso, el centro de atención debe recaer en el rol que desempeñan los alumnos y el profesorado, quienes más que nunca hemos tenido que ir redefiniendo nuestras prácticas para adaptarnos a la situación en la que nos encontramos.
Un saludo.
Responder
Alberto Escalante Varona
Comentó el 10/12/2020 a las 23:13:53
Buenas noches, Francesc y Josep.
Enhorabuena por su ponencia. He visto que llegamos a conclusiones similares sobre qué procedimientos debían usarse en este escenario de docencia a distancia, aunque, en mi caso, una herramienta como Teams o un proyecto final a partir del empleo de metodologías activas son estrategias que no he podido usar hasta ahora. Quería preguntarles si alguna de las innovaciones aplicadas en el curso pasado las están usando igualmente en este, y qué modalidad de enseñanza se está aplicando en su universidad: ¿presencial o semipresencial? En cualquier caso, ¿creen que los métodos de enseñanza síncrona no presencial o asíncrona en línea pueden servir para reformular las aproximaciones didácticas que se han venido usando hasta ahora (y, en concreto, en su asignatura)? ¿Tendrían también utilidad en el futuro, cuando pase la situación de pandemia?
Responder
FRANCESC RODRIGO SEGURA
Comentó el 11/12/2020 a las 11:47:27
Hola, Alberto. Gracias por el interés por la comunicación y por las preguntas formuladas.
En la actualidad estamos en un modelo mixto: los grupos de clase están divididos en dos grupos que alternan semanalmente la asistencia a clase.
Se han mantenido dos innovaciones: el uso de la herramienta de Microsoft Teams para la comunicación de los grupos (junto a las aplicaciones del aula de virtual) y potenciar la creación y el uso de los foros de dudas.
Otros dos elementos fundamentales son:
• El fomento de los acuerdos entre alumnado y profesorado, la priorización de las competencias y su evaluación, así como la organización del trabajo en clase y en casa en las sesiones online.
• La inclusión en la práctica docente online de espacios de reflexión sobre escenarios educativos inéditos y sus consecuencias.
Respecto a la asignatura concreta, una aportación importante que hemos introducido en los proyectos es la necesidad de añadir a las actividades presenciales que, normalmente, se elaboraban, el diseño de actividades para el fomento lector y la creación literaria para la docencia online, para educación infantil y primaria.
Responder
Carmen María López López
Comentó el 10/12/2020 a las 18:23:44
Estimados autores:
Su comunicación presenta un vigencia indiscutible en estos tiempos tan difíciles que nos obligan a replantear el sentido y, con ello, los escenarios de la docencia. No obstante, me pregunto si muchas veces no se tiende a idealizar las ventajas y virtudes de las metodologías virtuales que, por supuesto, son innegables, y con ellas se olvidan las dificultades mismas que estas presenta. Por ejemplo, el seguimiento del alumno, el déficit de medios técnicos dentro del sistema universitario español o, incluso, la soledad a la que aboca al docente y, más aún, a los propios alumnos. En cuanto a medición de resultados objetivos, no dudo que sea beneficioso, pero quizá en términos cualitativos y a largo plazo sus resultados no resulten tan halagüeños.
Pese a mi escepticismo, les manifiesto mi interés y entusiasmo hacia estas claves en la formación lectora y literaria de los alumnos.
Un saludo y muchas gracias,
Carmen.
Responder
FRANCESC RODRIGO SEGURA
Comentó el 11/12/2020 a las 10:46:41
Estimada Carmen, gracias por la pregunta planteada.
Comparto la preocupación por la idealización de las TICs, consideremos que, por ellas solas, no son factores de innovación, sino van acompañadas de dos elementos esenciales: la formación en competencias digitales del profesorado y del alumnado y las inversiones pertinentes para su fomento.
En nuestro caso, ambas prioridades estaban contempladas, en nuestros Grados de Magisterio, en el espacio de proyectos integrados que describimos, se desarrollan las competencias específicas de las materias y, también, competencias comunes como el TE y la competencia digital. Por tanto, el uso de las TICs para desarrollar y comunicar proyectos es una competencia que tenía desarrollado el alumnado. Para la docencias online, recibimos un taller de formación de la herramienta MICROSOFT TEAMS.
Estamos también de acuerdo en que los resultados son provisionales. Y esperemos, a corto plazo, no tener que seguir investigando este tema.
Ya que consideramos que la presencialidad es esencial para la docencia y, también, para el trabajo por proyectos, con toda la riqueza que tiene el debate, la reflexión y los intercambios comunicativos que se dan en las aulas.
Responder
FRANCESC RODRIGO SEGURA
Comentó el 11/12/2020 a las 11:03:37
Estimada Carmen, gracias por la pregunta planteada.
Comparto la preocupación por la idealización de las TICs, consideremos que, por ellas solas, no son factores de innovación, si no van acompañadas de dos elementos esenciales: la formación en competencias digitales del profesorado y del alumnado y las inversiones pertinentes para su fomento.
En nuestro caso, ambas prioridades están contempladas, ya que en nuestros Grados de Magisterio, en el espacio de proyectos integrados que describimos, se desarrollan de manera integrada las competencias específicas de las materias y, también, competencias comunes como el trabajo en equipo y la competencia digital.
Por otra parte en la asignatura de formación literaria también trabajamos en las clases recursos TICS para la enseñanza de la literatura, no solo como herramienta de comunicación y presentación de trabajos, sino también para la elaboración de productos digitales, por ejemplo: realización de bibliotráilers, videocurrículum lector, videopoemas, y blogs o webs de recursos para el fomento lector, etc.).
Para adaptarnos a la docencia online, docentes y alumnado realizamos un taller de formación de la herramienta MICROSOFT TEAMS y se reforzó el seguimiento a través de los foros de dudas.
Por otra parte, estamos de acuerdo en que los resultados son provisionales. Y esperamos que lo más pronto posible no tener que seguir investigando este tema. Ya que consideramos que la presencialidad es esencial para la docencia y, también, para el trabajo por proyectos, por toda la riqueza que tiene el debate, la reflexión y los intercambios comunicativos que se dan en las aulas.
Responder
FRANCESC RODRIGO SEGURA
Comentó el 11/12/2020 a las 11:07:36
Estimada Carmen, gracias por la pregunta planteada.
Comparto la preocupación por la idealización de las TICs, consideramos que, por ellas solas, no son factores de innovación, si no van acompañadas de dos elementos esenciales: la formación en competencias digitales del profesorado y del alumnado y las inversiones pertinentes para su fomento.
En nuestro caso, ambas prioridades están contempladas, ya que en nuestros Grados de Magisterio, en el espacio de proyectos integrados que describimos, se desarrollan de manera integrada las competencias específicas de las materias y, también, las competencias comunes, tales como el trabajo en equipo y la competencia digital.
Por otra parte en la asignatura de formación literaria se contemplan recursos TICS para la enseñanza de la literatura, no solo como herramienta de comunicación y presentación de trabajos, sino también para la elaboración de productos digitales, por ejemplo: realización de bibliotráilers, videocurrículum lector, videopoemas, y blogs o webs de recursos para el fomento lector, etc.
Para adaptarnos a la docencia online, docentes y alumnado realizamos un taller de formación de la herramienta MICROSOFT TEAMS y se reforzó el seguimiento a través de los foros de dudas.
Finalmente, estamos de acuerdo en que los resultados son provisionales. Y esperamos que, lo más pronto posible, no tengamos que seguir investigando este tema. Ya que consideramos que es muy importante recuperar la presencialidad, que es esencial para la docencia y, también, para la metodología de trabajo por proyectos, por toda la riqueza que tiene el debate, la reflexión y los intercambios comunicativos que se dan en las aulas.
Responder
Raquel Fernández-Cobo
Comentó el 10/12/2020 a las 12:17:17
Estimado Francesc Rodrigo: una comunicación muy necesaria en estos tiempos de pandemia, puesto que los docentes nos vemos en la necesidad de motivar a los estudiantes para incrementar el rendimiento. Para ello, como bien señala, el uso de las TIC es fundamental pero, por otro lado, según las críticas de mis estudiantes, es un arma de doble filo. En las valoraciones de mi asignatura, por ejemplo, algunos alumnos señalaban que en este contexto perdían demasiado tiempo utilizando técnicas para que las presentaciones y los vídeos tuvieran buena estética en lugar de trabajar los contenidos. Otros señalaban que no tenían las herramientas suficientes para afrontar el contexto o, incluso, que no sabían cómo editar, hacer blogs, etc. Me pregunto si ustedes se han encontrado con este tipo de situaciones y cómo las han resuelto. Gracias de antemano.
Responder
FRANCESC RODRIGO SEGURA
Comentó el 10/12/2020 a las 12:30:31
Estimada Raquel, en primer lugar, quisiera darte las gracias por la pregunta planteada. Creo que es una cuestión esencial, la relación entra la forma (las herramientas TIC) y el contenido.
En este sentido siempre hemos defendido y así lo hemos intentado transmitir a nuestro alumnado que, sobre todo, deben esforzarse en el contenido de sus trabajos (las reflexiones teóricas o metodológicas, una correcta fundamentación teórica y metodológica de las actividades o de las propuestas didácticas que plantean en sus proyectos, etc.). Y, finalmente, todos los proyectos incorporan una parte final, muy importante, de conclusiones sobre los aprendizajes realizados y la utilidad futura de los proyectos realizados.
Consideramos que las TICs deben ser herramientas que faciliten el trabajo pero que, por ellas solas, no garantizan la innovación educativa. En nuestra experiencia intentamos ofrecer herramientas que sean fáciles de utilizar pero las prácticas deben ir acompañadas, como comentaba, de una justificación previa y de una reflexión final.
Responder