La Educación Ambiental (EA en adelante) debe considerarse indispensable en la formación de las personas; a lo largo de los últimos años, el cuidado y el respeto hacia nuestro entorno ha ido in crescendo, quizá y una de las más importantes consideraciones a nivel social, sea las alertas que nos ha ido dando nuestro planeta en relación al calentamiento global, pérdida de biodiversidad…entre otras. En relación a esto, la escuela también ha ido aportando su granito de arena; tal y como afirma Mejías (2010), es necesario contemplar la EA como parte de la formación integral del alumnado y sus contenidos conceptuales, así como los valores y actitudes que se transmiten, pues son esenciales en ese proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, la escuela como institución, debe asumir la responsabilidad de promover la introducción de prácticas ambientales sostenibles entre los estudiantes. (Baeza, 2019).
En relación con lo anterior, una de las problemáticas que nos encontramos en la actualidad es la generación de residuos, que afecta negativamente al medio ambiente y por ende a todos los seres vivos que nos encontramos en el mismo. Por ello, la adecuada gestión de los residuos se considera esencial (Mota Freitas et al., 2016). Un ejemplo cuantitativo de la problemática que supone la generación de residuos orgánicos y su tratamiento se encuentra en las estadísticas sobre residuos publicadas por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), donde se encuentra que en 2016 se generaron 5,0 toneladas de residuos por habitante de la Unión Europea, y de los cuales el 45,7 % se depositaron en vertederos y el 37,8% se reciclaron. En el caso de España, se generaron 2.774 kg por habitante. Conforme estos datos, y centrándose en la gestión de residuos a nivel orgánico, una estrategia fundamental sería su aprovechamiento mediante opciones de tratamiento biológico, como el compostaje, el cual permite cerrar el ciclo de materia, disminuir el impacto ocasionado por su manejo y contribuir a la sostenibilidad de la producción de los agroecosistemas (Castaño et al., 2013).
El presente trabajo propone la práctica del compostaje de residuos orgánicos, en particular alimentarios, en un centro escolar, con dos líneas de objetivos fundamentales: educativos y de gestión. De este modo, pretende ponerse en valor el principio de la gestión ambiental, consagrado en nuestro ordenamiento jurídico, como uno de los aspectos a contemplar en la Educación Ambiental. En primer lugar, se expone la justificación jurídica y educativa sobre este aspecto, para después continuar con un análisis comparativo del papel que se atribuye a la gestión ambiental de los centros educativos en diferentes Comunidades Autónomas Españolas. Finalmente, se presenta la propuesta pedagógica que pretende involucrar a toda la etapa de Educación Primaria en materia de gestión medioambiental, sobre el núcleo temático del compostaje, introduciendo así desde la Educación Primaria perspectivas de economía circular.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Alberto Membrillo Del Pozo
Comentó el 10/12/2020 a las 23:15:21
Estimada Rocío, enhorabuena por la ponencia, me ha resultado especialmente interesante.
¿Tenéis planteada alguna actividad más relacionada con la gestión ambiental en tu ámbito educativo?
Un saludo y muchas gracias
Responder
Rocío Pérez Márquez
Comentó el 11/12/2020 a las 07:13:40
Buenos días, en primer lugar gracias por su comentario e interés.
Respecto a la pregunta de si hay alguna actividad más planteada relacionada con la gestión ambiental decir que esta propuesta gira en torno a la gestión de residuos orgánicos cuyo tratamiento principal es a través de actividades relacionadas con el compost y la compostera, sin embargo lo que usted pregunta resulta de gran utilidad e interés ya que se podría desarrollar también la gestión ambiental mediante otras actividades y desde una visión de gestión de residuos no necesariamente orgánicos.
Muchas gracias
Responder
Alberto Membrillo Del Pozo
Comentó el 11/12/2020 a las 22:28:31
Muchísimas gracias por la respuesta.
Responder
Sebastián Rubio García
Comentó el 10/12/2020 a las 19:21:01
Me uno al compañero en darle mi más sincera enhorabuena por la propuesta, que es realmente interesante. Solo me ha preocupado el factor tiempo, ya que los residuos orgánicos tardan varios meses en producir un compost utilizable. ¿Cómo afecta esto al alumnado que no termina de ver el resultado de su actividad? Pues puede darse el caso de que termine el curso y todavía no hayan conseguido lo que esperaban, se me ocurre que puede surgir frustración en el alumnado y complicaría la reutilización de las composteras para los cursos posteriores.
Responder
Rocío Pérez Márquez
Comentó el 10/12/2020 a las 20:24:55
Gracias por su comentario e interés. La pregunta que plantea es realmente interesante. Señalar que los residuos orgánicos a recoger en las dependencias del centro atienden a: pedazos de pieles de frutas y verduras, bolsas de té y posos de café, cáscaras de huevo...
Además, la propuesta está planteada para una compostera que ya está instaurada en el centro y que las actividades a realizar de forma específica en ella (fase 3) no sólo incluyen el compostaje sino también otros aspectos como: los invertebrados que podemos encontrar en una compostera o aprender a registrar los residuos que generamos.
Respecto a la frustración que usted plantea, y la cual entiendo en su planteamiento, en mi humilde opinión también considero que sería interesante enseñar a gestionar dicha sensación o sentimiento y prepara al alumnado para entender que es un proceso que lleva tiempo y que a veces no todo se consigue de un día para otro,. Pero como ya he dicho existen otras actividades planteadas.
Responder
Manuel Mora Márquez
Comentó el 10/12/2020 a las 19:14:28
Buenas Rocío,
Enhorabuena por la propuesta de trabajo presentada...
Me gustaría ofrecerte un breve apunte con respecto al marco legislativo y dejarte planteada una pregunta...
En primer lugar, en el marco legislativo hablas de la Agenda 2030 y hablas de reglamentos a nivel estatal y europeos, pero creo (o por lo menos yo no lo he escuchado en este marco teórico) que te falta la aportación a los ODS de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, que elaboraron hace unos meses una documentación bastante interesente a modo de análisis de cómo se trabaja la sostenibilidad curricular. Creo que ese documento, para futuribles trabajos, podría ayudarte mucho a mejorar esta propuesta.
En segundo lugar, la pregunta...en la temporalización no se plantea como introducir la temática en el aula o desde que asignatura trabajarla, ¿qué actividades se podrían plantear para desencadenar la respuesta en el alumnado y así plantear la propuesta didáctica que has planteado y que contenidos teóricos, además del compost, se podrían desarrollar durante el proceso de E-A?
Responder
Rocío Pérez Márquez
Comentó el 10/12/2020 a las 20:13:33
Buenas tardes, agradezco mucho su comentario y su apunte.
Como usted plantea sería interesante echar un vistazo a las aportaciones dadas en dicha conferencia.
En segundo lugar, la temporalización se estructura en tres fases, cada una de dos semanas siendo las dos primeras dedicadas a actividades iniciales y formativas tanto para el alumnado como para el profesorado, las cuales se consideran introductorias sin necesidad de encajarla en una materia/ asignatura como tal aunque lo primero que nos venga a la cabeza sea el área de ciencias naturales o sociales por ejemplo.
Respecto a los contenidos gira en torno al compostaje porque es el método que se ha escogido para el aprovechamiento de residuos orgánicos del centro, pero a nivel más específico señalar también: significado de compostar, distinción de residuos, insectos, bacterias, hongos, el ciclo de la materia...etc, todos relacionados con la temática propuesta.
Espero haberte resuelto las dudas.
Gracias
Responder
José Joaquin Ramos Miras
Comentó el 10/12/2020 a las 17:51:24
Muy buenas tardes, enhorabuena por su ponencia, me gustaría saber que destino han deparado al compost producido, es decir si lo han aplicado a algún huerto escolar y que cambios han observado el el alumnado.
Muchas gracias
Responder
Rocío Pérez Márquez
Comentó el 10/12/2020 a las 18:12:56
Buenas tardes, en primer lugar agradecer enormemente su comentario. Respecto a la utilidad del compost resultante no se ha determinado su fin, pero si que es cierto que una de las posibilidades es la que usted plantea, es decir, su aprovechamiento en un huerto escolar. De hecho algunas investigaciones y prácticas educativas relacionadas lo plantean así, compost y huerto escolar.
En cuanto a los cambios en el alumnado resaltaría la concienciación y respeto hacia el medio ambiente, el trabajo en equipo y la cooperación, ya que sólo es posible lograr el objetivo entre todos, y el carácter funcional de estas metodologías que prepara a los alumnos a nivel conceptual, procedimental y actitudinal con contenidos aplicables en su día a día.
Responder
José Joaquin Ramos Miras
Comentó el 11/12/2020 a las 10:27:49
Muchas gracias por sus comentarios.
Un saludo
Responder