CÓD.N01-S02-C-07 ONLINE

Cómo afrontar la Expresión Plástica en entornos virtuales

Introducción

El contexto de fragmentación social derivado de la pandemia que actualmente estamos viviendo ha obligado al profesorado y al alumnado a adaptarse a un nuevo escenario educativo donde son muchos los interrogantes por resolver. Si bien, la expresión plástica es una disciplina en constante cuestionamiento, la situación de crisis sanitaria, económica y social acentúa, aún más, su necesidad de justificación. Nos preguntamos: ¿para qué el arte y la educación patrimonial en tiempos de pandemia?, ¿cómo explotar su potencial y ponerla al servicio de los alumnos, tanto en su dimensión humana como en su formación docente?

Recientemente, en las XII Jornadas de E@ desarrolladas virtualmente por la Universidad Autónoma de Madrid, la catedrática del Área de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad Complutense de Madrid, la Dra. Marián López Fernández-Cao, ofrecía una interesante conferencia donde reflexionaba sobre el sentido del arte y la educación artística durante la pandemia, abordando proyectos, reflexiones y claves que contribuyen a la reivindicación de la necesidad de la educación artística en la formación integral del ser humano. López Fernández-Cao citaba a Rancière (2001, p. 33): “El acto de la inteligencia es ver y comparar lo que ve. En primer lugar, la inteligencia ve al azar. Tiene que buscar para repetir, para crear las condiciones para ver de nuevo lo que vio, para ver hechos semejantes, para ver los hechos que podrían ser la causa de lo que ya vio. Debe también formar las palabras, las frases, las figuras, para decir a los otros lo que vio”.

 

Objetivos

Revisar las publicaciones de impacto recientes que abordan las metodologías docentes derivadas de la pandemia en expresión plástica y visual.

Analizar las posibilidades detectadas en la formación online, fortalezas y debilidades, estrategias e instrumentos.

Analizar ejemplos referentes para definir las líneas clave de una metodología adaptada a las necesidades docentes.

Ofrecer una perspectiva humanista basada en el vínculo.

 

Discusión y conclusiones

La revisión de referentes basándonos en indicadores bibliométricos nos ofrece una visión del panorama más reciente en la educación plástica en nuestro país como consecuencia de la docencia a distancia durante la pandemia. De este modo, detectamos y definimos las fortalezas y debilidades de las metodologías a distancia, analizamos sus estrategias e instrumentos desde una perspectiva de educación artística humanista. Todo ello nos permite definir las claves metodológicas que permitan potenciar las artes y los procesos creadores como cauce para conectar con la individualidad, para pensar haciendo, para encontrarse a sí mismos, pensar, hacer y recrear el mundo en esta situación de crisis.

El arte nos transporta a otros espacios, a otras miradas, nos permite acceder al conocimiento, construir relatos, dialogar con los acontecimientos y conectar cognición y emoción. El proceso de creación artística nos permite ver y enfrentar la realidad con nuevos ojos, nos permite extrañar, deshabituar la mirada y abordar los conflictos desde puntos de vista diversos, renovando la relación con uno mismo y los otros en un contexto de fragmentación social.

Palabras clave

educación a distancia educación artística metodología tecnología

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Sofía Marín-Cepeda

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María del Pilar Roque Hernández

      Comentó el 11/12/2020 a las 16:17:05

      Buenos días Sofía, tu trabajo es muy interesante e innovador. En relación con él y en concreto:
      ¿Cuáles son las estrategias metodológicas a distancia que se han empleado en este tiempo de la pandemia? y ¿Cuáles son las debilidades de estas metodologías y qué se ha hecho para resolverlas?
      Gracias por tus respuestas. Felicidades y buen día¡

      Responder

      • profile avatar

        Sofía Marín-Cepeda

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:28:07

        Principalmente la transmisión horizontal de contenidos y las clases sincronas virtuales, además del formato "taller" digitalizado. Entre las debilidades encontramos la falta de formación docente, la pérdida del feedback y de la fisicidad y materialidad de los procesos educativos, entre otros. Muchas gracias por su comentario. Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Lucila María Pérez Fernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:45:28

      Buenas tardes:
      En primer lugar, felicidades por tu trabajo. Quería saber a qué niveles educativos están dirigidas la mayor parte de las propuestas en los artículos analizados. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Sofía Marín-Cepeda

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:06:51

        Gracias Lucía por tu comentario. En nuestro estudio nos centramos en la formación en educación artística en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria, por lo que los niveles educativos son universitarios. Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Raquel Mayordomo

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:17:57

      Buenos dias:
      ¿Tenéis experiencia con recursos 3D en la docencia de artes plásticas?
      ¿Crees que podrían aplicarse con éxito para la transmisión de conocimientos en esta materia?
      Muchas gracias
      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Ana Calvo Revilla

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:09:27

      Querría saber a qué conclusiones habéis llegado con vuestra investigación más allá del uso de las redes sociales. ¿Cómo se ha potenciado la creación plástica en estos momentos? ¿Qué manifestaciones son las más destacadas? Me interesa saber si os habéis centrado en algunas manifestaciones artísticas concretas: ilustración, dibujo, pintura, fotografía....?
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Sofía Marín-Cepeda

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:09:36

        En el estudio nos centramos en la educación artística, plástica y visual, de los futuros maestras y maestros de infantil y primaria, en las asignaturas contempladas en los grados, por lo que no seleccionamos determinados contenidos, sino los que vienen dados por los planes de estudio. En la publicación de las actas doy respuesta a algunos de los interrogantes que planteas. Gracias por tu comentario, Ana. Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.