CÓD.N04-S02-24 ONLINE

Compañías teatrales de pequeño formato, perspectiva de género, experimentalidad y proyección en plataformas digitales.

La siguiente ponencia tiene como objetivo poner en valor la importancia de unir valores diametralmente distintos como el teatro y la comunicación en el montaje de obras teatrales y su relación en la producción y creación artística en torno a la mujer a la hora de realizar piezas teatrales, cómo las promociona y cómo estos proyectos escénicos pueden cambiar su significado en función de cómo sean promocionados.

Para ello analizaremos las fuente originales de los teatros independientes describiendo el perfil conjunto de comunicación escénica predominante dentro de un campo no programado natural, cuyo objeto de estudio serán los teatros independientes más representativos de la comunidad de Madrid con mayor franja de rendimiento de masas, en una localización online cuya muestra es de tipo intencional argumentada con datos de variación en una técnica de observación y análisis de piezas donde, a través de la observación sistemática, se analiza el contenido de las mismas en torno a la triangulación de fuentes documentales y panel de expertos.

En cuanto al análisis en profundidad de los ítems utilizados se estudiará la creación y producción de cinco compañías teatrales jóvenes de pequeño formato, así como de los recursos y habilidades para emprender un proyecto escénico transformador, desde la perspectiva de género.

Observaremos la participación de la mujer en los puestos de responsabilidad artística y técnica durante todo el proceso creativo como motor impulsor de la programación y las estrategias de sostenibilidad en la “nueva normalidad” a raíz de la crisis sanitaria.

Analizamos el perfil de los nuevos proyectos de creación escénica en el marco teatral actual como modelo emergente de negocio y emprendimiento, cuyos objetivos están marcados por mujeres que combinan la innovación y la tecnología desde una visión multidisciplinar que apuesta por la calidad, que se apoya en las Redes Sociales y en las plataformas digitales para la difusión y promoción de sus actividades.

Constataremos el alto grado de experimentalidad de estos proyectos de pequeño formato que apuestan por la inmersividad del espectador y la creación de un ecosistema teatral entre las salas de pequeño formato, el microteatro y las compañías, como modelo de innovación en el sector de las industrias culturales y creativas.

En cuanto a la discusión de esta investigación se propone observar la viabilidad de este tipo de proyectos y su objeto análisis en la investigación. Respecto a las conclusiones predomina la investigación muestral y descriptiva de raíz mediocentrista, con una alta concentración de la producción escénica y visibilidad digital segmentada.

Palabras clave

Perspectiva de género plataformas digitales teatro de pequeño formato

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

LIUBA GONZÁLEZ CID

Ver Perfil

profile avatar

Alexandra María Sandulescu Budea

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Vanesa Cintas Muñoz

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:40:44

      Estimadas Liuba y Alexandra.
      Gracias por vuestro trabajo, siempre tan necesario. Es maravilloso el análisis que realizáis en toda su amplitud. Particularmente, me interesa el papel de la mujer como creadora desde el enfoque de género, y recordando a Angélica Liddell y alguna de sus obras en la que habla del abuso sexual, me preguntaba si en vuestro estudio, y dentro de esa continua reflexión en torno a la identidad femenina, ¿hay algún punto en el que se profundice sobre las distintas temáticas más representadas y abordadas por mujeres ?. De nuevo, enhorabuena. Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        LIUBA GONZÁLEZ CID

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:45:43

        Estimada Vanesa, muchísimas gracias por tus comentarios, reivindicamos la figura de Angélica Lidell como precursora de los discursos de perspectiva de género en el arte contemporáneo. Referente absoluto por el valor social, político, ideológico y filosófico de su discurso creativo, tan interdisciplinar y crítico. En nuestra encuesta no preguntamos específicamente sobre el tema del maltrato hacia las mujeres, pero sí sobre la percepción de las jóvenes creadoras sobre el valor dado a su labor profesional, en este sentido, sí se detectaron problemas de comunicación con gestores, programadores, técnicos, etc., en el ámbito teatral, micromachismos aún muy persistentes en el sector. En cuanto a la temática de sus creaciones, las respuestas iban orientadas a la identidad de género y a la reflexión sobre el cuerpo y la poética del universo femenino. Espero haber respondido a tu pregunta. Quedamos a tu disposición para cualquier otra cuestión sobre el tema tratado. Un afectuoso saludo. Alexandra S. y Liuba G. C.

        Responder

    • profile avatar

      Silvia Garcías de Ves

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:19:07

      Muy buenas,
      Antes da nada agradecer su estudio y comunicación.
      Por otro lado, me gustaría preguntar en qué momento se ha realizado esta investigación y quan amplia es la población investigada. Porque a raíz de vuestra respuesta se generaría una nueva pregunta ¿Qué impacto creéis o conocéis que está suponiendo esta situación tan extraordinaria de cerrar teatros, salas, ... o bien permitir un % bajo aunque... quizás el % que se permite pudiera ser aún mayor al número de participantes que ya acudían normalmente al teatro?
      Espero se haya entendido mi inquietud.
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        LIUBA GONZÁLEZ CID

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:53:45

        Estimada Silvia, gracias por tus comentarios. Intentaré responder a tus preguntas. La encuesta fue hecha a mujeres creadores, directoras de proyectos escénicos, con edades comprendidas entre los 20 y los 35 años, que realizaran actividades profesionales en el sector de las artes escénicas. La pregunta que planteas es muy interesante y aunque no está reflejada en nuestra encuesta de forma específica, si que es notable una bajada del número de representaciones durante este año 2020, lo que afecta de forma directa a las salas de teatro independiente, y en consecuencia, a las compañías de pequeño formato. Esperamos haber respondido a tus preguntas. Quedamos a tu disposición para cualquier duda u otra cuestión que quieras comentarnos, un saludo; Alexandra S. y Liuba G. Cid.

        Responder

    • profile avatar

      Ana Quiroga Álvarez

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:07:34

      Felicidades por esta investigación tan metódica y decisiva en un momento como el actual. Mi pregunta va encaminada al perfil del público analizado. En el caso del cine, numerosos estudios demuestran que la afluencia a las salas es marcadamente femenina. ¿Es así también el caso del teatro?

      Responder

      • profile avatar

        Alexandra María Sandulescu Budea

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:45:23

        Hola Ana, en primer lugar te agradecemos que hayas tenido la paciencia de ver todo el video y nos alegra mucho que te haya gustado :)
        Con respecto a tu pregunta, y dado en el momento en que nos encontramos tan extraordinario, es difícil aventurar la evolución de las salas y más el perfil público asistente. Hasta este año investigaciones cargo de statista o La Academia de las Artes Escénicas sectorializan por hábitos o intereses escénicos (no es lo mismo teatro, ballet, opera, musica, circo..) y se basan más en recaudaciones y franjas de edad.
        Em este sentido la franja de mayor asistencia suele ser de 35 a 45 años y, en función de cada especialidad, podemos encontrar diferencias muy palpables siendo apenas imperceptibles en la opera por ejemplo con diferencia respecto al teatro que puede cambiar dentro de la misma franja de edad.

        Un buen ejemplo para explicar estos temas lo tienes en "Análisis de la situación de las Artes Escénicas en España" de la Academia de las Artes que te puede ayudar mucho.

        Si te surgen más dudas o te apetece comentar algo puedes escribirme a mi o a Liuba. Te dejo mi correo alexandra.sandulescu@urjc.es Muchas gracias!!

        Responder

      • profile avatar

        LIUBA GONZÁLEZ CID

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:25:34

        Estimada Ana, muchas gracias por tu comentario sobre nuestra ponencia. Con respecto al dato sobre participación del público femenino, añado a lo dicho anteriormente por mi compañera Alexandra, que en las estadísticas oficiales sobre público asistente a las diversas ofertas de las industrias culturales y creativas, el pasado año las mujeres fueron más al teatro que los hombres, representando un 28, 8 del total de actividades consultadas. Te dejo una información bastante completa en este enlace, el dato anterior lo podrás verificar en la página 18: https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:1feaebe0-1303-4c9f-af12-f71e383cf2c3/datos-estadisticos-artes-escenicas.pdf
        Cualquier duda o pregunta estamos a tu disposición. Un saludo. Liuba Cid.
        liuba.cid@urjc.es

        Responder

      • profile avatar

        LIUBA GONZÁLEZ CID

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:32:53

        Estimada Ana, muchísimas gracias por tu comentario. Suscribo todo lo dicho anteriormente por mi compañera Alexandra, solo añado a tu pregunta que, según la encuesta de población realizada por el Ministerio de Cultura y Deportes el pasado año, las mujeres fueron más al teatro que los hombres, un 28,8 con respecto a otras actividades de las Industrias culturales y creativas consultadas. Te dejo este enlace que es muy completo, por si puede ayudarte, (en la p.18 está el dato que te apunto):
        https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:1feaebe0-1303-4c9f-af12-f71e383cf2c3/datos-estadisticos-artes-escenicas.pdf
        Un afectuoso saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Daniel M. Ambrona Carrasco

      Comentó el 11/12/2020 a las 12:21:42

      Estimadas Liuba y Alexandra,
      Gracias por vuestra presentación. Reflexionando sobre ella, se me ocurren varios comentarios. Por un lado, sobre la mujer creadora, mensaje ideológico, estético y político, no se me ocurre mejor ejemplo que Angélica Liddell, siempre desarrollando un teatro comprometido y explorando nuevos lenguajes, haciendo uso de la libertad creativa y un discurso muy propio. No sé si estarán ustedes de acuerdo conmigo. Me preguntaba también si conocían algún caso similar dentro del panorama escénico nacional.
      Por otro lado, en cuanto a las graves dificultades económicas por las que atraviesan las pequeñas compañías, aparecen nuevas formas de financiación como puede ser el crowdfunding creativo y plataformas como "Verkami". Diversas versiones de Richard III han sido posible gracias a ello.
      Reciban un cordial saludo. Dani.

      Responder

      • profile avatar

        LIUBA GONZÁLEZ CID

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:08:21

        Estimado Daniel. Gracias por tu comentario. En primer lugar decirte que estamos totalmente de acuerdo contigo, Angélica Lidell nos parece un referente imprescindible cuando se habla de posmodenidad en las artes vivas, es una filósofa del cuerpo. El enfoque abierto y provocador de sus espectáculos, su enorme capacidad discursiva han puesto en valor la figura de la mujer creadora replanteando el discurso de género en el arte contemporáneo. Con relación a la sugerencia sobre crowdfunding creativo nos parece un tema muy interesante. En nuestra muestra, los sujetos de la encuesta no manejaban estas plataformas o no creían en su eficacia. Este tema debería ser más investigado, algo falla en lo referente a la comunicación entre creadores y nuevos modelos de financiación como el que nos indicas. Muchas gracias por tu mensaje, esperamos haberte respondido. Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.