La idea de atención a la diversidad es transformar y no sólo acceder a la educación de calidad. Por lo tanto, es necesario responder positivamente a las diferencias de la población estudiantil, las que enriquecen los ambientes de aprendizaje desde la perspectiva de la diversidad e interculturalidad. Sin embargo, a pesar de que la política pública ecuatoriana favorece la atención a la diversidad, el recorrido de los establecimientos educativos evidencia que persisten formas de exclusión frontal y en ocasiones camufladas, tanto en normativas, procedimientos y códigos de convivencia entre el profesorado y alumnado de todos los niveles educativos . Se trata de un fenómeno social que reduce en las universidades, las oportunidades de participación de las minorías, principalmente por el origen, opción sexual o discapacidad del alumnado. Pero, los docentes comprometidos y verdaderamente interesados en el cambio de época también son una minoría . Así, el profesorado ha iniciado la capacitación y la concienciación por la atención a la diversidad y pone en marcha iniciativas que se articulan a las funciones sustantivas universitarias de la investigación, docencia y vinculación social , pero se requiere de herramientas que midan y vigilen su desempeño en este sentido. El objetivo de este trabajo es aportar al mejoramiento del desempeño del profesorado universitario respecto a la atención a la diversidad del alumnado de Ecuador. Desde una combinación de enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación socioeducativa, se aplicó el Modelo de Formación Profesional de Spoletti y la batería de Perfil del Docente de Maroto. Las técnicas aplicadas fueron la encuesta, la entrevista semiestructurada y observación contextualizada para recoger las percepciones de 250 personas, entre profesorado y alumnado de los programas de formación en campos de Salud, Turismo y Educación de una universidad pública domiciliada en la provincia de Manabí, durante los años 2018-2020. Los resultados revelan ambientes de aprendizaje de tipo tradicional, jerárquico y la persistencia del estilo de comunicación despectivo, donde se resalta las diferencias e incrementa las brechas hacia los que son diferentes. Se presentan las competencias: apertura a las diferencias culturales, respeto de las decisiones sexuales del alumnado, disponibilidad y responsabilidad social, sensibilidad a otras formas de expresión artística, consideración de los diversos ritmos de aprendizaje, capacidad de escucha de lo opuesto, gestión del conflicto y comunicación asertiva, objetividad y empatía. Se concluye que la atención a la diversidad en el marco de la agenda 30, puede alcanzar mejores logros cuando estos son medibles de forma innovadora. De esta manera se reorienta el cambio profundo y compromiso que se requiere para la construcción de sociedades más equitativas, justas y progresistas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
JHONNY VILLAFUERTE
Comentó el 14/01/2021 a las 16:27:02
Este mensaje tiene el objetivo de conocer sobre personas de Iberoamérica interesadas en unirse a un proyecto de investigación en la línea: Atención a la Diversidad.
La idea es:
1.-Crear una red de investigadores sobre la línea Atención a la Diversidad.
2.-Producir al menos una publicación (libro) con experiencias, investigaciones, etc., respecto a la situación de la atención a la diversidad con el aporte de varias naciones de la región.
2.-Iniciar estudios comparativos de la situación de la atención a la diversidad entre varias naciones
3.-Generar un espacio virtual de intercambio de aprendizajes respecto la atención a la diversidad
Las personas interesadas contactar a : Jhonny Villafuerte
jhonny.villafuerte@uleam.edu.ec euroidiomas.manabi@gmail.com
Responder
Ma. Teresa Tonantzin Ortiz Rodríguez
Comentó el 30/12/2020 a las 21:39:23
Buena tarde, desde México. Me llama la atención la competencia número uno para atender la diversidad en cuanto a la cultura, porque, si bien en su país hasta donde tengo entendido sólo existen 18 pueblos originario (en México son 68), plantean la necesidad de escuchar, ser empáticos, evitar juicios, acoplarse a las necesidades, intereses y sentimientos de los y las estudiantes; sin embargo, no queda claro cómo hacerlo con una propuesta pedagógica o didáctica en concreto. En la universidad en donde colaboro, hemos implementado viarias didácticas para ello, lo cual expongo en mi participación. Por último, supongo fue un error de dedo, pero con todo respeto escribió concluciones y no conclusiones en su diapositiva de cierre. Gracias por su atención.
Responder
JHONNY VILLAFUERTE
Comentó el 14/01/2021 a las 16:17:29
Saludos Ma. Teresa
Gracias por tu pregunta y observación.
Te comento que sí teníamos previsto incluir rutas para potenciar las competencias de los profesores para la atención a la diversidad. Las hemos incluido en el texto final. Ya hemos entregado el documento y podrás revisarlo cuando esté disponible desde NODOS.
Quiero proponerte hacer un estudio comparativo México y Ecuador respecto a las fortalezas y debilidades de las instituciones educativas para la atención de la diversidad. Podríamos ampliarlo a educación básica, secundaria y superior; y quizás invitar a otros colegas de otras naciones para ejecutar un estudio latinoamericano. Yo ya tengo contacto con profesores Venezolanos.
Sobre la falta ortográfica, te pido las disculpas del caso. Mis colegas se fijaron apenas yo subí el video, pero fui yo quien no quiso repetir todo ese trabajo de filmación.
Estaré pendiente de tu respuesta y felicidades en el 2021.
Responder
Inmaculada Ruiz Calzado
Comentó el 11/12/2020 a las 12:10:03
Buenos días,
Enhorabuena por su ponencia, me parece muy pertinente y necesaria. Volver a remarcar la importancia de vertebrarse con una participación muy activa por parte del profesorado y el equipo de Educación Inclusiva de la Universidad. Muchas gracias
Responder
JHONNY VILLAFUERTE
Comentó el 11/12/2020 a las 14:38:07
Gracias por tu comentario Inmaculada.
Los docentes en Ecuador (mi país) están en su mayoría temerosos de trabajar en la atención a la diversidad. No tienen ayuda concreta que les oriente su rumbo. Este trabajo espera aportar para superar esa debilidad.
Muchos éxitos
Responder
Rocío Lago-Urbano
Comentó el 10/12/2020 a las 09:38:33
Buenos días,
muy interesante la comunicación presentada. ¿Qué papel piensan que juegan las actitudes y percepciones hacia la discapacidad en esa capacitación al profesorado? ¿Qué tipo de intervenciones podrían favorecer en la mejora de las competencias docentes para la atención a la diversidad en la enseñanza superior?
Gracias,
un saludo
Responder
JHONNY VILLAFUERTE
Comentó el 10/12/2020 a las 23:25:43
Gracias por sus preguntas.
Intentaré responder por este medio:
¿Qué papel piensan que juegan las actitudes y percepciones hacia la discapacidad en esa capacitación al profesorado?
Iniciaré indicando que las percepciones y actitudes del profesorado ante la discapacidad en el contexto ecuatoriano van desde muy favorables hasta muy poco favorables. Sin embargo, los estudios generados muestran una tendencia hacia la falta de actitudes comprometidas con el trabajo de la educación inclusiva, lo que representa una barrera que está presente en uno de los actores fundamentales de la inclusión: los docentes universitarios.
Por otro lado, unos docentes son sensibles ante la discapacidad, pero no tienen el deseo de involucrarse y acuden a situaciones como la falta de capacitación especializada sobre el tema o la falta de evidencias que ratifiquen la discapacidad en el estudiante. Ej. Discapacidad intelectual. Esto se debe en muchos casos, a que los docentes lo relacionan a modelos tradicionales de educación superior en los que el alumnado debía esforzarse al máximo y los docentes creen que es una manera de buscar beneficios. Para los docentes la inclusión educativa representa una mayor carga laboral y no como una oportunidad para contribuir a la sociedad.
Por lo tanto, las percepciones ante la discapacidad podrían ser negativas, pero las actitudes favorables ante la discapacidad son esenciales para poner en marcha programas exitosos de educación inclusiva.
¿Qué tipo de intervenciones podrían favorecer en la mejora de las competencias docentes para la atención a la diversidad en la enseñanza superior?
Las intervenciones deberían basarse en motivación para trabajar en la educación inclusiva y atención a la diversidad; y no solo presionar desde el enfoque de derecho.
Actividades para fortalecer la motivación intrínseca: procesos de concienciación que incluyan el acercamiento a casos de estudiantes con discapacidad o víctimas de exclusión social por razones varias, la vivencia de una discapacidad visual o auditiva con simulaciones y ejercicios que permitan sentir la falta de dicha capacidad, destinar tiempos y espacios en las jornadas diarias para el trabajo reflexivo colectivo sobre la atención a la diversidad, entre otros.
Actividades para fortalecer la motivación extrínseca: el reconocimiento público del trabajo de docentes en la discapacidad, promoción de proyectos de investigación en la línea educación inclusiva, tutoría y acompañamiento docente en la atención a la diversidad, capacitaciones que respondan a la necesidad concreta de casos que existen en el aula, establecimiento de protocolos para la aplicación de evaluaciones del alumnado con discapacidad, entre otras.
Responder
Hélia Bracons
Comentó el 08/12/2020 a las 17:26:48
Olá caro autor, gostei muito da apresentação.
Quando fala em atenção à diversidade que dimensões gerais têm que ter presente os docentes e os estudantes em contexto de formação? Gracias. Hélia B. (Portugal)
Responder
JHONNY VILLAFUERTE
Comentó el 10/12/2020 a las 23:57:47
Saludos desde Ecuador.
Trato de responder a tu pregunta a continuación:
Coincido con Rosa Blanco Guijarro (1999) cuando presentó las dimensiones de la formación docente: nivel de competencia curricular, nivel general de desarrollo, factores del propio alumno que facilitan su aprendizaje, evaluación del contexto educativo, especialmente del aula y evaluación del contexto sociofamiliar.
Sin embargo, considero que es necesario encontrar maneras concretas para que el profesorado las aplique y se autoevalúe o con colaboración de sus colegas se identifiquen los aspectos a mejorar para responder a la diversidad del alumnado en el aula.
Por ello proponemos al docente que trabaje las dimensiones: 1) Desarrollo personal: identidad, sensibilidad artística, cultura, afectividad, etc.; 2) Desarrollo comunitario: la participación, destrezas de comunicación, gestión de conflictos, apertura a lo diferente, entre otros; 3) Desarrollo económico: cubertura de las necesidades materiales básicas, seguridad y salud laboral, etc. y 4) Cuidado sostenible: gestión de los recursos naturales y culturales.
Responder
Hélia Bracons
Comentó el 12/12/2020 a las 00:32:19
Gracias. Muito bom. Saludos
Responder