“Comunicación digital e imagen del Gobierno Ecuatoriano en el contexto del COVID 19. Una reflexión desde los principios éticos” tuvo como objetivo analizar los aspectos que constituyen los principales problemas éticos en el desarrollo de la información digital en diferentes espacios (dispositivos electrónicos, plataformas virtuales o las redes sociales), cuyas estructuras se han adaptado a las nuevas realidades y la credibilidad de la información expedida por los organismos estatales en el Ecuador.
La relevancia del tema se enfocó en que la comunicación veraz y responsable es un derecho humano fundamental, esencial en una sociedad democrática y a los medios de comunicación de masas son un vehículo fundamental para su ejercicio. Se apoya en las recomendaciones formuladas por organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones nacionales. En ese sentido, la investigación surgió en un momento clave en la historia de Ecuador y en particular de Guayaquil, ciudad denominada internacionalmente como la “Wuhan de Ecuador”, a causa del desarrollo que ha tenido la pandemia de Covid-19. Adicional a esto, este artículo pretende analizar la cobertura mediática del avance de la pandemia de Covid-19 en Ecuador y la medida de aislamiento social preventivo y obligatorio decretada por el gobierno nacional.
El enfoque del estudio fue cuantitativo de corte transversal y con un diseño no experimental. En una primera fase de esta investigación, se realizó una recopilación de material bibliográfico correspondiente a la temática aborda da. Con la finalidad de comprender esta problemática también se realizó una revisión bibliográfica sobre la conceptualización de la prensa digital, cuyos criterios de inclusión manifiestan lo que son las fuentes de información confiables, la comunicación digital, la ética digital y las noticias falsas en la crisis de salud mundial a causa del Covid-19.
Se aplicó una encuesta a 81 estudiantes universitarios, en cuyas percepciones se pudo evidenciar que existen procesos de verificación menos rigurosos en las noticias digitales, por lo que muchos de esto medios informativos carecen de principios éticos, y no defienden los principios periodísticos; mientras que existe discrepancias entre lo que el gobierno expresa a la población y la realidad de los acontecimientos que se viven por efecto de la pandemia.
En la interpretación de los hallazgos se estableció que la ética correctamente empleada en los diferentes medios de comunicación y en la difusión del mensaje por parte del Estado Ecuatoriano consolida su credibilidad en sus usuarios, con la finalidad de convertirse en fuentes confiables comprometidas a brindar información de calidad en contraposición de lo que se lee en redes sociales. Se concluye que en el proceso comunicacional se debe considerar la ética como elemento fundamental y se exige al público que centre su atención ante manipulaciones e informaciones falsas y fuera de contexto.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Miquel Angel Ruiz Torres
Comentó el 11/12/2020 a las 20:23:44
Muchas gracias, Katherine, por su interesante estudio. Me ha llamado mucho la atención uno de los datos aportados por su investigación empírica referente al muy bajo nivel de credibilidad que los participantes en la muestra le otorgaban a la información proporcionada desde los medios oficiales del gobierno. En este sentido me gustaría preguntarle su opinión sobre el problema de la credibilidad con todo lo gubernamental (algo extendido a nivel mundial, pero especialmente incisivo en los países latinoamericanos) ¿Es posible fomentar una ética de los medios (y de sus consumidores) cuando gran parte de la población establece su nivel de confianza con las fuentes en función de su contraposición política con el gobierno, es decir, de su posición político-ideológica previa, y no tanto de los indicadores más objetivos de fiabilidad? Es un problema que aquí en España está siendo muy evidente, en el sentido de cómo para mucha gente basta con saber quién está hablando, o a qué partido político es afín un medio, para descalificar prima facie cualquier cosa que diga o esté intentando argumentar. Incluso la propia existencia de las llamadas como "agencias de verificación" ya son valoradas directamente como parte de una conspiración gubernamental para manipular a la población ¿cómo es posible así establecer una instancia objetiva de fiabilidad como base para un trabajo ético en la comunicación?
Responder
Katherine Calero
Comentó el 12/12/2020 a las 14:20:22
Gracias Miguel Angel por sus comentarios . A lsu pregunta le respondo que aunque pareciera difícil fomentar la ética en los medios de comunicación debido a diferentes circunstancias sobre todo las referentes a las de posturas políticas e ideológica, los directivos de espacios informativos o noticieros deben esforzarse por buscar nuevos referentes de opinión: personajes frescos, profesionales de alto nivel libres de posturas políticas o de pasados comprometedores, en fin una ardua tarea que radica en un periodismo serio y responsable. Y cuando la única opción como fuente es el gobierno, los equipos periodísticos deberán ir más allá en el contraste de la información e investigación.
Responder
Miquel Angel Ruiz Torres
Comentó el 13/12/2020 a las 20:37:47
Gracias, Katherine. Ojalá que sea posible encontrar esa instancia mínimamente objetiva y ética para el periodismo. Cuánta falta nos hace!
Responder
MARTIN CUTBERTO VERA MARTINEZ
Comentó el 10/12/2020 a las 23:55:11
Apreciable Maestra y compañera del simposio:
Felicidades por su investigación. Sobre todo porque revisa desde una perspectiva científica algo que se comenta por analistas en medios y que me parece que es réplicable en varios países, al menos en América Latina, en donde los intereses mercantiles de los administradores de la redes sociales se han combinado con estrategias de desinformación de diversos actores gubernamentales, propiciando un verdadero caos en la organización y el comportamiento de nuestras sociedades, en respuesta ante la pandemia.
Indiscutiblemente, coincido con usted en que el tema de la ética tiene que superar el valor mercantil de las noticias falsas como medio de atracción de las grandes masas a la redes sociales, que son la fuente de información cada vez más importante, sobre todo de los jóvenes.
Urgen códigos de ética, regulaciones y sanciones para lograr una gobernanza de la comunicación en donde predominen los intereses de la sociedad y no los de los publicistas y de los políticos.
Espero que siga enriqueciéndonos con sus aportaciones en el futuro. Saludos cordiales
Responder
Katherine Calero
Comentó el 11/12/2020 a las 01:42:28
Muchas gracias Martin por sus comentarios y felicitaciones. La idea es que a través de lo científico se pueda valorar y entender mejor el valor de la ética en la difusión de información tanto para quienes lo hacen de una forma profesional (periodistas) como para los que lo hacen solo por placer.
Responder
Marta Ferrer Serrano
Comentó el 10/12/2020 a las 09:56:54
Muy interesante este estudio. ¿Habéis pensado analizar esto mismo para otros países para poder comparar diferentes contextos institucionales? Enhorabuena por el trabajo.
Responder
Katherine Calero
Comentó el 11/12/2020 a las 01:36:21
Muchas gracias por su comentario y pregunta Marta Ferrer, efectivamente el modelo de investigación puede servir para otros países que vivieron situaciones similares, y luego hacer comparaciones de diferentes contextos institucionales. Me quedo atenta a cualquier posibilidad.
Responder