CÓD.N03-S09-04 ONLINE

Construcción de identidades nodulares: el caso de los niños adoptados de origen chino en el sistema educativo español.

Introducción

El presente de estudio se centra en la identidad social de niños adoptados de familias transraciales e internacionales. Dichas familias presentan una peculiaridad propia que estriba en que sus hijos pueden ser vistos, por unos, como miembros de una minoría étnica en virtud de su nacimiento, pero, por otros o por ellos mimos, pueden ser percibidos como parte de la cultura mayoritaria en virtud de su adopción (Baden y Steward 2000). Esta peculiaridad da lugar a lo que Lee (2003) denomina como “paradoja de la adopción trans-racial”.

Ante la potencial situación de ambigüedad de pertenencia grupal en la que se pueden ver expuestos sus hijos mucha de estas familias fomentan una doble filiación tanto étnica como racial (Grotevant and VonKorff, (2011) Thomas, & Tessler, (2007); Gil, Doncel, Lambea y Morales, 2020). En otras palabras, la preocupación por la potencial marginación de sus hijos empuja a los padres a esforzarse por dotar a sus familias de un perfil bicultural o multicultural (Grotevant & VonKorff, 2011; Thomas & Tessler, 2007). Como consecuencia esta estrategia genera el caldo de cultivo para que emerjan identidades transculturales (Welsch, 1999) o también denominadas identidades cruzadas por Todorov (Sahuquillo, 2012). Que bien podemos denominar identidades nodales, en tanto en cuanto en un individuo convergen varias dimensiones sociales (Steingress 2002).

Objetivos

En la literatura se pone de manifiesto que una de las mayores lagunas que existente aún es conocer cómo se cruzan las identidades culturales y raciales de estos grupos en particular (Umaña Tylor 2011). En consecuencia, el objetivo estriba en analizar la variabilidad de los contenidos de la identidad en función de las características socioeconómicas y educativas de niños y niñas adoptados de origen chino en familias trans-raciales e internacionales en España.

Metodología

Objeto: el objeto de estudio es la identidad social entendida como las afirmaciones que las personas emplean para referirse a sí mismas cuando se preguntan «quién soy yo».

Método

La técnica empleada ha sido la administración del cuestionario TST. El modo de administración de la encuesta fue web y se llevó a cabo durante los meses de septiembre a noviembre de 2019. La estrategia de muestreo contó con la colaboración de la Asociación de padres y madres adoptantes en Defensa del Niño (ANDENI). La muestra final se conformó con n= 268 sujetos de entre 9 y 19 años, ambos incluidos. De los cuales el 98,1% son niñas y el 1,9% niños.

Discusión/Resultados

Con los resultados se espera aportar luz para discutir sobre si como producto de la socialización las identidad se encuentra constituida por las creencias sobre la propia raza y la etnia que posee el individuo, y si también descansan sobre las creencias que los otros, por ejemplo el grupo de pares en las escuelas (Thomas and Tessler, 2007).

Palabras clave

adopción etnicidad identidad cultural socialización

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

David Doncel-Abad

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Patricia Balcázar Nava

      Comentó el 10/12/2020 a las 07:30:12

      Felicidades por la presentación, un estudio muy interesante. La exploración de la identidad en estos niños es de vital importancia, pero han realizado estudios de lo que ocurre con la familia de estos niños y cómo se construyen, siendo por una parte, padres adoptantes, que ya representa aun proceso de adaptación, sumado esto a la adaptación a las condiciones de la cultura del niño y cómo tendrán que ir haciendo adecuaciones y cambios para contextualizarlos.

      Responder

      • profile avatar

        David Doncel-Abad

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:59:10

        Hola Patricia, muchas gracias por tus comentarios. No hemos realizado aún sobre lo que ocurre en estas familias. Ahora mismo nuestra población de estudio se centra en los niños y las niñas y en el contexto educativo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.