CÓD.N04-S01-B-30 ONLINE

Construcción del trinomio Diseño, Arte y Artesanía. Hacia un nuevo enfoque académico-creativo en la educación superior

La educación artística y el diseño se encuentran en un proceso de nueva conceptualización, tratando de ir más allá de la mera producción de objetos entendidos como culturalmente bellos, están al servicio de la sociedad y su consumo. En ese sentido, ¿nos encontramos con un nuevo enfoque que ayuda a desarrollar una pedagogía personal y crítica en sus contenidos? Este es el contexto en el cual se desarrolla el trabajo, que versa sobre una experiencia educativa basada en las artes plásticas y el diseño realizada para la asignatura Teoría y Cultura del Diseño (3er curso), del Grado Superior de las EEAASSD en la especialidad de Diseño Gráfico y Diseño de Moda, en la Escuela Superior de Diseño y Artes Visuales “Estación Diseño” de Granada. Los perfiles del alumnado son dispares, consiguiendo así complejos y enriquecedores procesos y resultados que aportan nuevas perspectivas a los enfoques tradicionales de Arte, Artesanía y Diseño. Uno de los objetivos principales es la interacción entre artistas, docentes y alumnado, y el intercambio formativo y profesional que se produce dentro y fuera del aula, con el propósito de avanzar en la conceptualización del triángulo Diseño-Arte-Artesanía (DAA) en la educación.

Para ello, de forma experimental, se ponen en juego todas las habilidades aprendidas en otras áreas para trabajar el conocimiento de forma transversal, el trinomio DAA y sus contenidos formarán parte rigurosa de los proyectos establecidos. Bajo una metodología de investigación artística participativa, creativa y colaborativa en formato de laboratorio-taller se han diseñado diferentes acciones y experiencias que estimulan el interés y la motivación del alumnado.

Los resultados preliminares apuntan a que el nuevo enfoque académico-creativo ha fomentado la práctica, tanto autónoma como cooperativa, del alumnado mediante el trabajo en equipo con agentes considerados como externos en el campo educativo. Con el acercamiento a la obra de arte contemporánea, al artista profesional y al concepto de diseño socio-cultural a través de la creación plástica, se han conseguido resultados que no solo desarrollan el gusto estético del alumnado, también aportan soluciones que potencian el pensamiento creativo, la crítica y la comunicación como características de la manifestación artística de nuestro tiempo. Asimismo, propicia un diálogo divergente y rizomático entre el aula como espacio educativo, el papel del artista como artesano y la conciencia de diseño contemporánea. Convirtiendo la experiencia en la antesala de un proyecto de investigación interdisciplinar entre el mundo de las BBAA, la Educación y el Diseño, con el que se pretende seguir experimentando dicho enfoque académico-creativo en otras materias del Grado en Diseño (e.g., Dibujo a Mano Alzada, Dibujo Técnico…), además se buscará la colaboración con otros grados universitarios (e.g., Arquitectura, Ingeniería Mecánica…) para explorar la transversalidad de la propuesta. A fin de obtener un background lo suficientemente amplio para que a medio plazo se pueda materializar en la creación de un curso de especialización didáctica (e.g., Mooc, Training Network Courses…) destinado a los/as profesionales, investigadores/as y docentes de todas aquellas disciplinas relacionadas con el sector creativo.

Palabras clave

Artes Plásticas Artesanía Creatividad DISEÑO Enseñanza – Aprendizaje

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Manuel Pérez-Valero

Ver Perfil

profile avatar

Óscar González-Yebra

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Óscar González-Yebra

      Comentó el 13/12/2020 a las 00:45:30

      Tanto el profesor Manuel Pérez-Valero como yo, agradecemos sinceramente los comentarios e interés por nuestra comunicación. Y hacemos extensivo dicho agradecimiento al comité organizador del Congreso Internacional Nodos del Conocimiento 2020, por brindarnos este foro de intercambio de inquietudes creativas.

      Responder

    • profile avatar

      Dra. Sara González Moratiel

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:08:33

      En un entorno laboral tan complejo como el actual y donde parte de la clave del éxito pasa por fagocitar la transdisciplinariedad, quería felicitarles por el proyecto educativo que presentan. Educación artística más como forma de pensar ( y luego, entiendo, aplicable a cualquier ámbito) que como "procedimiento único de producción". Enseñar a pensar a través del trinomio Arte-Artesanía-Diseño,¡ahí es nada! Entiendo que en la ponencia no se pueden desarrollar todos los interesantes temas mencionados (ansío leer el artículo), pero sí quisiera pedierles que profundizaran en el concepto de Artivismo que recogen en las conclusiones y si pudieran ejemplificarlo con algún trabajo que hayan llevado a cabo con sus alumnos. Gracias de nuevo

      Responder

      • profile avatar

        Óscar González-Yebra

        Comentó el 13/12/2020 a las 00:27:44

        Estimada Sara:

        Te agradecemos sinceramente tu comentario e interés por nuestra comunicación, muy amable. Respecto al “Artivismo”, entendemos el concepto como la recuperación de la acción artística con fines de intervención y compromiso social. En el aula, trabajamos la idea de artistas y diseñadores/as comprometidos/as con procesos creativos que requieren de una importante componente activista, todo ello, en el contexto del mundo contemporáneo que le ha tocado habitar al alumnado. En relación a este concepto, hemos llevado a cabo varias experiencias en los últimos años. En ese sentido, en la propia comunicación, se pueden observar algunos trabajos desarrollados por el alumnado bajo este prisma. Algunos ejemplos muy ilustrativos aparecen en el vídeo de la ponencia, por ejemplo, la creación objetual en la que aparece una tabla para lavar a mano junto a unos jabones con los logos de Facebook, Twitter, WhatsApp… (el alumnado, hacía referencia a los lavados de cara de las redes sociales). No obstante, en el trabajo escrito, profundizaremos sobre este concepto y otras muchas posibilidades y campos de actuación, que surgen de la conceptualización del triángulo Diseño-Arte-Artesanía (DAA).

        Responder

    • profile avatar

      Eduardo Miguel González Fraile

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:31:37

      Me parece muy interesante el tema de añadir al Arte y al Diseño, la Artesanía. Creo que debe sustituirse la supuesta excesiva carga de la musa o la inspiración por una carga potente de trabajo artesano. Y hacerlo mirando el patrimonio existente, porque sí es posible llegar a la calidad de los antiguos, sea dese el punto de vista de la figuración o de los sentimientos y emociones de la abstracción. ¿Qué opináis de esto y cómo podéis llevarlo a la enseñanza y a la práctica y conocimiento reales?

      Responder

      • profile avatar

        Óscar González-Yebra

        Comentó el 11/12/2020 a las 00:59:08

        Estimado Eduardo:

        Te agradecemos sinceramente tu aportación, respecto a lo que nos trasladas, efectivamente, con la propuesta del triangulo Diseño-Arte-Artesanía (DAA), lo que se pretende es alejarnos del concepto socialmente aceptado de "creatividad como algo adquirido y trivial". En cambio, se propone el "empoderamiento creativo como herramienta educativa", es decir, mediante la aplicación del proceso de diseño como hilo conductor en el aprendizaje, generar una cultura creativa, reflexiva y comprometida en el aula con base científica. Respecto al campo específico de la artesanía, comentarte, que una de las futuras líneas que han surgido a posteriori de esta comunicación, es la posibilidad de trabajar con el alumnado en Laboratorios Creativos, incorporando en los procesos de creación artística y artesanales herramientas especificas de diseño de producto (seleccionadas previamente). Con el objetivo de rediseñar creaciones artesanales existentes (patrimonio popular) y poder testar el impacto, por un lado, en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, y por otro, en la generación de valor de las propias creaciones (industrias creativas).

        Responder

    • profile avatar

      Manuel Bru Serrano

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:51:06

      ¿Cuál ha sido la línea de trabajo/investigación a seguir para entender y conectar los términos Educación-Arte-Diseño como producción cultural?

      Responder

      • profile avatar

        Manuel Pérez-Valero

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:32:17

        Aceptar que existe una manera específica para seleccionar y ordenar los contenidos y así diseñar experiencias que desarrollen diferentes modos de descifrar e interpretar el mundo. Una investigación como experiencia que permita entender la realidad y saber leerla, que impulse lo ético y crítico como fuente de conocimiento, y por supuesto, nos aleje del impulso inútil de producir objetos vacíos de significado.
        Ésta es la línea que interesa perseguir, una línea de trabajo que lleve a resultados con carácter narrativo, resultados que comuniquen, que hablen de las personas, del alumnado, del profesorado, del resto de la comunidad educativa, de nosotros y nosotras.
        Se trata de entender el triángulo Educación-Arte-Diseño como una producción cultural en sí comprometida con su tiempo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.