This study investigates the contemporary Hispanic novel taking Agustín Fernández Mallo’s Trilogía de la guerra (2018) –its “aesthetic nomadism”– as a symbolic “server” able to “send signals and flows” (Fernández Mallo 2009) to aesthetically different texts, yet capable of highlighting the same problematic identity construction of the contemporary individual dealing with the representation (and manipulation) of memory, and striving to understand how to “remember and how to handle the representations of the remembered past” (Huyssen, 2002:86).
The Trilogía de la guerra’s characters are involved in a perpetual motion across heterogeneous ecosystems: here, the emergence of historical and fictitious residuals connects them to different wars that offer subjective, repeated memories. Thus, through the cyclical, temporal and spatial motion, the characters seem to acquire the responsibility of “recycling” memories to create new paradigms to define the present. This Fernández Mallo’s network of accumulated signifiers could be extended to novels as Ray Loriga’s Rendición (2017). Loriga’s protagonist struggles to recover from a war, moving towards a “transparent” place where happiness is obtained by erasing memories, intimacy: the manipulation of memory and feelings becomes the emblem of a world intoxicated by moral disengagement (Bandura, 2002).
Fernández Mallo and Loriga’s works, whose “nomadic” characters are looking for a personal space to elude the moral/social vacuum derived from the problematic relation between the contemporary individual and the representations of the past, demonstrate that –paraphrasing Huyssen (2002)– there cannot be only one true form of memory representation able to shape identity.
Therefore, this research includes novels such as Alia Trabucco Zerán’s La resta (2014) where the protagonists take a surreal yet liberating journey from Santiago to Mendoza. Santiago is covered in ash, symbol of the remnants of a collective memory (Halbwachs, 1992) that becomes private, affecting the protagonists’ remainder status as sons of opponents of the Pinochet’s dictatorship. Hence, the protagonists’ escape to repatriate the corpse of an exiled woman becomes a battle against a boundless nostalgia to conquer their own identities.
Zerán’s quest for alternative memories brings this study to novels such as Javier Cercas’s El monarca de las sombras (2017) that concludes Cercas’s moral path –started with Soldados de Salamina (2001)– focused on the narrative construction of historical heroes, and exploring the concept of historical memory (Colmeiro, 2005).
Inside the novel, Cercas’s autofictional mask investigates the Spanish Civil War to recover the intimate dimension of the memory of the author’s family. The text becomes a literary attempt “against the oblivion” (Ródenas de Moya, 2017). Thus, through memory, Cercas appeals to the same reader capable of interpreting the struggles of Fernández Mallo, Loriga and Zerán’s characters; the same reader capable of asking “literature the most difficult […] questions” (Ródenas de Moya, 2017).
Therefore, this study links together the fictional yet human representations described in the novels: texts structured upon paradoxically eloquent “blind spots” where the reader can find the “literary truth”(Cercas 2016). In this way, the Hispanic contemporary novel becomes a tool able to interpret the “constructions” of memories and identities to confer complexity to the representation of reality.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
David Antonio Martínez Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 18:13:29
Felicitaciones Matteo por tu presentación. Veo que compartimos ciertos elementos teóricos/temáticos en nuestras investigaciones. Es realmente interesante el tema de la memoria. La verdad no he leído "La resta" pero luego de escuchar parte de tu investigación de seguro me aportará otra perspectiva en torno a la visión de país que existe entre quienes sufrieron la dictadura y los hijos de ella en Chile. ¿Influirá en la des-memoria colectiva la visión de progreso de la actual sociedad o es más bien una suerte de dispositivo de poder justamente para promover una homogeneización del pensamiento? ¿o un poco de las dos o ninguna? Gracias.
Responder
Matteo Lobina
Comentó el 11/12/2020 a las 19:43:28
Gracias David Antonio. Yo no creo que el progreso de la actual sociedad pueda realmente lograr a una homogeneización del pensamiento sobre todo si las actuales y futuras voces literarias seguirán diferenciando sus puntos de vistas, luchando contra el olvido para buscar siempre nuevas verdades literarias útiles para interpretar el presente.
Responder
David García Ponce
Comentó el 10/12/2020 a las 23:46:29
Buenas noches, Matteo:
En primer lugar, te felicito por tu ponencia. En mi opinión el tema de la "desmemoria" es fundamental para comprender la producción literaria desde la Transición hasta nuestros días. Por suerte, contamos con excelentes autores que han sido capaces de convertirlo en materia novelable. Personalmente tengo la impresión de que la "desmemoria" es la consecuencia de un silencio de dos generaciones y que las siguientes generaciones o corrientes artísticas la han reformulado de diferentes modos. Sobre esta cuestión te quería preguntar si, a raíz de tus estudios, piensas que esta cuestión se convertirá en algo mítico que se replanteará en las futuras corrientes literarias. También quería preguntar se has encontrado diferencias con la forma de abordar en la literatura la "desmemoria" en la literatura chilena. Muchas gracias.
Responder
Matteo Lobina
Comentó el 11/12/2020 a las 10:36:28
Hola, ¡gracias David! En mi estudio quisiera abordar el tema de la memoria y del olvido centrándome en el trabajo de autores que, aunque sigan estéticas diferentes, han crecido en una era “mediática” que les permite, a la ora de crear sus textos, de enfrentarse con continuas, diferentes interpretaciones, reformulaciones y manipulaciones del pasado: representaciones que pueden decidir hacer propias o de subvertirlas para superar, por ejemplo, tal desmemoria, tal silencio causado, como dices tú, en el caso de España, por dos generaciones anteriores. No sé si el tema de la memoria histórica (y de la desmemoria) podrá ser algo mítico, en el futuro, lo que pienso es que, aunque hay quien lo ha interpretado como un fenómeno de moda, comercial, la memoria es un tema importante para este presente que estamos viviendo, dado que la literatura siempre nos permite análisis morales complejas de la realidad. Con respecto a la literatura chilena, me gustó mucho poder incluir en mi estudio la voz de una hija de una dictadura de un país diferente de España, como Trabucco Zerán porque su desafío a la nostalgia por un pasado ideal destruido por el régimen chileno, esconde un deseo de inclusión activa y hasta rebelde de los jóvenes en la historia, un deseo que en realidad no es tan diferente del deseo de los autores españoles de las ultimas dos décadas, en cuanto nietos de la guerra civil: encontrar una voz propia y al mismo tiempo memorias personales, alternativas, o sea miradas criticas al pasado para entender el presente.
Responder
David García Ponce
Comentó el 11/12/2020 a las 15:31:28
Muchas gracias. Saludos
Responder
Alejandro J. López Verdú
Comentó el 10/12/2020 a las 13:12:04
Hola, Matteo.
Lo primero es felicitarte por la ponencia. Me alegra mucho ver por aquí otros investigadores que se dedican a los mismos temas que yo y, además, en novelas que efectivamente tratan de la memoria, como la de Fernández-Mallo, pero que no son las primeras que salen a colación cuando uno aborda este tema.
Mi pregunta es sobre la concepción de la historia e la intención de los autores. Como ya sabes, Rafael Chirbes, el autor que trato en mi ponencia, opone la memoria de las víctimas al régimen constitucional actual en lugar de buscar un consenso sentimental que anule esta oposición, como hace, creo, Cercas.
La cuestión es hasta qué punto la novela de Fernández-Mallo recupera de manera crítica, si es que lo hace, la memoria de la Guerra Civil; si este es el eje de la novela o un elemento más dentro de lo fragmentario, que sirve al autor para elevar una reflexión metafísica que salta de lo concreto –la guerra civil española y sus consecuencias– a lo general –la guerra como fenómeno, las guerras como manifestaciones equivalentes, más allá de sus especificidades; si es una búsqueda de la identidad propia ante la imposibilidad de consenso sobre el pasado colectivo. Entiendo, además, que el hecho de que algunas novelas de las que hablas no reconozcan una única forma de recuerdo lo que hace es desactivar, en cierto modo, esta crítica y los debates sobre la identidad relevan lo público.
Un saludo,
Alejandro.
Responder
Matteo Lobina
Comentó el 10/12/2020 a las 14:06:16
Hola, Alejando, gracias por tu comentario y tu pregunta. En la novela de Fernández-Mallo, en mi opinión, la memoria de la Guerra Civil es, como dices tú un elemento más dentro de lo fragmentario, el autor expresa una visión de la historia como archivo, lista a la que acudir para generar una red personal identitaria en evolución continua. La guerra civil se conecta a otros conflictos y a otros tiempos, y el continuo movimiento de los personajes, acaba siendo acumulo de experiencias, reales (como las guerras) o ficticias llevando a un consecuente reciclo continuos de recuerdos personales y colectivos que yuxtapuestos generan conexiones surreales, poéticas. En cuanto a Cercas, como ya decía respondiendo a Luca, el autor utiliza la memoria y la historia como recurso, dando espacio explicito a la creación literaria del texto que crea frente al lector donde mezcla a su voz autoficticia, su voz real como ensayista, periodista para documentar su investigación sobre el pasado para interpretar el presente. Sus intentos morales, pueden sí poder ser definidos como conciliadores, porque, en mi opinión, él siempre busca superar la división política investigando en la parte más humana del conflicto, las historias personales, hasta familiares como en El monarca de las sombras.
Responder
Alejandro J. López Verdú
Comentó el 10/12/2020 a las 16:16:30
Muchas gracias por tu respuesta, Matteo.
Responder
Luca Scialò
Comentó el 10/12/2020 a las 09:38:21
Buenos días Matteo. En primer lugar, muchas gracias por tu presentación.
Me ha interesado especialmente el vínculo que estableces entre la "teoría del punto ciego" de Javier Cercas y la reconstrucción de la memoria del propio pasado (personal o histórico) en la época posmoderna, como búsqueda de una verdad que nunca se puede alcanzar.
Mi pregunta es la siguiente, por mucho que una novela como "Soldados de Salamina" de Cercas deje "abierta" una pregunta central que articula toda la narración, ¿no te parece que Cercas tiene y manifiesta una clara lectura del pasado histórico de la Guerra Civil española?
Muchas gracias por tu ponencia y por tu respuesta.
Responder
Matteo Lobina
Comentó el 10/12/2020 a las 10:50:12
Buenos días, Luca. Muchas gracias por tu pregunta. Estoy de acuerdo contigo: si hacemos una lectura histórica, política de la novela “Soldados de Salamina”, la visión de Cercas sobre la Guerra civil española es clara. Pero, en mi opinión, la guerra en esta novela y en todas las otras que escribe el autor hasta “El monarca de las sombras”, es simplemente un pretexto, una suerte de chispa narrativa que da vida a la construcción explicita de la novela frente al lector, y que prevé una continua relectura y reescritura de la historia y de la memoria que se convierten en un gigantesco “puede ser”, focalizándose por ejemplo, a partir de Soldados… en la construcción de los héroes (reales o falsos, como por ejemplo en “El impostor” o en El monarca de las sombras”) poniéndose preguntas morales que, aunque sin respuestas unívocas, permitan nuevas interpretaciones de la realidad, del presente, mediante la ficción.
Responder