El interés por estudiar las diferencias individuales se ha observado desde épocas remotas, por ejemplo, Binet (citado en: Echavarri, Godoy y Olaz, 2007) indicó que la capacidad mental es compleja y se debe evaluar mediante diferentes pruebas. Cabe mencionar que, los estudios enfocados en medir las habilidades de acuerdo con el sexo han reportado controversias, debido a que en algunos se encontró que las mujeres tendían a un mejor rendimiento en las pruebas verbales y en creatividad, pero otros observaron que los hombres son mejores en el razonamiento visoespacial y en la autopercepción de sus habilidades. Con base en lo anterior el objetivo del presente trabajo fue reconocer las diferencias en los niveles de inteligencia, creatividad y autoconcepto académico entre niños y niñas de educación primaria.
Se trabajó en nueve escuelas primarias de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Participaron 1851 alumnos (901 hombres y 950 mujeres) con un rango de edad de 7 a 13 años (M= 9.3 años), los cuales contestaron el Test de Matrices Progresivas Raven (Raven, Raven & Court, 1993), la Prueba de Pensamiento Creativo de Torrance Versión Figural A (2008) y la Escala de Autoconcepto Académico (Chávez, 2014).
Las puntuaciones obtenidas por los alumnos se capturaron en el programa estadístico SPSS V22 y se analizaron con la prueba t de Student para muestras independientes. Los resultados obtenidos mostraron que las niñas (M= 158.52) presentaron puntuaciones medias significativamente (t = -2.240, p < 0.05) más elevadas en el autoconcepto académico en comparación con los niños (M= 155.84).
En cuanto a la creatividad se observó que las mujeres (M = 50. 84) obtuvieron estimaciones medias superiores (t= – 4.218, p < 0.05) con respecto a los puntajes promedio de los hombres (M = 47.59). Cabe mencionar que, las diferencias se presentaron en los indicadores de originalidad (Niñas M= 17. 12, Niños M = 15.91, t = -3.745, p < 0.05), fluidez (Niñas M= 22.43, Niños M = 20.71, t = -4.738, p < 0.05) y elaboración (Niñas M= 5.33, Niños M = 5.03, t = -2.843, p < 0.05).
En la inteligencia no hubo diferencias estadísticamente significativas (t = 1.302, p < 0.05) entre niños (M= 26.5) y niñas (M= 26.16), lo que indicó que el razonamiento visoespacial evaluado mediante las comparaciones y analogías son similares en la muestra de estudiantes con la que se realizó la investigación.
Con base en los resultados se encontró que hay diferencias de acuerdo con el sexo en las habilidades creativas y en el autoconcepto académico a favor de las mujeres. Se concluye que el estudio de las variables cognitivas y el autoconocimiento como estudiante es importante porque se relaciona directamente con el rendimiento académico de los niños y estas se deben tomar en consideración en la planeación de las actividades escolares.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Hortensia Enriqueta Rojas
Comentó el 11/12/2020 a las 21:00:53
Estimadas Blanca y Mercedes:
Felicitaciones por el trabajo investigativo, pues resulta interesante y pertinente. A partir del estudio y de los resultados obtenidos: ¿Cuán factible es la complementariedad en la planeación de las actividades escolares en el contexto de una educación crítica, cimentado en la equidad de género?
Responder
Mercedes Rosalía González Arreola
Comentó el 12/12/2020 a las 00:40:23
Hola Hortensia
Muchas gracias por las felicitaciones. Sobre tu pregunta, la complementariedad en la planificación es muy factible. Si bien observamos que existen diferencias entre hombre y mujeres se trabaja de forma equitativa. Las actividades y el trato hacia el alumno es el mismo, sea hombre o mujer. Se realiza una planeación de trabajo considerándolo como un individuo que forma parte de un grupo.
Responder
José Carlos Casas-Rosal
Comentó el 10/12/2020 a las 13:54:16
Hola, enhorabuena por el trabajo realizado. Me gustaría hacerles un par de preguntas. En primer lugar, indican que han aplicado pruebas t - Student para la comparación de medias. Esta es una prueba que requiere normalidad en las variables, pero no indican si esta prueba previa se ha realizado. En segundo lugar, comparando los valoes de los estadísticos de contraste para un tamaño de muestra tan amplio, es posible que el tamaño del efecto en las diferencias observadas sea muy reducido. No sé si han contemplado su cálculo. Saludos
Responder
BLANCA IVET CHAVEZ SOTO
Comentó el 10/12/2020 a las 19:40:44
Hola, gracias por las preguntas elaboradas, al respecto comento que el paquete stadístico empleado fue el SPSS versíón 22 y cuando hace el cálculo de la prueba t de Student proporciona adicionalmente los valores estadísticos sobre la normalidad de las variable y si se tomaron en cuanta para determinar las diferencias significativas. Por otro lado, efectivamente como menciona al ser una muestra muy grande esto puede en alguna medida tener un efecto sobre los resultados de las diferencias, por lo que se sugiere seguir investigando sobre las varaibles.
Saludos cordiales
Responder
Ana González-Benito
Comentó el 10/12/2020 a las 13:19:47
Estimadas Blanca Ivet y Mercedes Rosalía,
Muchas gracias por vuestro interesante trabajo. En vuestros resultados se observa que las niñas presentaron puntuaciones medias significativamente más elevadas en el autoconcepto académico en comparación con los niños. ¿Cuáles consideráis que serían los motivos principales para que exista esta diferencia? Saludos cordiales,
Responder
BLANCA IVET CHAVEZ SOTO
Comentó el 10/12/2020 a las 19:50:21
Hola estimada Ana
Es un gusto responder a la inquietud, en este sentido distintos autores como Marsh, Nuñez y Gonzáles y Shavelson han ubducado que el autoconcepto es un conjunto de percepciones paraciales del propio yo el cual es multidimensional y gerarquico el cual se modifica a traves de distintos factores como los contextuales. Por ello una posible explicación es que los cambios observados se deben al efecto en la autopercepción sobre los roles de género que han cambiado con el paso de los años.
Responder
María Jesús Luque Rojas
Comentó el 10/12/2020 a las 12:06:08
Buenos días desde España,
Enhorabuena por el trabajo, un estudio amplio y complejo a su vez. Les felicito.
Al igual que la compañera Isabel, podrían indicar las pruebas utilizadas?
Muchas gracias,
María Jesús.
Responder
BLANCA IVET CHAVEZ SOTO
Comentó el 10/12/2020 a las 20:04:59
Hola
En cuanto a las pruebas empleadas fueron tres las cuales cuamplen con los requisitos psicométricos y se las describo a continuación:
- Prueba de Pensamiento Creativo Versión Figural de Torrance (2008).
- Test de Matrices Progresivas de Raven Versión Coloreada (Raven, Raven & Court, 2000).
- Escala de Autoconcepto Académico (Chávez, 2014).
Responder
Isabel Fernández Menor
Comentó el 09/12/2020 a las 18:02:40
Estimadas autoras,
enhorabuena por la presentación. ¿Podrían indicarme qué prueba fue empleada para qué factor estudiado?
Muchas gracias de antemano
Responder
BLANCA IVET CHAVEZ SOTO
Comentó el 10/12/2020 a las 20:05:28
Hola
En cuanto a las pruebas empleadas fueron tres las cuales cuamplen con los requisitos psicométricos y se las describo a continuación:
- Prueba de Pensamiento Creativo Versión Figural de Torrance (2008).
- Test de Matrices Progresivas de Raven Versión Coloreada (Raven, Raven & Court, 2000).
- Escala de Autoconcepto Académico (Chávez, 2014).
Responder