Desde que en el año 2013 se firmara la Cátedra Bancos de Alimentos – UPM, la Federación de Bancos de Alimentos (FESBAL) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), de la mano del Grupo de Investigación GESPLAN, han llevado a cabo multitud de proyectos que responden al objetivo último de la educación: formar personas competentes capaces de transformar la sociedad. Estos proyectos, que desarrollan como temática principal la importancia de acabar con el despilfarro alimentario, se han denominado proyectos de Aprendizaje-Servicio (Aps). Con la aparición de la Agenda 2030 en el año 2015, los esfuerzos de la Cátedra se aunaron para alcanzar la inclusión de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el desarrollo de sus actividades, mostrando de esta manera la fuerte implicación que tanto FESBAL como la UPM tienen respecto a la mejora de la sostenibilidad de nuestro planeta. El trabajo que se presenta hace un repaso exhaustivo a la trayectoria de los proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) llevados a cabo dentro de la CBA – UPM para el periodo 2013-2018, vinculando posteriormente las actividades desarrolladas con los 17 ODS, reflejando así el camino recorrido y más importante aún, el camino que queda por recorrer, en la incorporación de los ODS en la educación universitaria.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
ALMUDENA MARTÍNEZ CAMPILLO
Comentó el 11/12/2020 a las 20:27:20
Felicidades por el trabajo. Es muy interesante y útil desde el punto de vista pragmático para fomentar la familiarización de los estudiantes con los ODS. La presentación alude a los estudiantes participantes en el ApS impulsado por la CBA-UPM, pero no describe el perfil académico de los mismos. Por favor, ¿me podrías dar esa información? ¿Cómo se ha valorado, en su caso, el impacto del ApS en el desarrollo curricular, profesional y cívico-social de los estudiantes? Gracias por vuestras respuestas.
Responder
Rubén Ortega Rincón
Comentó el 11/12/2020 a las 21:25:23
Almudena, muchas gracias por los comentarios. Respondiendo a la primera de sus preguntas, el perfil demandado es de estudiantes de grado o postgrado que tengan una estrecha relación con la alimentación, la planificación o la dirección de proyectos. Evidentemente, hay otros perfiles que optan a la adquisición de la beca otorgada por la CBA, pero los comentados serían los óptimos.
En cuanto a la segunda pregunta, nosotros no hemos llevado a cabo un control posterior de los estudiantes, por tanto desconocemos el impacto profesional que han podido tener los proyectos ApS en sus carreras profesionales. A nivel curricular sin embargo si tenemos constancia de que hay un impacto más que positivo. Al ser un proyecto becado, el estudiante puede después incorporarlo en su CV, posicionándoles en un lugar ventajoso a la hora de encontrar trabajo. Evidentemente, el impacto más significativo se produce a nivel social. El estudiante, no solo adquiere una mayor madurez durante el desarrollo de los proyectos, sino que adquiere una serie de competencias (de comportamiento, contextuales y sociales) que hoy en día están demandadas por el sector privado a la hora de contratar futuros profesionales.
Muchas gracias Almudena y reciba un cordial saludo.
Responder
Silvia Amalín Kuri Casco
Comentó el 11/12/2020 a las 07:26:42
Felicitaciones por su comunicación. Muy interesante la metodología. Mi pregunta es sobre su sistema de evaluación, cómo lo llevan a cabo y cuántos y como se involucran los estudiantes en los proyectos.
Saludos desde México
Silvia
Responder
Rubén Ortega Rincón
Comentó el 11/12/2020 a las 10:14:45
Estimada Silvia Amalín, muchas gracias por sus comentarios.
Muy resumidamente la comento que desde nuestro Grupo de Investigación proponemos que el profesorado concrete su forma de evaluación en cuatro puntos básicos: 1. Seleccionar las acciones y tareas del servicio más importantes y significativas que, por ello, se van a analizar a fondo. 2. Establecer los criterios desde los que se van a valorar dichas acciones y tareas. 3. Concretar los instrumentos de recogida de información que se van a utilizar. 4. Elaborar un informe individualizado de cada alumno o alumna.
En relación a la cantidad de alumnos involucrados en los proyectos, la UPM está sacando una gran variedad de becas de dos meses (prorrogable a 3) donde pueden participar hasta 2 estudiantes por proyecto. Si tenemos en cuenta la gran cantidad de becas ofertadas, estamos hablando de un número de participación de estudiantes en proyectos ApS muy elevado.
Muchas gracias Silvia y un cordial saludo.
Responder
MARIA-PILAR Sierra Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 10:34:39
Estoy de acuerdo con esta interesante presentación reconociendo la importancia del Aprendizaje-Servicio como metodología transformadora entre el alumnado universitario, al proporcionar a los alumnos una aplicación práctica y reflexiva de los contenidos curriculares, facilitando así, un beneficio social al contribuir a un desarrollo sostenible, además con tal volumen de proyectos de ApS. Al respecto, me gustaría saber si se ha realizado una encuesta a los estudiantes que valore su concienciación con el problema expuesto y en que medida ha contribuido a su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Responder
Rubén Ortega Rincón
Comentó el 10/12/2020 a las 17:53:46
Estimada Maria Pilar Sierra, en primer lugar, gracias por sus comentarios.
Los proyectos ApS dirigidos por el grupo de investigación GESPLAN (UPM) se llevan a cabo por alumnado becado, y aunque no se realizan de manera específica encuestas a la finalización de los proyectos, si se debe presentar a la oficina de Aprendizaje-Servicio un Informe de Actividad del Becario donde aparezca su proceso de formación así como su contribución a la resolución del problema planteado.
Muchas gracias por su consulta y reciba un cordial saludo.
Responder
Oscar Chiva-Bartoll
Comentó el 10/12/2020 a las 10:15:10
Estimadxs Rubén y Priscila,
Enhorabuena por la ponencia. Mi pregunta parte de un interés personal/profesional. Concretamente, si quisiéra arrancar el trabajo de los ODS desde la posición de docente universitario y, además, quisiera arrastrar conmigo a otrxs compañerxs, ¿cómo me aconsejaría hacerlo? Desde qué flanco cree que podría convencer a aquellos que, aun teniendo buena predisposición, no acaban de encontrar la fórmula.
Muchas gracias
Responder
Rubén Ortega Rincón
Comentó el 10/12/2020 a las 17:40:53
Estimado Oscar Chiva-Bartoll, gracias por sus comentarios. En primer lugar, me satisface saber que hay docentes preocupados en la inclusión de los ODS en el sistema educativo. Respondiendo a su pregunta, lo primero que haría sería formar a los docentes. Sensibilizarlos en los Objetivo de Desarrollo Sostenible. Para ello realizaría algún tipo de seminario en el que profesionales de distintos ámbitos (público/privados) comuniquen sus experiencias a la hora de dirigir sus objetivos estratégicos en la inclusión de los ODS y los beneficios que esto les han aportado más allá de lo meramente económico.
Gracias por su consulta y reciba un cordial saludo.
Responder
José Hidalgo Navarrete
Comentó el 10/12/2020 a las 10:13:46
Hola, ante todo daros la enhorabuena por la fabulosa idea de vuestro trabajo. Sobre todo por el tema tratado.
Sí os quería hacer una pregunta relacionada con la inclusión de las actividades desarrolladas en la universidad.
¿Se hace a través de las distintas asignaturas, de una manera global y transversal para todos los alumnos de los grados, o más bien es una actividad voluntaria para los alumnos?
¿Se tiene en cuenta para la evaluación de competencias en las asignaturas y de qué manera?
Gracias por vuestro trabajo y por vuestra respuesta.
Responder
Rubén Ortega Rincón
Comentó el 10/12/2020 a las 17:33:10
Estimado José Hidalgo Navarrete, gracias por sus comentarios.
Respondiendo a su primera pregunta, no. Los proyectos expuestos en la comunicación los llevan a cabo alumnos becados a través de las convocatorias publicadas por la Universidad Politécnica de Madrid. En cuanto a la segunda pregunta, no se tienen en cuenta para la calificación puesto que es una actividad independiente a los estudios de grado/postgrado.
Muchas gracias por la consulta, reciba un cordial saludo.
Responder
Antonia Lozano-Díaz
Comentó el 10/12/2020 a las 10:09:59
Enhorabuena por la ponencia, me parece muy interesante y necesario trabajar e incorporar todo lo relacionado con la sostenibilidad, mi pregunta es ¿desde qué titulaciones se vienen desarrollando estos proyectos de APS?
Saludos
Responder
Rubén Ortega Rincón
Comentó el 10/12/2020 a las 17:25:57
Estimada Antonia Lozano-Díaz, gracias por sus comentarios. Todas las actividades detalladas en la comunicación las han llevado a cabo alumnos del máster de Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible. Esta titulación de postgrado se imparte en la E. T. S de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas.
Muchas gracias por la consulta, reciba un cordial saludo.
Responder