Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) exigen la interconexión e integración de la sociedad, la economía y el medio ambiente para la transformación positiva de nuestro mundo. Este equilibrio se presenta como un reto difícil de abordar, por lo que la cooperación para alcanzar estos objetivos en todos los niveles del gobierno y la sociedad civil será el factor clave para su nivel de cumplimiento. En este sentido, la educación superior no puede dejar de sentirse interpelada por dicha necesidad, asumiendo desde sus diferentes funciones (investigación, docencia, extensión…) las responsabilidades que estén a su alcance.
Concretamente, la Agenda 2030 demanda que una serie de diferentes actores (instituciones públicas y privadas, mundo académico…) participen y cooperen en el proceso desarrollo de los objetivos para poder cumplir con la Agenda. En consecuencia, la universidad como institución y los agentes implicados en la misma deben colaborar con el desarrollo de los ODS, desarrollando propuestas investigadoras y docentes relacionadas con los mismos.
En este trabajo se presenta un proyecto de innovación que pretende contribuir al ODS número cuatro. Este resalta la importancia de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad para todas las personas y entre las metas estipuladas para alcanzar el objetivo se concreta la necesidad de promover el desarrollo sostenible, los derechos humanos, la valoración de la diversidad cultural y la promoción de una cultura de paz y de ciudadanía. En el proyecto se implementa un programa de Aprendizaje-Servicio (en adelante, Aps) desde una asignatura del ámbito de la motricidad y la expresión corporal de la titulación de Maestro o Maestra de Educación Infantil de la Universitat Jaume I.
Pero… ¿qué es el ApS? Existen múltiples definiciones sobre el concepto, pero sintetizando se podría decir que se trata de una estrategia metodológica activa y participativa cuyo fundamento principal reside en aunar los aprendizajes académicos con el servicio a la comunidad. El alumnado que lo aplica desarrolla competencias académicas, cívicas, personales y sociales mientras presta un servicio a la sociedad.
Cabe señalar que el ámbito de análisis sobre el que se centra el proyecto es la inclusión educativa en la formación inicial docente, contribuyendo así a superar los retos que asumen hoy los centros escolares. A través del desarrollo del programa de ApS se pretende, por un lado, mejorar la calidad de la formación de los maestros y maestras, incrementando la comprensión del futuro profesorado en referencia a la cultura, la diversidad y la justicia social a través de su interacción con niños y niñas de diversas características.
Por otro lado, se pretende mejorar la educación de los colectivos de niñas y niños receptores del servicio. Este alumnado vive situaciones desventajosas en lo concerniente a su calidad educativa y con el desarrollo del programa se aspira a mejorarla, centrándose en ofrecer actividades que les permitan potenciar diferentes áreas de su formación.
Agradecimientos:
Este trabajo ha sido financiado por el plan de promoción de la investigación de la Universitat Jaume I (PREDOC/2016/53) y por el Observatorio Permanente de la Inmigración OPI_UJI de la Universitat Jaume I a través del proyecto Efectos del aprendizaje-servicio en la formación inicial docente: contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (EXP. OPI03A/20).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Paula Escobedo Peiro
Comentó el 11/12/2020 a las 12:13:20
Queridas/os María, María, Marc y Òscar, enhorabuena por vuestro trabajo y contribución. Coincido totalmente con la pertenencia de realizar proyectos de APS en la universidad y su vinculación a los ODS. Mi planteamiento va en línia de uno de los comentarios, la necesidad de institucionalizar este tipo de prácticas e incluso de mostrarlo en las guías docentes y aprovecho el comentario para echar un guiño y proponer una posible coordinación entre nuestras asignaturas en el Grado de Maestro, al realizar trabajos tan parecidos.
Un abrazo, Paula.
Responder
Odet Moliner García
Comentó el 11/12/2020 a las 08:46:19
Muchas gracias María, María, Marc y Oscar por esta presentación y enhorabuena por el trabajo que estáis realizando a través del APS. Coincido en que es imprescindible el apoyo institucional para este tipo de propuestas metodológicas, pero creo que además, de vuestro planteamiento se desprende una necesidad imperiosa de un abordaje político de los ODS. Me refiero a un trabajo comprometido de las universidades a través de las titulaciones, es decir, una revisión de las materias de los planes de estudios de la titulaciones (en este caso de Maestro/a) y una conexión de los contenidos y las competencias docentes con los ODS. Su explicitación en las guías docentes sería un paso importante ¿ no creéis?
Responder
Oscar Chiva-Bartoll
Comentó el 11/12/2020 a las 09:03:11
Hola Odet,
Es un placer coincidir por el foro del congreso...
Respecto al comentario que nos envías tenemos poco que añadir. Suscribimos tus palabras hasta la última coma. Con apoyo institucional firme el aprendizaje-servicio podría incrementar su potencial transformador. De lo contrario, como también sabes por experiencia, el desgaste que supone para el profesorado en términos de esfuerzo, tiempo y sinsabores cuando las cosas no salen bien, representa un precio muy caro que antes o despues acaba mermando nuestra energía. En todo caso, seguiremos intentándolo...
¡Muchas gracias por el comentario!
Un saludo
Responder
Laura Mª Aliaga Aguza
Comentó el 10/12/2020 a las 12:26:11
Enhorabuena no solo por la ponencia sino también por el proyecto que llevan entre manos. Es fundamental garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad para todos los ciudadanos. Asimismo, pienso que la metodología que llevan a cabo, Aprendizaje-Servicio, es la adecuada para que el alumnado universitario reflexione sobre la educación social y educativa y, posteriormente, se refleje en sus aulas. No obstante, elproblema de inclusión también proviene de la educación que reciben los niños tanto de Infantil como de Primaria en los hogares. ¿Han pensado si se podría realizar el mismo proyecto junto a las familias? Es posible que los resultados sean interesantes.
Reitero mis felicitaciones.
Un saludo,
Laura Aliaga
Responder
María Maravé-Vivas
Comentó el 11/12/2020 a las 17:57:26
Buenas tardes, Laura:
estoy completamente de acuerdo con usted y, sin duda, poder trabajar en este sentido con las familias sería muy interesante tanto para el alumnado como para la investigación. En este caso no tuvimos la oportunidad, pero queda pendiente para próximos proyectos dentro de esta línea.
En otros proyectos de Aprendizaje-Servicio que hemos desarrollado el alumnado universitario sí tiene contacto con las familias de los niños y niñas con diversidad funcional. Se crean momentos y espacios en los que intercambian información, experiencias, inquietudes... y definitivamente es muy enriquecedor.
¡Muchas gracias por tu comentario!
Un saludo
Responder
Ramón López Martín
Comentó el 10/12/2020 a las 11:23:35
Enhorabuena por la ponencia.
Siendo consciente de la importancia del ApS en el ámbito universitario, y de su importancia como recurso formativo y de apoyo para la consecución de ODS, parece que la experiencia nos dice que todo funciona muy bien a nivel individual en el profesorado o en grupos militantes, pero no se acaba de romper el techo para su implementación institucional. Apelando a vuestra experiencia, ¿qué acciones, medidas, políticas se deberíam emprender para conseguir un apoyo institucional de los equipos de dirección de las universidades y caminar hacia la institucionalización de este recurso como un elemento formativo del universitario?
Muchas gracias
Responder
Oscar Chiva-Bartoll
Comentó el 10/12/2020 a las 11:54:28
Estimado Ramón,
Un placer reencontrarnos en este foro. Muchas gracias por la pregunta. En efecto, estamos de acuerdo en que sin apoyo institucional el trabajo de los ODS es complejo por parte de quienes libramos la batalla en primera línea. Creemos, por tanto, que no solo es importante, sinó necesario que los equipos de dirección aporten visibilidad, recursos y apoyo a nuestro trabajo. A estas alturas, es fundamental trasladar estas iniciativas del ámbito personal al espacio de lo institucional.
El aprendizaje-servicio, por centrar el diálogo en el caso que nos ocupa, se postula como una posibilidad metodológica excelente para la prmoción de los ODS. Apoyar su desarrollo y potenciarlo en los respectivos campus sería, sin lugar a dudas, un ejercicio que los equipos de dirección comprometidos con los ODS podrían/deberían emprender. Personalmente, sentir el apoyo institucional aporta un aliciente extra a quienes nos dedicamos a estas cuestiones...
Un saludo cordial
Responder
Kattya Cascante Hernández
Comentó el 10/12/2020 a las 09:29:34
Interesante aproximación educativa y acertada en el marco de los ODS. Coincido en el comentario anterior de mi colega Xira Ruiz por lo que quedo a la expectativa y hago mi comentario por otro lado.
He detectado en la exposición un trabajo preciso sobre la diversidad cultural de los "otros" y quizá sería interesante considerar la cultura española/catalana como otras diversidad que enriquece y hace más inclusiva esa visión que se comenta. Poner en paridad esa diversidad intercultural de un modo mas inclusivo. Por otra parte, si algo se observa en la universidad, al menos en la pública, es que la interculturalidad es un éxito en nuestro país. Cuando se llega al grado que impartimos de Relaciones internacionales, la integración es absoluta. Quizá sea por las características del grado, pero entre aquellos que han compartido la educación primaria y secundaria, la afinidad es muy grande. Sin embargo, ocurre todo lo contrario con la gran cantidad de alumnos chinos que se matriculan, preferentemente en otros grados dentro de la misma facultad, que no llegan en la mayoría de los casos, a intercalar una sola palabra con el resto de estudiantes. Quizá el reto debería extenderse en los procesos de integración en el ámbito universitario porque ahí la interculturalidad brilla por sus ausencia. Si acudimos al último IDH de 2019 vemos que precisamente el énfasis se pone en la educación superior y aunque si bien, el proyecto que presentáis tiene la clara intención de sensibilizar a los educadores de las etapas iniciales del sistema educativo, no estaría de más, contemplar la complementariedad con compañeros de la propia universidad, potenciales a su vez de compartir el aula en un futuro. ¿Os habéis planteado esta cuestión como una posibilidad de ampliar la integración que se busca con el proyecto? Me cuesta creer que no hay una incidencia notable de estudiantes chinos en CC de la educación. Mi experiencia ERASMUS en Newcastle, hace ya más de 30 años, destacó la gran presencia de alumnos chinos formándose fuera de su país para completar los estudios de magisterio. Dado que nuestro país resulta mas económico como receptor y que las universidades publicas españolas cada vez son una mejor opción para ellos, se podría completar esta visión de la diversidad intercultural tambien en este plano. Y sin duda, extrapolarlo a otras facultades y grados, al fin y al cabo, los profesionales que de ellas salen, vierten su mirada sobre una sociedad en la que nacen los potenciales alumnos de los educadores a quienes van destinados los objetivos de este proyecto. Gracias.
Responder
Oscar Chiva-Bartoll
Comentó el 10/12/2020 a las 09:55:01
Estimada Kattya,
Hemos leído con interés su comentario y nos parece inspirador. Tendremos en cuenta la posibilidad de enfatizar los aspectos indicados, dado que la diversidad cultural también representa un factor clave y de gran interés para quienes nos dedicamos a la formación inicial docente. No obstante, en el caso expuesto, la intervención se centró especialmente en la conciencia y abordaje de la diversidad funcional. La complejidad de llevar a cabo este tipo de intervenciones es enorme, por lo que cada nuevo paso o ampliación en la ambición de los mismos debe ser tratada con sumo detenimiento y prudencia. En todo caso, es una cuestión que valoraremos.
Gracias por el comentario, un saludo.
Responder
Oscar Chiva-Bartoll
Comentó el 10/12/2020 a las 09:59:36
Estimada Kattya,
Disculpe la confusión, contesté pensando que la pregunta había sido formulada en el contexto de otra comunicación en la que centramos la mirada en diversidad funcional.
En todo caso, la orientación en esta cuestión converge con la anterior: tomamos nota para tratar de incluir esta sugerencia en próximas ediciones.
Muchas gracias por la pregunta y disculpe el contratiempo.
Un saludo
Responder
Xira Ruiz Campillo
Comentó el 10/12/2020 a las 08:15:10
Qué interesante esta ponencia. Kattya Cascante y yo, que tenemos una comunicación en este mismo panel, estamos trabajando este año es un proyecto para ver hasta qué punto los docentes del Grado en Relaciones Internacionales de la UCM ya incorporamos los ODS en nuestras asignaturas.
Aunque veo que nuestra aplicación de los ODS es completamente diferente porque estamos en disciplinas distintas, me parece muy interesante el trabajo que presentáis por las posibilidades que ofrece al alumnado y profesorado. No me queda claro qué hicisteis exactamente, ¿podríais poner un ejemplo de sesión motriz? ¿Estas sesiones se dieron durante el horario escolar o fuera del mismo? ¿Y cuál es la edad del alumnado al que se dirigieron estas sesiones? ¿Creéis que para que estas sesiones tengan un impacto real deberían repetirse las dinámicas de grupo periódicamente?
Responder
María Maravé-Vivas
Comentó el 10/12/2020 a las 09:31:58
Buenos días, Xira:
gracias por tu comentario. El alumnado universitario detectó las necesidades motrices y de socialización que presentaba el colectivo receptor y diseñó e implementó sesiones con el objetivo de incidir sobre estas para mejorarlas.
Las sesiones motrices tenían como elemento central el juego. El alumnado universitario (organizado por grupos) diseñó estos juegos en base a los objetivos motrices y de socialización que pretendían desarrollar en el colectivo receptor que tenían asignado. Dado el problema de convivencia que existía, los juegos diseñados fueron fundamentalmente cooperativos y, en cuanto a las habilidades motrices trabajadas, esto varió al estar personalizado según las necesidades motrices que presentaban cada niño y niña asignado a cada grupo.
Las sesiones se llevaron a cabo fuera del horario lectivo y participó en las sesiones alumnado de la etapa de Educación Infantil y Educación Primaria.
En relación a lo que me preguntas sobre el impacto, en este proyecto el alumnado desarrolla su proyecto de Aprendizaje-Servicio y las sesiones (que es la fase de ejecución) en el marco de una asignatura universitaria de referencia. La exposición a esta experiencia está asociada a la duración de esa asignatura. Durante ese tiempo, el alumnado reflexionó sobre los aprendizajes que había desarrollado durante todo su proyecto y expresaron cambios relevantes en relación a la inclusión social y educativa. Si tras la experiencia vivida, en otras asignaturas se expusiese de nuevo al mismo alumnado universitario a este “estímulo”, habría que analizar si se generan nuevos aprendizajes o se refuerzan los mismos… considero que habría que investigarlo.
Responder