CÓD.N03-S07-10 ONLINE

COVID-19 Y LIDERAZGO POLÍTICO EN ESPAÑA

La irrupción del nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2 ha generado un desafío para la humanidad impensable hace solo unos meses. La pandemia provocada por el mismo se ha extendido con rapidez en todo el mundo, incrementándose de forma exponencial la cifra de contagiados y provocando un elevado número de víctimas mortales. La consecuente crisis sanitaria se ha visto sucedida por una crisis económica, social y también política.

En este contexto, son los líderes políticos los actores encargados de gestionar la actual crisis en todos sus ámbitos. Ello se complica en países descentralizados, como en el caso de España, donde tanto los líderes nacionales como los regionales pueden tener competencias al respecto. En este sentido, el modo gestionar la pandemia y sus consecuencias por parte de los dirigentes políticos podrían condicionar la percepción ciudadana de los líderes y del propio sistema político y sus elementos.

Sin embargo, las consecuencias del coronavirus en el ámbito político aún no han sido suficientemente consideradas. Por ello, en este estudio se examina cómo la gestión de la pandemia ha incidido en las actitudes políticas de los ciudadanos hacia los líderes de manera específica. De esta forma, el objetivo es analizar cómo la actuación de los líderes políticos frente al COVID-19 ha condicionado la imagen que los ciudadanos tienen de los mismos. La principal hipótesis es que el modo de abordar la pandemia por parte de los dirigentes públicos ha perjudicado la percepción ciudadana de los propios líderes.

Con este propósito se aplica una metodología cuantitativa, utilizando datos de encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En primer lugar, se realiza un análisis descriptivo observando la evolución de la percepción ciudadana sobre los líderes políticos a lo largo de la pandemia. En segundo lugar, se aplica el análisis multivariante para determinar la incidencia de la pandemia, y su gestión, en la valoración que realizan los ciudadanos sobre los líderes.

Los resultados preliminares muestran que la imagen de los dirigentes públicos se ha deteriorado por la gestión de la pandemia. Esta realidad refleja cómo la actuación de los líderes tiene incidencia en las actitudes políticas de los ciudadanos, más aún en un contexto tan excepcional como el generado por el nuevo coronavirus con graves consecuencias socioeconómicas.

Palabras clave

crisis España Gestión Liderazgo político Pandemia COVID-19

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Fátima Recuero López

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Joaquín Galindo-Ramírez

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:20:07

      Hola Fátima, en primer lugar felicitarte por el trabajo. Mi pregunta va en relación a la gradual pérdida de confianza de la ciudadanía respecto a sus líderes políticos y la actual lucha mediática que existe a través de informaciones sesgadas o fake news por hacerse poseedor del relato de la verdad. ¿Crees que en estas percepciones de la ciudadanía pesan más las decisiones o medidas concretas para la gestión de la pandemia llevadas a cabo por un determinado líder político o más el espectro ideológico al que pertenecen? En un contexto de creciente polarización política, ¿como puede influir que una medida en materia de pandemia sea percibida por la ciudadanía como adecuada o inadecuada simplemente por el hecho de por quién ha sido propuesta dicha medida y no en virtud de otros parámetros? Un saludo y muchas gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Fátima Recuero López

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:21:43

        Hola Joaquín, muchas gracias por tus palabras. Creo que en la percepción de los ciudadanos inciden diversos factores. La propia gestión de los líderes, y las medidas que adopten, pueden condicionar esa percepción. Sin embargo, las predisposiciones políticas, como la ideología y la identificación partidista pueden mediar la percepción de los ciudadanos y, por tanto, apoyar aquéllas medidas que provengan de un líder o partido determinado sean las que sean. Tampoco habría que olvidar en este caso las propias características personales de los líderes, ya que los ciudadanos pueden apoyar su gestión por las mismas, por ejemplo, por considerarlo honesto o competente. En función de cada ciudadano en concreto, le influirían más unos factores u otros. En este sentido, no creo que haya muchas diferencias en la percepción de la pandemia, respecto a los condicionantes ideológicos, que en la percepción de cualquier otro tema.

        Responder

    • profile avatar

      Jaime Coulbois

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:17:40

      Muchas gracias por esta ponencia, Fátima, que nos ayuda a comprender poco a poco las consecuencias de la crisis generada por la COVID-19. Me preguntaba: si desde hace unos años asistimos (no solo en España) a una tendencia a la personalización de la política, ¿el desprestigio de los líderes políticos puede implicar una tendencia general ala desconfianza hacia las élites políticas y, de ahí, a la política en general?

      Responder

      • profile avatar

        Fátima Recuero López

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:12:30

        Muchas gracias Jaime. La personalización de la política está teniendo diversas consecuencias en el sistema político. En cuanto al desprestigio de los líderes, especialmente preocupante en el caso de España, implicaría como señalas una desconfianza general sobre la clase política y la propia política. El Estado de partidos en el que ha desembocado la democracia contribuye al desprestigio de la política y de los propios líderes, por su control sobre las propias instituciones públicas. Los diversos casos de corrupción conocidos en los últimos años han contribuido a ello. De esta forma, la clase política se ha convertido desde hace unos años en uno de los principales problemas del país para los ciudadanos.

        Responder

    • profile avatar

      Julio Otero Santamaría

      Comentó el 09/12/2020 a las 17:00:38

      Hola Fátima, enhorabuena por tu ponencia. Me gustaría saber cuál crees que ha sido el principal acierto y el principal error del presidente del Gobierno con relación a la proyección y comunicación de su liderazgo durante la pandemia?

      Responder

      • profile avatar

        Fátima Recuero López

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:04:41

        Hola Julio, muchas gracias. Creo que el principal acierto del Presidente del Gobierno en lo que respecta a la comunicación durante la pandemia fueron sus ruedas de prensa en la primera fase de la misma, a pesar de la polémica generada por las dificultades iniciales de los medios de comunicación para preguntar y repreguntar. El principal error creo que es su práctica desaparición en el momento actual, aunque ello le está sirviendo para que la responsabilidad sobre las actuales medidas se atribuyan a los líderes autonómicos.

        Responder

    • profile avatar

      José Miguel Rojo Martínez

      Comentó el 09/12/2020 a las 13:22:42

      Enhorabuena por la ponencia. Antes de nada, me parece altamente interesante para un futuro desarrollar ese análisis comparativo entre países para ver diversas dinámicas de gestión de crisis y diversas formas de liderazgo en tiempos de crisis, incluso incorporando la variable género en el estudio.

      El efecto de "pérdida de confianza" de los ciudadanos en los líderes nacionales es curioso que afecte especialmente al líder de la oposición, cuando, en condiciones normales, podríamos pensar que las crisis suelen desgastar y pasar factura en mayor medida a quien las gestiona. ¿Por qué se ha podido producir esto?

      Creo que es lógico pensar que la evaluación se esté centrando, sobre todo en la primera etapa de la crisis, en los líderes nacionales pues si recordamos la idea de "Mando Único" desplazó un poco la acción de los Presidentes autonómicos. ¿Esto fue un error del gobierno? Es decir, la excesiva centralización de la gestión de crisis, ¿es un acierto porque favorecía un mayor nivel de coordinación frente a los problemas de la gobernanza multinivel? O, por el contrario, ¿resultará a la larga un error estratégico de cara al electorado?

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Fátima Recuero López

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:01:11

        Muchas gracias José Miguel. Esa pérdida de confianza sobre el líder de la oposición podría deberse a la tendencia a la unidad que se produciría entre la sociedad en momentos de crisis o por la existencia de una mayoría social favorable al Gobierno.
        Creo que la centralización en el Mando Único era necesaria al menos en el inicio de la pandemia, debido a la gravedad de la situación. La coordinación era y es necesaria. Respecto a la incidencia de esa gestión centralizada en el electorado, la atribución de responsabilidad resulta imprescindible. El cambio de estrategia del Presidente del Gobierno en este sentido, dejando en manos de los Presidentes autonómicos la responsabilidad de la gestión en la actualidad puede estar en línea con ello. No obstante, las próximas elecciones generales están aún bastante lejanas en el tiempo, y esa cuestión creo que no será recordada por una proporción importante de la ciudadanía, debido a que tendrán en cuenta los problemas más cercanos temporalmente a la fecha de la elección.

        Responder

    • profile avatar

      Jesús Fernández Muñoz

      Comentó el 08/12/2020 a las 19:50:13

      Muy interesante la comunicación.
      La percepción de los ciudadanos parece que se ha visto afectada pero de una manera mínima ¿por qué crees que ha afectado en menor medida al Gobierno de España que a la oposición? Teniendo en cuenta que los que han gestionado la pandemia ha sido el Gobierno ¿se relacionará como indicas en una incidencia con el nivel de confianza con los líderes políticos autonómicos que desconocemos por ahora?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Fátima Recuero López

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:46:38

        Gracias Jesús por el comentario. Podría deberse a varias razones. En primer lugar, en momentos de crisis podría darse una tendencia a la unidad, de ahí ese menor debilitamiento del Gobierno. En segundo lugar, podría darse por la existencia de una mayoría de ciudadanos que apoyen al Gobierno frente a los partidos de la oposición. Y, en tercer lugar, podría darse por la atribución de responsabilidades tanto en el nivel de gobierno nacional como en el autonómico, siendo los líderes regionales los que han gestionado de manera directa la segunda oleada de la pandemia.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.