CÓD.N04-S01-A-29 ONLINE

Creación audiovisual en contextos educativos situados en barrios periféricos de Granada y Tegucigalpa: A/R/Tografía social e inclusión juvenil

La Educación Artística debe afrontar los retos impuestos con el nuevo escenario tecnológico y digital presente en las sociedades contemporáneas. El fenómeno de la globalización y el enraizamiento de la Era de la Información, provocaron un desigual desarrollo en el acceso y uso de las nuevas tecnologías, favoreciendo una brecha digital polarizadora y excluyente. La presente investigación nacería como respuesta a la urgencia educativa y artística ocasionada por la escasez de programas de alfabetización audiovisual para el alumnado de las escuelas de la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES) en Tegucigalpa (Honduras) y para los residentes del Centro de Menores “Fernando de los Ríos” en Granada (España).

Este estudio pone el foco de atención en la producción colectiva de narrativas audiovisuales en contextos educativos situados en una zona en riesgo de exclusión social, presentando la justificación, el desarrollo y los resultados de dos intervenciones socioeducativas encuadradas en una perspectiva metodológica de investigación educativa basada en las artes denominada a/r/tografía, en la que no existe separación en la figura de artista, docente e investigador, estando dichos roles al mismo nivel y transitando sus estructuras a partir de esquemas epistemológicos que se suceden a modo de rizoma. Hablamos de A/rtografía social cuando, a las dimensiones propias de la a/r/tografía, la artística, la docente y la investigadora, se introduce una cuarta dimensión, la social. Persigue por ende la presente investigación la transformación social de los individuos y de la comunidad.

La intervención didáctica comprendió tres experiencias previas, orientadas a la construcción de una identidad artística propia en las disciplinas videográficas del videoarte, del video-ensayo y del videoclip, con  la posterior  implementación de dos talleres de creación de nuevas narrativas audiovisuales en las escuelas de ACOES y un taller de creación de videoclip desarrollado en el Centro de Menores Fernando de los Ríos. La práctica artística y pedagógica daría como resultado final cinco obras audiovisuales que, analizadas mediante instrumentos de evaluación inherentes a las artes, como puedan ser el registro fotográfico y el esquema de frames, se pudo verificar que cumplían los requisitos necesarios para ser consideradas piezas artísticas: el videoarte Into the Labyrinth of the mind (2019), el vídeo-ensayo Todo y nada es lo que parece  (2019), la pieza de videoarte Ch`óoj (2019) y los videoclips, A2 (2020), del grupo Apartamentos Acapulco  y Todos somos familia (2020), de MC Joel.

Palabras clave

A/r/tografía social Alfabetización audiovisual Barrios periféricos Creación artística Narrativa audiovisual

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Francisco Javier Valseca Delgado

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Marfil-Carmona

      Comentó el 12/12/2020 a las 13:44:25

      Te felicito, Javier, por tu línea de trabajo. Tu implicación social dice mucho de ti, pero en este caso, lo sumas a rigor e innovación metodológica. Me sumo al interés que es lógico que suscite tu trabajo, sobre todo porque yo vengo de territorios educomunicativos... que tanto me recuerdan en sus bases a todo lo que propones y haces. ¡Un abrazo y gracias!

      Responder

    • profile avatar

      Vanesa Cintas Muñoz

      Comentó el 11/12/2020 a las 22:55:39

      Gracias Javier por tu trabajo socio-educativo y artístico, y por tus amplias respuestas a los comentarios de los compañeros/as que me han ayudado a ir viendo más allá de lo que cuentas. Labores de este tipo son necesarias para visibilizar a esa parte de la sociedad que ha sido llevada a los márgenes y para comprender que, la práctica artística puede ser una herramienta didáctica y educativa con la que construir significados sobre la vida y con la que dar significado a lo vivido. Me gustaría conocer qué importancia tiene para ti, cuál es tu relación y cómo viven los participantes, todo el proceso artístico que se va generando. Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Francisco Javier Valseca Delgado

        Comentó el 15/12/2020 a las 14:20:17

        Buenos días Vanesa. Muchísimas gracias por tus palabras, por tu interés y por las preguntas.

        Como respuesta a la pregunta de qué importancia tiene poder implementar estos proyectos en los contextos donde se desarrolla la parte empírica de la investigación, decirte que muchísima. Hace tiempo pude leer un libro de Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron titulado "Los herederos: los estudiantes y la cultura". En el libro, los autores, evidenciaban el por qué muchos/as estudiantes estaban abocados a ser meros reproductores de sus progenitores, desde una perspectiva pedagógica, social y cultural. Explicaban cómo el sistema educativo asumía la función de embudo o tamiz, en donde sólo unos/as pocos/as elegidos/as podrían superar ese filtro. No recuerdo exhaustivamente todas las luces que explicitaban los autores, pero había tres puntos bastante evidentes: el léxico que utilizaban en sus hogares aquellos/as alumnos/as cuyos/as progenitores poseían estudios superiores era similar al que escuchaban en la escuela, esos/as estudiantes en sus casas, generalmente, tenían fácil acceso a recursos culturales y artísticos y los/as estudiantes cuyos padres y madres no habían logrado alcanzar estudios superiores, optaban por acceder a carreras englobadas en las ciencias formales o naturales, que facilitarían su empleabilidad, pero provocarían una movilidad social ascendente individualizada y no colectiva. Por ello, creo que el llevar a cabo estas acciones en estos contextos, responde al principio básico de la justicia social, explicitado en el código deontológico de mi profesión, la Educación Social.

        Como respuesta a cuál es mi relación, decirte que intento actuar como acompañante. Intento mantenerme un poco al margen de los procesos creativos y solamente cumplo la función de guía cuando se me solicita. Una vez recogidas las imágenes por parte del alumnado, actúo como ejecutor de los distintos software que se utilizan. Ellos/as ordenan y yo llevo a cabo esas acciones que se pueden ver proyectadas en una improvisada pantalla.

        Los/as participantes lo viven con mucho entusiasmo y no necesitan motivación extrínseca para participar activamente en los procesos creativos. Este hecho se hace patente en los registros fotográficos de las sesiones. En el contexto hondureño, las actividades que se propusieron se alejaban bastante de la educación cuasi castrense (he de reconocer el gran esfuerzo de los/as maestros/as y de la institución, pero algunas prácticas pedagógicas que se implementan son a mi parecer bastante arcaicas) que reciben a diario en las escuelas, por lo que la enseñanza/aprendizaje de la creación audiovisual genera en ellos/as una instantánea motivación intrínseca.

        Espero haber contestado a tus preguntas. Estoy a tu disposición si se hubiera quedado "algo en el tintero".

        Muchas gracias de nuevo por tus palabras y por tu interés.

        Un cordial saludo y disculpa por la tardanza en la respuesta.

        Responder

    • profile avatar

      Alvaro Acevedo Merlano

      Comentó el 11/12/2020 a las 16:54:37

      Muy interesante su ponencia, y además fundamental el trabajo con estas comunidades; mi pregunta es muy sencilla: Luego de vivir la experiencia en estas localidades, ¿crees que estos procesos, como el que nos presentas, puedan ser autónomos y gestados desde la mismas comunidades? ¿crees que es posible? y si así lo crees, ¿Cómo sería una forma de hacerlo sin estar siempre sujetos a la intervención externa? En ese sentido, ¿Crees que, luego que finalices la investigación, las personas oriundas de esos lugares puedan continuar con el proceso, o emprender nuevos sin necesitar la presencia de la asistencia técnica, como la que tú representas, por ejemplo?

      ¡Gracias! Y una vez más, felicidades por tan excelente trabajo.

      Responder

      • profile avatar

        Francisco Javier Valseca Delgado

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:39:05

        Buenas tardes Álvaro, días allá supongo.

        Muchas gracias por sus palabras, por su interés y por su pregunta.

        En un principio, una fase del marco empírico de la tesis se iba a realizar en su país, más concretamente en la Comuna 13 de Medellín, gracias a una amiga que me iba a presentar a la gente que trabaja en la Fundación El Hormiguero. Desgraciadamente, por culpa de la Covid19, tuve que reestructurar la planificación temporal de la tesis y puede que al final no pueda visitar Colombia. Espero que todo se resuelva pronto y pueda retomar esta iniciativa.

        En relación a su más que apropiada pregunta, la intención de mis proyectos es que los colectivos con los que trabajo se empoderen, trabajen de forma autónoma y el proyecto pueda tener continuidad una vez que yo regreso a mi tierra. En este sentido he presentado una ponencia donde hablo del valor de la democracia cultural para que sean las personas oriundas las encargadas de generar procesos artísticos sin que tenga que ir un gringo (perdone la jerga, pero es como me llamaban algunos de mis alumnos) a imponer su visión de la cultura.

        Este es el enlace:

        https://nodos.org/ponencia/democratizacion-del-patrimonio-cultural-cinematografico-comparativa-sociocultural-y-visual-entre-las-sesiones-de-cine-de-las-misiones-pedagogicas-y-las-del-proyecto-bombearte/

        Como se explica en esta ponencia, nuestra intención es lograr una emancipación de las comunidades donde implementamos la práctica pedagógica y artística.
        Para ello capacitamos a una serie de niños y niñas para que fueran proyeccionistas cuando ya no estuviéramos allí. De igual modo, intentamos que la comunidad educativa se involucre en los proyectos que llevamos a cabo, recibiendo formación paralela sobre el campo de estudio de las Artes Visuales, Audiovisuales y Cinematográficas. El principio de continuidad es básico en el proyecto Bombearte desde sus inicios. Por ello, todo el material con el que trabajamos se queda allá para que los y las profes puedan utilizarlo en cualquier momento y algún año hemos diseñado un cuaderno de seguimiento anual para poder revisarlo a nuestro regreso a Honduras. Otro posicionamiento clave para que consideraran el proyecto como propio ha sido poner énfasis en conocer el patrimonio cultural hondureño y utilizarlo a veces como obras de referencia a la hora de diseñar las actividades formativas.

        Espero haber contestado a su pregunta.

        Muchas gracias de nuevo por su interés y por sus palabras motivadoras.

        Un cordial saludo.

        Responder

        • profile avatar

          Alvaro Acevedo Merlano

          Comentó el 15/12/2020 a las 04:17:42

          Francisco, muchas gracias por tan reconfortante respuesta, pues comparto contigo la preocupación por el empoderamiento, con toda la crítica que ese concepto carga en sí. Compartimos el deseo de que estos procesos sean autónomos y gestados desde las mimas comunidades. Me alegra mucho que iniciativas como estás estén fortaleciéndose y divulgándose en estos espacios. Éxitos en todo su proceso!

          Responder

    • profile avatar

      Francisco Javier Valseca Delgado

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:49:24

      Buenos días Angie Julieth Fontalvo Ortiz.

      Un cordial saludo, muchísimas gracias por su interés en nuestra propuesta socioeducativa y por su pregunta.

      He de reconocer la pertenencia de su pregunta, pero como comenté en la presentación, debido a que nuestra investigación se encuentra en su fase inicial, todavía es pronto para visibilizar rotundamente evidencias sobre las hipótesis investigativas, pero sí que se pueden ir vislumbrando algunas señales que muestran la capacidad que posee la creación audiovisual para facilitar procesos transformadores.
      Como usted mencionaba en su comentario, la creación artística es una metodología valida y pertinente para fomentar o facilitar la construcción de un pensamiento crítico y el arte expresa y comunica nuestras propias experiencias como ningún medio social o cultural puede hacer. Analizando los esquemas de frames de las piezas artísticas producidas, no solamente se pueden encontrar indicios de que l@s participantes construyeron estructuras epistemológicas necesarias para crear de manera satisfactoria las narrativas audiovisuales, sino que también se empezaron a producir algunas transformaciones personales y colectivas destacables.
      Por poner una serie de ejemplos, de la obra audiovisual Todo y nada es lo que parece,
      (puede ver la obra en el siguiente enlace) https://javiervalsecadelga.wixsite.com/website/post/todo-y-nada-es-lo-que-parece
      subyace que el alumnado fue capaz de planificar la realización de una toma seguida e insertada en un amplio espacio temporal, habiendo ingeniado para ello un travelling improvisado mediante un autobús con el objetivo de idear un escenario que sirviera de inicio a la narrativa audiovisual. Este travelling improvisado refleja que habían trabajado de forma colaborativa, puesto que el celular con el que se realizó ese plano secuencia no pertenecía al alumno que grabó la imagen. Eso refleja, no solamente el interés que habían mostrado por la explicación previa sobre los planos cinematográficos, sino la puesta en práctica de un trabajo colaborativo que podría considerarse revolucionario y transformador en una sociedad de claro carácter neoliberal, que siempre ha abogado por posicionamientos individualistas.
      En la misma secuencia, podemos obtener dos conclusiones relevantes. Con la introducción del clip de sonido, simulando una radio, los estudiantes me dieron a entender que habían asimilado la capacidad de enriquecer y ampliar las posibilidades expresivas del medio audiovisual a través de la expresión sonora. La elección de empezar con esa secuencia y terminar el vídeo-ensayo con una metáfora que cerrara la estructura cíclica del discurso audiovisual, manifiesta a nuestro entender la asimilación de nuevas lógicas de pensamiento por parte de los estudiantes. En el mismo video-ensayo, también podríamos extraer la conclusión de que los estudiantes entendieron a la perfección las reglas básicas para construir una narrativa visual. La combinación de planos frontales y laterales sugieren que los estudiantes planificaron la secuencia, la puesta en escena y el encuadre. Ese plano contra plano evidencia que tuvo que haber cooperación en el rodaje, al ser grabados los dos planos por dos cámaras y dos grupos distintos.
      Los esquemas de frames de la obra audiovisual Ch`óoj
      (puede ver la obra en el siguiente enlace) https://javiervalsecadelga.wixsite.com/website/post/ch-%C3%B2oj

      demuestran que los estudiantes captaron el carácter poético del videoarte y del vídeo-ensayo. Utilizaron el vacío, el abandono y la ausencia para, de una forma natural, aproximarnos a una dura realidad, expresada sutilmente a través de una relación de correspondencia. Ese aprendizaje queda reflejado con idéntico proceder en los frames 69 y 72 en donde, de una forma poética, la sombra se convertiría en concertina para hablarnos de esos muros a veces imaginarios y otros reales que se encuentran en su día a día. Que trataran el drama que a veces supone el tener que abandonar tu tierra en busca de una vida mejor, da muestras de un análisis y reflexión acerca de los procesos migratorios y puede ayudarles a la hora de tomar una decisión en un futuro, quizás, no tan lejano.
      De Ch`óoj también se pueden extraer bastantes evidencias que respondan a las hipótesis planteadas. En primer lugar posee un gran ritmo narrativo y una inmensa fuerza visual. El contraste de luminosidad, las composiciones visuales, la interacción de los colores y el rango cromático, reflejan que, aunque a priori, los estudiantes no hubieran adquirido sistemáticamente en su entorno cercano competencias propias de la cultura visual, sí que estarían alfabetizados visualmente a través de procesos relacionados con la educación informal. El proyecto Ch`óoj puso de manifiesto que plantear experiencias artísticas que nacieran de la indagación, de la experimentación, de la espontaneidad, del descubrimiento y de los propios intereses de los estudiantes, puede llegar a convertirse en una línea de trabajo que genere resultados que contengan fundamentos significativos y que permitan múltiples reflexiones acerca de la práctica pedagógica y artística.

      El videoclip Somos Familia, (puede ver la obra en el siguiente enlace)
      https://javiervalsecadelga.wixsite.com/website/post/videoclip-somos-familia-mc-joel
      producido con alumnado de un centro de acogida para menores extranjeros no acompañados, funcionó estupendamente para trabajar algunas conductas racistas que se habían dado en el centro. Que utilizaran como obra de referencia la película La Haine (1995) en la que se muestra una amistad entre protagonistas de diferentes culturas y que hayan decidido titular la obra Somos Familia, refleja esos indicios.
      Para concluir, se podría afirmar que esta investigación educativa posicionada en un enfoque a/r/tográfico, ha alcanzado los objetivos que se plantearon al inicio del trabajo. Los resultados obtenidos permiten objetivar esta afirmación y demuestran que la creación de narrativas audio-visuales con un sentido artístico funciona como recurso didáctico al permitir que los estudiantes perciban, interpreten y reflexionen sobre el mundo que les rodea desde una perspectiva que hasta ese momento les era desconocida.

      Espero haber resuelto su duda y le agradezco nuevamente la pregunta y el interés en la investigación

      Responder

    • profile avatar

      Pepa Mora Sánchez

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:17:09

      Buenos días Javier:
      Mi más sincera enhorabuena por el proyecto y la presentación. Me parece interesantísimo el enfoque que planteas aunando al creador, al investigador y al educador. Es fundamental este enfoque, desde mi punto de vista, para conseguir la calidad de los resultados de los teasers que has publicado tras tu ponencia.
      Por otra parte, considero muy valiente la elección de los dos contextos que has elegido para llevar a cabo este proyecto de alfabetización audiovisual, de intervención socio-educativa para intentar combatir en la medida de tus posibilidades la exclusión social, la violencia, la inequidad y la pérdida de derechos sociales, educativos y culturales.
      Durante unos años he participado en un proyecto de alfabetización audiovisual junto a la ONG Economistas sin Fronteras, elaborando cortometrajes con adolescentes y contribuyendo así a la construcción de su madurez identitaria.
      Mi pregunta es: ¿qué dificultades has encontrado más insalvables?

      Muchas gracias y otra vez enhorabuena.

      Responder

      • profile avatar

        Francisco Javier Valseca Delgado

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:13:06

        Buenos días Pepa.
        Primeramente, me gustaría agradecerle sus palabras y disculpar la demora en la respuesta.
        Decirle que, en sus inicios, la elección de los contextos fue mucho más ambiciosa, ya que tenía pensado implementar también el proyecto en la Comuna 13 de Medellín con la Fundación El Hormiguero, pero, por las vicisitudes de sobra conocidas relativas a la seguridad sociosanitaria, tuve que reducir el territorio de acción a estos dos contextos. Es por ello que decidí dejar abierto el contexto con el término "barrios periféricos" en la tesis (no así en este congreso). De este modo, si la situación sanitaria mejorara, poder desplazarme a Colombia para proseguir con el marco empírico de la tesis.

        Me interesaría conocer más acerca del proyecto de alfabetización audiovisual de la ONG Economistas Sin Fronteras. ¿Existe algún repositorio dónde visionar los cortometrajes? Gracias de antemano.

        En relación a su pregunta, creo que existió disparidad en los problemas que íbamos encontrando en los dos contextos. En el contexto hondureño el principal escollo estaba relacionado con el peligro que se podría generar con las actividades planteadas, ya que en ningún momento queríamos poner en riesgo la integridad física de las personas participantes. Esa colonia está dominada por una mara y los artefactos de producción videográficos son demasiado llamativos. Es por ello que tuvimos que reducir los espacios de grabación de los diferentes planos que compusieron las narrativas visuales a las escuelas de la Asociación Colaboración y Esfuerzo. Las únicas escenas exteriores de la Colonia Nueva Capital están grabadas enfocando desde dentro de la escuela o la secuencia inicial, en la que el estudiantado pudo idear un travelling ficticio desde un autobús (donde era más segura la grabación).
        Debido a este problema, en la siguiente colonia, decidimos cambiar la metodología propuesta para realizar las grabaciones. Mientras que en la primera escuela el alumnado realizó un ejercicio libre de grabación, sin guion, con el objetivo de obtener unas series de grabaciones, que posteriormente serían categorizadas y en base a ello, elegir aquellos planos que nos podían servir para construir una narrativa audiovisual, en la segunda escuela decidimos que los niños y niñas planificaran minuciosamente los planos, con el único requisito de que hubiera algún tipo de experimentación y que no cayeran en la sobreactuación. De este modo, no necesitábamos que ocurriera nada en ese espacio limitado de grabación como era la escuela, ya que iban a provocar que ocurriera mediante la experimentación con el tiempo (con la técnica del time lapse), con el agua (con cámaras sumergibles) con el fuego (estuvieron a punto de incendiar la escuela jaja), con la tierra, el aire y con su concepción sobre las diversas deidades. De este modo pudimos solventar la principal dificultad que encontramos.

        Adjunto el enlace de las dos obras audiovisuales:

        https://javiervalsecadelga.wixsite.com/website/post/todo-y-nada-es-lo-que-parece

        https://javiervalsecadelga.wixsite.com/website/post/ch-%C3%B2oj

        En el contexto granadino no tuve esa sensación de riesgo y no temí por la seguridad de los y las participantes en ningún momento. El principal escollo que pensé que podría encontrar sería la falta de referentes artísticos para que los jóvenes produjeran un videoclip. No quería mostrarle ejemplos por dos motivos:
        - No quería que reprodujeran (algo cuasi inevitable si les contaminaba con otros videoclips), sino que produjeran.
        - No quería "intoxicarles" con mi propia cultura visual, ya que la idea era que, con su propio imaginario visual, construyeran la narrativa audiovisual.

        De este proyecto pude extraer dos conclusiones:
        - Son nativos digitales, por lo que conocen los medios de producción audiovisual y solamente quedaría por trabajar un poco la escenografía (ya que están acostumbrados a reproducir la realidad, no a construir realidades imaginarias).
        -La cultura visual hegemónica está mucho más extendida de lo que a priori (por la falta de recursos tecnológicos) se podría esperar. Conocen perfectamente quién era Eminem, TWOPAC, Cypress Hill, Beastie Boys y otros referentes del hip hop estadounidense. Mi única aportación en este sentido fue presentarles la escena francesa del hip hop para que fueran conocedores de que esta disciplina englobada en el arte urbano no se reduce a la escena estadounidense. Es por ello que incluyeron un pequeño fragmento de la película francesa La Haine (1995) en la obra.

        Este proyecto comenzó en febrero y por las razones que te comentaba anteriormente, ha tenido que ser acabado por vía telemática. Fue otra piedrecita en el camino, pero para nada pueda ser reseñable como una dificultad insalvable. Adjunto el link del videoclip Somos Familia de MC Joel y de un videoclip anterior que realicé para el grupo Apartamentos Acapulco con el objetivo de construir una identidad artística propia como creador de videoclips.

        https://javiervalsecadelga.wixsite.com/website/post/videoclip-somos-familia-mc-joel

        https://javiervalsecadelga.wixsite.com/website/post/videoclip-a2-apartamentos-acapulco

        Espero haber contestado a tu pregunta.

        Muchísimas gracias de nuevo por tus palabras motivadoras y por tu interés en esta línea de investigación.

        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Maria Jose Barquier Perez

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:16:30

      Buenos días Javier,
      Tal y cómo comentas en tu aportación a este encuentro, generar proyectos colaborativos es prioritario en los momentos que vivimos, no pudiéndonos permitir en pleno siglo XXI estos elevados índices de exclusión social. Son los medios digitales, los cuales nos permiten la distribución y acceso al conocimiento en esta era global, los que pueden en parte subsanar esa gran brecha social y digital. Uno de los contextos de implementación y desarrollo de tu investigación es el Centro de menores "Fernando de los Ríos" en Granada. Como conocedora de la ciudad, mi cuestión es la siguiente: ¿Has tenido contacto con otras asociaciones o instituciones del barrio del Albayzín y del Almanjáyar para conocer cómo están abordando estas problemáticas?
      Gracias por tu aportación y un saludo.
      María José Barquier Pérez. Doctoranda del Programa Artes y Educación de la UGR

      Responder

      • profile avatar

        Francisco Javier Valseca Delgado

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:28:37

        Buenas tardes María José. Por lo que veo, somos compañer@s de doctorado. Encantado de conocerte. Puedes hablar con Rafa, Joaquín o Ricardo (no sé quién será tu director de tesis) para que te ponga en contacto conmigo por si quieres que te explique mejor el presente estudio de investigación. Y perdona que no te haya podido contestar antes, pero entre el trabajo, el curso de A/R/Tografía Visual y Social y el congreso, no doy para más.

        Lo primero, muchas gracias por tu pregunta. Te explico. La investigación se encuentra todavía en su fase inicial. El marco empírico se seguirá desarrollando en el barrio de Almanjáyar y en Pinos Puente. En Almanjáyar voy a trabajar con un conglomerado de asociaciones llamado ADN. ADN es la unión de 13 entidades de notable arraigo en Distrito Norte para llevar adelante, junto con Servicios Sociales, la implantación y el desarrollo de la ERACIS en Distrito Norte de Granada y la componen la Asociación Sociocultural Adultos Cartuja, AMEFA Granada, Asociación Gitana Anaquerando, Asociación Amigos de Almanjáyar y Cartuja, Asociación de Educadores María de Borja, Asociación de Mujeres Gitanas Romí, Asociación Los Primeros, Centro Socioeducativo Lestonnac, Fundación Itaka Escolapios, Granada Acoge, INPAVI y Obra Social Padre Manjón Provivienda.

        Adjunto el vídeo promocional que hicieron los jóvenes para dar a conocer esta iniciativa.

        https://fb.watch/2hZ4E3smys/

        Teníamos planeado participar en un concurso de cortometrajes que organizó la Diputación de Granada sobre drogodependencias, pero, tras la exigencia por parte de la Diputación de entregar las obras audiovisuales antes del 16 de noviembre y por culpa de la situación sanitaria, hemos postergado la iniciativa y en contraposición, vamos a organizar nuestro propio concurso de cortometrajes con los niños y niñas que trabajan con las asociaciones citadas con anterioridad. Así que te invito a que te pongas en contacto conmigo en junio que ya estarán todos los cortos terminados para ver el resultado final, aunque también serán depositados en este repositorio:
        https://javiervalsecadelga.wixsite.com/website

        De igual modo, en Almanjáyar también colaboro con la Asociación ALFA, pero mi aportación con esta entidad se reduce en llevar a los niños y niñas al proyecto Arte para Aprender, que seguramente conocerás siendo estudiante del programa de doctorado en Artes y Educación de la UGR.

        Personalmente, también me parecen muy interesantes las propuestas de creación audiovisual de ASAD, asociación con la que he podido compartir momentos en la CONGRA (coordinación granadina de ONGS y Asociaciones). Cité estas experiencias de creación audiovisual en el plan de investigación de la tesis, pero para este congreso, decidí no hablar sobre el estado de la cuestión de mi investigación.

        Espero haber podido resolver un poco tu duda.

        Muchas gracias de nuevo por tu pregunta y encantado de conocerte.

        Responder

        • profile avatar

          Rafael Marfil-Carmona

          Comentó el 12/12/2020 a las 13:42:35

          Efectivamente, ambos formáis parte del programa, y Pepa Mora es profesora del área actualmente. Me alegra mucho que una aportación tan interesante suscite el interés de gente buena, incluidos nuestros colegas de comunicación social de Colombia: Álvaro y sus compañeras. Así, doblemente satisfecho, también como coordinador. Seguiremos construyendo y consolidando redes ¡¡

          Responder

    • profile avatar

      Angie Fontalvo Ortiz

      Comentó el 10/12/2020 a las 04:44:50

      Cordial saludo Javier,

      Su investigación me parece oportuna teniendo en cuenta los índices de desigualdad que viven en algunos territorios, donde la educación termina siendo la clave para el progreso. Por otra parte, los productos audiovisuales dan muestra del impacto positivo de este tipo de educación en los barrios periféricos, que pueden a través del arte ir construyendo un pensamiento crítico.

      Por ello me gustaría conocer ¿Qué transformaciones en el tejido social logró evidenciar, gracias al proceso educativo desarrollado con estás comunidades?

      Responder

      • profile avatar

        Francisco Javier Valseca Delgado

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:51:44

        Buenos días Angie Julieth Fontalvo Ortiz.

        Un cordial saludo, muchísimas gracias por su interés en nuestra propuesta socioeducativa y por su pregunta.

        He de reconocer la pertenencia de su pregunta, pero como comenté en la presentación, debido a que nuestra investigación se encuentra en su fase inicial, todavía es pronto para visibilizar rotundamente evidencias sobre las hipótesis investigativas, pero sí que se pueden ir vislumbrando algunas señales que muestran la capacidad que posee la creación audiovisual para facilitar procesos transformadores.
        Como usted mencionaba en su comentario, la creación artística es una metodología valida y pertinente para fomentar o facilitar la construcción de un pensamiento crítico y el arte expresa y comunica nuestras propias experiencias como ningún medio social o cultural puede hacer. Analizando los esquemas de frames de las piezas artísticas producidas, no solamente se pueden encontrar indicios de que l@s participantes construyeron estructuras epistemológicas necesarias para crear de manera satisfactoria las narrativas audiovisuales, sino que también se empezaron a producir algunas transformaciones personales y colectivas destacables.
        Por poner una serie de ejemplos, de la obra audiovisual Todo y nada es lo que parece,
        (puede ver la obra en el siguiente enlace) https://javiervalsecadelga.wixsite.com/website/post/todo-y-nada-es-lo-que-parece
        subyace que el alumnado fue capaz de planificar la realización de una toma seguida e insertada en un amplio espacio temporal, habiendo ingeniado para ello un travelling improvisado mediante un autobús con el objetivo de idear un escenario que sirviera de inicio a la narrativa audiovisual. Este travelling improvisado refleja que habían trabajado de forma colaborativa, puesto que el celular con el que se realizó ese plano secuencia no pertenecía al alumno que grabó la imagen. Eso refleja, no solamente el interés que habían mostrado por la explicación previa sobre los planos cinematográficos, sino la puesta en práctica de un trabajo colaborativo que podría considerarse revolucionario y transformador en una sociedad de claro carácter neoliberal, que siempre ha abogado por posicionamientos individualistas.
        En la misma secuencia, podemos obtener dos conclusiones relevantes. Con la introducción del clip de sonido, simulando una radio, los estudiantes me dieron a entender que habían asimilado la capacidad de enriquecer y ampliar las posibilidades expresivas del medio audiovisual a través de la expresión sonora. La elección de empezar con esa secuencia y terminar el vídeo-ensayo con una metáfora que cerrara la estructura cíclica del discurso audiovisual, manifiesta a nuestro entender la asimilación de nuevas lógicas de pensamiento por parte de los estudiantes. En el mismo video-ensayo, también podríamos extraer la conclusión de que los estudiantes entendieron a la perfección las reglas básicas para construir una narrativa visual. La combinación de planos frontales y laterales sugieren que los estudiantes planificaron la secuencia, la puesta en escena y el encuadre. Ese plano contra plano evidencia que tuvo que haber cooperación en el rodaje, al ser grabados los dos planos por dos cámaras y dos grupos distintos.
        Los esquemas de frames de la obra audiovisual Ch`óoj
        (puede ver la obra en el siguiente enlace) https://javiervalsecadelga.wixsite.com/website/post/ch-%C3%B2oj

        demuestran que los estudiantes captaron el carácter poético del videoarte y del vídeo-ensayo. Utilizaron el vacío, el abandono y la ausencia para, de una forma natural, aproximarnos a una dura realidad, expresada sutilmente a través de una relación de correspondencia. Ese aprendizaje queda reflejado con idéntico proceder en los frames 69 y 72 en donde, de una forma poética, la sombra se convertiría en concertina para hablarnos de esos muros a veces imaginarios y otros reales que se encuentran en su día a día. Que trataran el drama que a veces supone el tener que abandonar tu tierra en busca de una vida mejor, da muestras de un análisis y reflexión acerca de los procesos migratorios y puede ayudarles a la hora de tomar una decisión en un futuro, quizás, no tan lejano.
        De Ch`óoj también se pueden extraer bastantes evidencias que respondan a las hipótesis planteadas. En primer lugar posee un gran ritmo narrativo y una inmensa fuerza visual. El contraste de luminosidad, las composiciones visuales, la interacción de los colores y el rango cromático, reflejan que, aunque a priori, los estudiantes no hubieran adquirido sistemáticamente en su entorno cercano competencias propias de la cultura visual, sí que estarían alfabetizados visualmente a través de procesos relacionados con la educación informal. El proyecto Ch`óoj puso de manifiesto que plantear experiencias artísticas que nacieran de la indagación, de la experimentación, de la espontaneidad, del descubrimiento y de los propios intereses de los estudiantes, puede llegar a convertirse en una línea de trabajo que genere resultados que contengan fundamentos significativos y que permitan múltiples reflexiones acerca de la práctica pedagógica y artística.

        El videoclip Somos Familia, (puede ver la obra en el siguiente enlace)
        https://javiervalsecadelga.wixsite.com/website/post/videoclip-somos-familia-mc-joel
        producido con alumnado de un centro de acogida para menores extranjeros no acompañados, funcionó estupendamente para trabajar algunas conductas racistas que se habían dado en el centro. Que utilizaran como obra de referencia la película La Haine (1995) en la que se muestra una amistad entre protagonistas de diferentes culturas y que hayan decidido titular la obra Somos Familia, refleja esos indicios.
        Para concluir, se podría afirmar que esta investigación educativa posicionada en un enfoque a/r/tográfico, ha alcanzado los objetivos que se plantearon al inicio del trabajo. Los resultados obtenidos permiten objetivar esta afirmación y demuestran que la creación de narrativas audio-visuales con un sentido artístico funciona como recurso didáctico al permitir que los estudiantes perciban, interpreten y reflexionen sobre el mundo que les rodea desde una perspectiva que hasta ese momento les era desconocida.

        Espero haber resuelto su duda y le agradezco nuevamente la pregunta y el interés en la investigación

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.