Relevantes pedagogos y educadores/as han defendido el paidocentrismo, esto es, situar a la infancia como eje en torno al que se articulan los demás elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de abogar por la manipulación de material didáctico como instrumento mediador en dicho proceso. Ejemplo de ello son Friedrich Fröbel, María Montessori y Ovide Decroly. En este sentido, María Montessori afirma que, a través de los sentidos, se promueve el pensamiento cognitivo, y que es necesario presentar al alumnado el material de manera que despierte en ellos curiosidad e interés.
Desde esta perspectiva, es indispensable que los docentes de educación infantil se apropien de la elaboración de materiales didácticos manipulativos para su práctica profesional, porque despertarán su imaginación para desarrollar el proceso educativo con la mediación de distintos instrumentos; lograrán transmitir a niños y niñas la importancia de crear con las propias manos; conocerán en primera persona la potencialidad de dichos materiales y transmitirán la importancia del respeto y cuidado de dicho material.
Siguiendo estos planteamientos, desde el primer curso del grado en Educación Infantil, se promueve la creación de materiales didácticos manipulativos por parte del estudiantado de la Universidad de Almería, inspirándose tanto en ideas propias, como en aportaciones de destacados pedagogos y educadores. Este tipo de prácticas, vinculadas a las teorías educativas, se venían realizando en algunas de las sesiones presenciales desarrolladas en las aulas universitarias, principalmente a través de los grupos de trabajo.
La coyuntura generada por la COVID-19, con el consecuente confinamiento de la población española, ha puesto de manifiesto números desafíos para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario, entre ellos, ofrecer respuesta a las desigualdades sociales preexistentes de sus protagonistas. En este escenario, se recondujo la creación de materiales didácticos manipulativos en el primer curso de educación infantil de dicha Universidad, promoviendo la autonomía y el trabajo gradual del estudiantado; potenciando el uso de herramientas para facilitar el desarrollo de la competencia digital; incrementando los procesos de feedback individual; e incentivando el uso de materiales de desecho y reciclables para la elaboración de dichos materiales.
En el presente trabajo se realiza, en primer lugar, una revisión teórica de las aportaciones de diversos autores sobre el papel del material didáctico en el proceso educativo, así como sobre la relevancia que tiene para el docente de infantil la elaboración de sus propios materiales didácticos manipulativos. En segundo lugar, se plantea una experiencia formativa desarrollada durante el transcurso de una asignatura del primer curso del grado en Educación Infantil del segundo cuatrimestre del curso académico 2019/2020, para crear materiales didácticos manipulativos inspirados en las propuestas de Montessori, Decroly y Fröbel, entre otros. Junto a ello, se exponen una serie de conclusiones extraídas a raíz de la revisión teórica y de la experiencia formativa presentadas, vinculándolas con la necesidad de considerar durante el proceso educativo las desigualdades sociales de origen de los participantes, y con el valor de la educación pública.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Daniel David Martínez Romera
Comentó el 13/12/2020 a las 18:43:26
Enhorabuena por su trabajo, es muy interesante. Plantear ideas sobre aprendizaje mediante manipulativos en el contexto de la COVID-19 es necesario especialmente en etapas como la de Infantil, crítica en el correcto desarrollo de las personas. En este sentido, ¿Tienen algún tipo de valoración o existen estudios que aborden el papel de las familias como elemento crítico de éxito en contextos no presenciales?
Un saludo
Responder
Victoria Figueredo-Canosa
Comentó el 14/12/2020 a las 20:44:51
Gracias por el comentario Daniel David. Las familias son un agente fundamental en el proceso educativo y, sin duda, han jugado un papel muy relevante durante la época de confinamiento. Hemos localizado estudios sobre el papel de la familia en el marco de la educación obligatoria, a continuación se indican algunos enlaces:
https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182/12058
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/297/351/337
Saludos
Responder
María Jesús Benlloch Sanchis
Comentó el 11/12/2020 a las 18:42:45
Interesante trabajo. Comporta que en nuestro caso los estudiantes con los que trabajamos han tenido también problemas de conexión, problemas técnicos en la plataforma, falta de dispositivos tecnológicos en cambio me ha parecido curioso que trabajando sobre todo las metodologías de la escuela del S. XXI como Montessori, etc. Los estudiantes plantearan la dificultad de tener material en su casa, especialmente porque se trabaja con materiales muy conocidos y cercano a los alumnos de infantil. Ej. especies, campanitas... ¿Cómo se resolvió finalmente este problema?
Responder
Victoria Figueredo-Canosa
Comentó el 11/12/2020 a las 20:09:12
Agradecemos tu comentario María Jesús. En el caso de los problemas relacionados con la disponibilidad de recursos se promovió entre el alumnado la utilización de recursos naturales, reciclables y de desecho
Responder
Marina Picazo Gutiérrez
Comentó el 11/12/2020 a las 14:01:50
Felicitaros por la investigación de la cual se desprenden interesantes datos. Mi pregunta va en relación a ¿qué estrategias que se derivan de este estudio y habéis podido poner práctica durante este curso?
Gracias de nuevo.
Responder
Rosario Isabel Herrada Valverde
Comentó el 11/12/2020 a las 14:39:49
Gracias Marina. Por ejemplo, promover la comunicación síncrona y asíncrona , incremento de medios para la resolución de dudas, etc., en la línea de lo que hemos planteado en el video.
Un saludo,
Rosabel.
Responder
Rosabel Martínez Roig
Comentó el 11/12/2020 a las 11:59:19
Hola,
enhorabuena por el trabajo realizado.
Yo también quería preguntar respecto a la replicación del estudio. En ese caso, ¿consideráis que hay alguna variable nueva que se debería introducir?
Gracias y un saludo,
Rosabel
Responder
Rosario Isabel Herrada Valverde
Comentó el 11/12/2020 a las 14:25:02
Hola Rosabel,
Gracias por tu comentario. Pensamos que el concepto de brecha digital conlleva el reconocimiento de desigualdades en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías. Por eso, tal vez sería interesante incluir entre las variables a considerar el género, para comprobar la existencia o no de marcas de género, y también tener en cuenta la brecha digital asociada al propio profesorado que imparte la asignatura, entre otras.
Un saludo,
Rosabel.
Responder
Rosario Isabel Herrada Valverde
Comentó el 10/12/2020 a las 23:34:28
Estimado Juan Carlos, nos alegramos de que te haya parecido interesante nuestro trabajo. En principio no se va a replicar el estudio debido a que las excepcionales circunstancias sociales y educativas vividas durante el confinamiento domiciliario que, afortunadamente, no han vuelto a repetirse de la misma forma. Sí consideramos que sería interesante indagar en otras experiencias formativas llevadas a cabo durante el confinamiento domiciliario en otras etapas educativas.
En cualquier caso, durante el presente curso académico estamos poniendo en práctica algunas de las estrategias empleadas en el trabajo aquí presentado, así como los conocimientos adquiridos durante esta experiencia formativa en nuestra docencia online en diferentes asignaturas universitarias.
Saludos cordiales
Responder
Rosario Isabel Herrada Valverde
Comentó el 10/12/2020 a las 23:40:43
En respuesta al comentario de Juan Carlos Montoya Rubio.
Responder
Sara Cortés Dumont
Comentó el 10/12/2020 a las 20:22:55
Estimada Rosario y Victoria, me ha parecido un trabajo muy interesante. ¿tenéis pensado continuar el estudio de investigación teniendo en cuenta el contexto actual durante el curso académico 2020/21? Creo que puede resultar interesante una comparación de resultados y conclusiones entre ambos cursos académicos.
Muchas gracias, saludos
Responder
Rosario Isabel Herrada Valverde
Comentó el 10/12/2020 a las 23:39:15
Estimada Sara, muchas gracias por tus comentarios. La prospectiva que planteas es una línea de investigación interesante. En cualquier caso, durante el presente curso académico estamos poniendo en práctica algunas de las estrategias empleadas en el presente trabajo, así como los conocimientos que hemos adquirido gracias a esta experiencia formativa en nuestra docencia online en diferentes asignaturas universitarias.
Responder
Inmaculada Martínez Pérez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:42:20
Estimadas Rosario Isabel y Victoria, considero muy interesante el trabajo que están realizando y además teniendo en cuenta la importancia de la estimulación temprana para potenciar las conexiones neurologicas que van adquiriendo los pequeños y que posibilitarán en el futuro su capacidad de aprendizaje, y que esta estimulación está muy vinculada a las texturas, los colores, la manipulación de volúmenes, los sonidos, etc. Me pregunto si han establecido un area de investigación en el que analizar la influencia de la arquitectura, de los espacios, de lso materiales y los colores en las escuelas que acompañe a los niños en edad infantil en ese aprendizaje.
Muchas gracias y un cordial saludo
Inmaculada Martínez Pérez
Responder
Rosario Isabel Herrada Valverde
Comentó el 10/12/2020 a las 23:45:42
Muchas gracias por tus comentarios Inmaculada. Efectivamente, algunos de los materiales didácticos manipulativos trabajados en el ámbito de las teorías educativas en educación infantil están vinculados con el ámbito de la arquitectura. La explicación está en que uno de los autores que trabajamos, Friedrich Fröbel, tenía conocimientos de arquitectura, además de haber recibido formación en matemáticas, física, etc. Este hecho influyó en su sistema de enseñanza, y en algunos de los materiales didácticos manipulativos que creó – los dones- que son plenamente utilizables en el ámbito de la formación arquitectónica. La influencia de Fröbel también la encontramos en reconocidos pedagogos y educadores, como Montessori y Decroly -trabajados también en el ámbito de las teorías educativas en educación infantil-, tanto sus métodos de enseñanza como en los materiales didácticos manipulativos que crearon.
Indagar en este tema me parece una línea de investigación muy interesante.
Un saludo cordial,
Responder
Juan Carlos Montoya Rubio
Comentó el 10/12/2020 a las 12:35:04
Estimadas autoras, os felicito por el trabajo. Me parece sumamente interesante. Quisiera consultar acerca de la replicación del estudio en otras asignaturas (comentado al final de la presentación, en las conclusiones), ¿tenéis previsto llevar a cabo algo similar en otros contextos?
Muchas gracias, saludos cordiales
Responder
Rosario Isabel Herrada Valverde
Comentó el 10/12/2020 a las 23:35:47
Estimado Juan Carlos, nos alegramos de que te haya parecido interesante nuestro trabajo. En principio no se va a replicar el estudio debido a que las excepcionales circunstancias sociales y educativas vividas durante el confinamiento domiciliario que, afortunadamente, no han vuelto a repetirse de la misma forma. Sí consideramos que sería interesante indagar en otras experiencias formativas llevadas a cabo durante el confinamiento domiciliario en otras etapas educativas.
En cualquier caso, durante el presente curso académico estamos poniendo en práctica algunas de las estrategias empleadas en el trabajo aquí presentado, así como los conocimientos adquiridos durante esta experiencia formativa en nuestra docencia online en diferentes asignaturas universitarias.
Saludos cordiales
Responder